Créditos ECTS Créditos ECTS: 24
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 598 Clase Interactiva: 2 Total: 600
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación, Didácticas Aplicadas, Pedagogía y Didáctica, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación, Didáctica de la Expresión Corporal, Didáctica de la Expresión Musical, Didáctica de la Expresión Plástica, Didáctica de la Lengua y la Literatura, Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Teoría e Historia de la Educación, Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Durante el período de Prácticum el alumnado deberá:
• Comprender y analizar críticamente la natureza, características y diferentes dimensiones de la escuela como organización a través del centro concreto de prácticas.
• Elaborar propuestas curriculares de aula adaptadas a un grupo de alumnado concreto de Educación Primaria, atendiendo a las características del alumnado y el contexto.
• Desempeñarse con autonomía actuando como docente en un aula de Educación Primaria poniendo en práctica la propuesta curricular elaborada.
• Analizar y evaluar la puesta en práctica de la propuesta curricular y planificar cambios para la mejora del aula y el centro.
• Valorar, con sentido crítico, el proceso de aprender a enseñar a partir de la experiencia en el centro de prácticas.
AULA: PROYECTOS Y ACCIÓN DOCENTE DEL APRENDIZ DE PROFESOR/A
· Modelos didácticos, y desarrollo de la docencia por el futuro profesorado de Educación Primaria: deseos y realidades
· Planificación de unidades didácticas y proyectos adaptados a las características del alumnado y contexto.
· Problemas y dilemas en la puesta en práctica de proyectos, unidades didácticas y actividades por el futuro profesorado de Educación Primaria
PROCESOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA EN EL AULA
· Práctica cotidiana e innovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de Educación Primaria
· Investigación-acción, diarios y otras estrategias de investigación del profesorado
· Dificultades de enseñanza-aprendizaje de contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales de diferentes áreas de Educación Primaria, desarrollo de competencias básicas y proyectos de mejora
· La mejora de la convivencia en las aulas de Educación Primaria
PROCESOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA EN EL CENTRO
· Proyectos de Mejora del centro y colaboración del profesorado
· Participación y liderazgo en procesos de mejora en el centro
· Mejora del centro, clima, cultura, compromiso de la comunidad educativa, colaboración con el territorio y proyectos comunitarios
· Condicionantes, problemas y resistencias en procesos de innovación en el centro
· Calidad y escuelas de Educación Primaria
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ENSEÑANZA
· Socialización profesional de futuros profesores/as y procesos de mejora de aula y centro
· Las relaciones aprendiz-tutor/a, aprendiz-profesorado del centro, aprendiz-alumnado y otros miembros de la comunidad y del contexto del centro en procesos de innovación y mejora
· La influencia de la biografía, del conocimiento académico y de las experiencias de prácticas, en las teorías personales, las expectativas sociales y afectivas, en la interpretación de la realidad observada y en las acciones de mejora emprendidas a nivel de aula y centro
· Condicionantes, evolución y valoración de la experiencia vivida en las escuelas de Educación Primaria
· Proyecto de mejora de la competencia docente
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bolívar, A. (2005) ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: Política educativa, escuela y aula. Educ. Soc., Campinas, 26(92), 859-888.
Fuentes-Abeledo, E. J. (2002). La identificación de problemas en la investigación-acción, Padres y Maestros, 272, 33-37. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/22…
Fuentes-Abeledo, E. J. (2002). La investigación-acción y el desarrollo profesional del profesorado, 271, 32-37, Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/23…
Marcelo, C., Mayor, C. y Gallego, B. (2010). Innovación educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(1), 111-134. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56714113007
Moreno, M. y Yáñez, J. (2010). Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 14(1), 93-110.
Moreno, M. y Murillo, P. (2010). Innovación educativa en España desde la perspectiva de Grupos de Discusión. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 14(1), 171-189.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Alonso, J. I., Escarbajal, A., y Nortes, R. (2012). Experiencias de innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Universidad de Murcia.
Austin, R. (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula: nuevas formas de enseñar y aprender más allá del aula de Educación Infantil. Ediciones Morata.
