Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Formar al alumnado en las destrezas de comprensión y expresión oral en lengua inglesa.
- Consolidar un nivel intermedio-alto en las destrezas de comprensión y expresión oral en lengua inglesa, que le permita al alumnado comprender y producir textos escritos, tanto generales como específicos de su campo de especialización (adquisición y enseñanza de la lengua inglesa como lengua extranjera).
- Consolidar las estructuras gramaticales, léxicas y discursivas necesarias para comunicarse sin dificultad en el nivel de referencia (intermedio-alto)
- Practicar la pronunciación de los sonidos individuales y en contexto, y los patrones de entonación.
- Introducir a los alumnos en el mundo de la enseñanza y adquisición del inglés como lengua extranjera
- Reflexionar sobre los factores que influyen en el aprendizaje y la enseñanza de la lengua inglesa.
- Familiarizar a los estudiantes con la literatura más relevante en este campo.
- Familiarizar a los estudiantes con la terminología básica sobre el tema.
- Hacer una revisión crítica de los enfoques y métodos de la enseñanza de de la comprensión y la expresión oral en inglés como lengua extranjera.
- Presentar y examinar detenidamente una serie de técnicas para la enseñanza de la comprensión y la expresión oral en inglés como lengua extranjera.
- Familiarizar a los alumnos con el lenguaje típico del aula de inglés como lengua extranjera.
- Familiarizar al alumnos con el lenguaje típico de las presentaciones académicas en lengua inglesa.
PARTE 1: Práctica de las destrezas de comprensión y expresión oral en lengua inglesa
1.1. Comprensión oral
1.2. Expresión oral
1.2.1. Pronunciación, producción e interacción oral
1.2.2. El lenguaje de la clase de inglés como lengua extranjera
1.2.3. El lenguaje de las presentaciones académicas
PARTE 2: Enseñanza de las destrezas de comprensión y expresión oral en inglés como lengua extranjera: aproximaciones, métodos, estrategias y actividades.
2.1. Enseñanza de la comprensión oral
2.2. Enseñanza de la expresión oral
2.3. Enseñanza de la pronunciación
2.4. Corrección y evaluación*
Bibliografía básica:
Murphy, R. (2004). English Grammar in Use. Upper-Intermediate. Cambridge: C.U.P.
Pinter, A. (2017). Teaching young language learners. Oxford : Oxford University Pres s.
Slattery, M. J. W. (2001). English for primary teachers: a handbook of activities and classroom language. Oxford: OUP
Bibliografía complementaria:
Bloque de lengua:
Eastwood, J. (2006). Oxford Practice Grammar (