Barrio, J. M. (2013). La innovación educativa pendiente: formar personas. Erasmus.
Fernández, E. (2010). Hacia una utilización innovadora de las TIC en Educación Infantil: una propuesta para reconstruir el currículum investigando sobre la propia práctica. UPV.
García, A., Hernández, F., Miralles, P., y Maquilón, J. J. (Eds.) (2012): Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Monográfico de la Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación do Profesorado, 15(40), 1-206.
Jakku-Shivonene, R., y Niemi, H. (Eds.). (2011). Aprender de Finlandia: la apuesta por un profesorado investigador. Kaleida Forma.
Martínez, P. M., González, M. B. A., y Pérez, R. A. R. (Eds.). (2014). Investigación e innovación en Educación Infantil. Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum).
Saura, Á. (2011). Innovación educativa con TIC en educación artística, plástica y visual: líneas de investigación y estudios de casos. MAD.
Revistas: Infancia, Aula de Primaria, Aula de Innovación Educativa, Cuadernos de Pedagogía, Innovación Educativa, Organización y Gestión Educativa, Revista de Educación, Adaxe, Revista Galega de Educación, Revista Galega do Ensino, entre otras.
a) Básicas y Generales
G1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G3 - Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar
G4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G6 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G9 - Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
G10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
G12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
CB1 - Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
b) Transversales
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4 - Competencia informacional
c) Específicas
E.62. - Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma
E.63. - Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
E.64. - Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular de la enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
E.65. - Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
E.66 - Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
E.67 - Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
E.68 - Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 6-12 años.
E.69 - Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
El sentido general de este Prácticum II es centrarse en los proyectos y prácticas desarrollados en el centro escolar y en su contexto, en el proceso de aprendizaje de la enseñanza y en los procesos de mejora de aula y centro.
Teniendo en cuenta la naturaleza especial de la materia, las actividades que se desarrollen en la Facultad irán orientadas en un primero momento a predisponer y asesorar al alumnado para el período de estadía en los centros, y a posteriori se orientarán a reflexionar sobre las experiencias vividas y las tareas realizadas (paralelamente al desarrollo de la propia estadía). La metodología docente será, por lo tanto, manifiestamente interactiva y participativa.
El desarrollo de la materia integra 5 fases, no necesariamente consecutivas, pero todas ellas de ASISTENCIA OBLIGATORIA PARA El ALUMNADO, en las que se realizarán actividades diversificadas y pertinentes la cada momento. Luego, tocante al calendario en el que se materializará la actividad de Prácticum I, se procederá de la manera que se indica a continuación:
- FASE DE ORGANIZACIÓN
Antes de la incorporación del alumnado a los centros de prácticas, la Coordinación General de Prácticum convocará al alumnado a fin de concretar los términos bajo los que (y el centro en el que) cada estudiante realizará la fase de estadía de la materia. El alumno o alumna que no asista la estas reuniones o no cumpla con rigor con los plazos y trámites a realizar en esta fase, decaerá de su derecho a continuar en la materia.
- FASE DE PREPARACIÓN
Constará de una sesión presencial con los supervisores/las asignados. La sesión podrán ser individual o grupal para el alumnado que comparte supervisor/la, quien convocará a esas/esos estudiantes para los días, horas y aulas que más les convengan a las dos partes.
- FASE DE ESTADÍA
Período durante lo cuál el alumnado de Prácticum permanece en los centros colaboradores para desarrollar sus prácticas escolares.
- FASE DE SEGUIMIENTO
Sesión presencial en pequeño o gran grupo, dirigida por las supervisoras y supervisores correspondientes. Su temporalidad es simultánea a la fase de estadía, y los objetivos son guiar y dinamizar el proceso iniciado y resolver dudas y situaciones conflictivas que habían podido surgir durante la fase de estadía.
-FASE DE REFLEXIÓN
Sesión presencial en pequeño o gran grupo, dirigida por las supervisoras y supervisores correspondientes. Su temporalidad es posterior a la fase de estadía, y los objetivos son orientar el análisis del proceso de prácticas, estimular el aprendizaje entre iguales a partir de las diversas experiencias vivenciadas y guiar la elaboración de la memoria o informe final...
Teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y competencias de este Prácticum II, el sistema de evaluación constará de los siguientes elementos con su ponderación en la calificación final:
a) Realización de tareas en relación con el aprendizaje de la profesión docente según la valoración del profesorado tutor del centro escolar: 40%.
b) Informe escrito y otras producciones (“Memoria de Prácticas”) según la valoración del profesorado supervisor universitario: 50%.
c) Participación activa y realización de actividades en las sesiones de preparación, seguimiento y reflexión: 10%.
JULIO
El alumnado que, habiendo asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarrollado adecuadamente su periodo en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayo o esta no se evalúe positivamente, podrá entregar la memoria en la fecha que se fije para la oportunidad de julio. El periodo de estancia en la institución de prácticas no es recuperable dentro del mismo curso académico.
EXENTOS/AS Y DISPENSA
Por su naturaleza, no se podrá tener exención oficial de esta materia ni dispensa.
Los trabajos de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
La siguiente relación de actividades refleja la distribución de créditos ECTS de esta materia establecidos en la Memoria Verificada da titulación:
Horas presenciales en la Facultad (sesión de organización, preparación, seguimiento, reflexión): 40 horas.
Horas de estancia en el centro de prácticas: 350 horas.
Horas de trabajo autónomo de/de la estudiante: 210 horas.
Horas totales de dedicación a la materia: 600 horas.
*NOTA ACLARATORIA: se informa al alumnado que el tempo que se reconoce a los/as supervisores/as por cada alumno/a supervisado es de 2 horas.
- Para matricularse en el Practicum II será requisito tener superados al menos 48 créditos del tercer curso, entre los que se incluyen necesariamente los del Practicum I.
- Leer la guía docente que el profesorado ofrecerá a inicios del semestre; en ese documento se detallarán con más concreción numerosos aspectos referentes al desarrollo de la materia, concretamente los relativos a actividades de aprendizaje e instrumentos y criterios de evaluación.
- Visita y consulta del Aula Virtual de la materia, en la que se establecerán las noticias, informaciones, documentación y otras cuestiones pertinentes para la asignatura.
- Utilizar la cuenta de correo-e institucional como medio de comunicación entre el profesorado supervisor, el profesorado tutor, y las coordinaciones, etc.
- Participar activamente en todas las sesiones presenciales de la materia en la Facultad, así como asistir con buena disposición al centro de prácticas todos los días de la fase de estadía. Las Prácticas se desarrollan en un contexto laboral en el que es necesario comportarse adecuadamente, mostrar espíritu de iniciativa y disponibilidad para colaborar con los profesionales del centro, reflexionar sobre lo que ocurre, y rigor y compromiso ético tanto en la recogida de datos sobre la realidad y en su análisis e interpretación, como en el desarrollo de tareas docentes colaborando con el profesorado tutor. Las sesiones con el profesorado supervisor universitario son también de gran importancia para ayudar en la reflexión y establecer puentes entre la teoría y la práctica.
- Es importante recordar que no se pueden realizar fotografías del alumnado sin previo permiso del centro. Además, está totalmente prohibido publicar información en cualquier soporte de los niños/as o del centro más allá del Informe de Prácticum (por ejemplo, en redes sociales).
- Tal y como se indica en el Reglamento de prácticas académicas externas de la Universidad de Santiago de Compostela el alumnado deberá tener en cuenta los deberes y recomendaciones del plan de estudios en relación con la organización temporal de los estudios y la realización de las prácticas externas. Además, es requisito fundamental no mantener ninguna relación contractual con la empresa, institución o entidad pública o privada en la que se van a realizar las prácticas.
- Los contenidos de este programa respeto de estos aspectos así como de otros fundamentales y de obligado cumplimiento se concretan en la guía docente, en consonancia con el resto de la normativa correspondiente.
Es obligatorio realizar la estancia de Prácticum en el período establecido en el calendario aprobado por la Junta de Facultad y la Comisión de Coordinación del Prácticum.
La titulación de Grado en Maestra/o en Educación Primaria contempla siete menciones cualificadoras en el campus de Santiago:
• Mención en Atención a la diversidad
• Mención en Educación Musical
• Mención en Educación y TIC (no implantada)
• Mención en Lengua extranjera: inglés
• Mención en Lengua extranjera: francés (no implantada)
• Mención en Lengua extranjera: portugués (no implantada)
• Mención en Lengua extranjera: alemán (no implantada)
En el caso de estar cursando una mención, al largo del Prácticum II el alumnado deberá realizar el proyecto de trabajo vinculado a la mención, a lo que se otorga un valor de 6 créditos del total de 24 que comprende este Prácticum.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA de ejercicios o pruebas: será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos académicos que se realicen para la materia es preciso tener en cuenta, si se entregan en formato papel, las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir a dos caras en calidad"ahorro de tinta".
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS: Consultar hgps://www.usc.gal/gl/norma:va/protecciondatos/index.html.
Obligatoriedad de uso de las HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, e otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (Lifesize, etc). Cando se requiera, será imprescindible activar la cámara y el micrófono.
PLAN DE CONTINGENCIA
“Por acuerdo de la comisión permanente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación, las prácticas curriculares serán presenciales, tal y como se establece en las órdenes ECI y en las memorias de verificación de los títulos. Por tanto, se llevarán a cabo en los centros educativos y/o instituciones colaboradoras y el alumnado en prácticas se adaptará a los planes de contingencia que estos habiliten en su caso. Cualquier otra cuestión sobrevenida que pueda producirse derivada de la situación sanitaria y que requiera toma de decisiones al respecto se realizará, garantizando la igualdad de oportunidades, de acuerdo con los criterios que la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación determine. Estos acuerdos serán remitidos a CRUE, Ministerio de Universidades y agencias españolas de calidad universitaria a efecto de cumplir con los procesos formales de seguimiento y calidad de los títulos.”
Jorge Garcia Marin
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881812109
- Correo electrónico
- jorge.marin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Andres Dominguez Almansa
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Teléfono
- 982821024
- Correo electrónico
- andres.dominguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Del Carmen Fernandez Morante
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813806
- Correo electrónico
- carmen.morante [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María González Blanco
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- maria.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Ana Isabel Couce Santalla
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813898
- Correo electrónico
- ana.couce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Julio Cesar Labandeira Sanchez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Francisco Sóñora Luna
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Correo electrónico
- francisco.sonora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Zeltia Martínez López
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881812130
- Correo electrónico
- zeltia.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Cristina Trigo Martínez
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Plástica
- Teléfono
- 881812024
- Correo electrónico
- cristina.trigo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Cristina Nuñez Garcia
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Matemática
- Correo electrónico
- cristina.nunez.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Isabel Fernandez Lopez
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Correo electrónico
- isabel.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lorena Casal Otero
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813845
- Correo electrónico
- lorena.casal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Jose Caamaño Rojo
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Teléfono
- 881812009
- Correo electrónico
- mariajose.caamano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Julia Maria Crespo Comesaña
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813808
- Correo electrónico
- juliamaria.crespo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Raúl Eirín Nemiña
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 881812094
- Correo electrónico
- raul.eirin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Guillermo Francisco Calviño Santos
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Plástica
- Correo electrónico
- guillermo.calvino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria Emma Mayo Pais
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813773
- Correo electrónico
- emma.mayo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Silvia Basanta Camiño
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Correo electrónico
- s.basanta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Pablo Brocos Mosquera
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Correo electrónico
- pablo.brocos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Gonzalo Castiñeira Veiga
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Matemática
- Correo electrónico
- gonzalo.castineira.veiga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Laura Tojeiro Perez
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Correo electrónico
- laura.tojeiro.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Laura Tojeiro Perez
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Correo electrónico
- laura.tojeiro.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lucía Peixoto Pino
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Correo electrónico
- lucia.peixoto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Sergio Clavero Ibañez De Garayo
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Plástica
- Teléfono
- 881812026
- Correo electrónico
- sergio.clavero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Javier Rico Diaz
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 881812014
- Correo electrónico
- javier.rico.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU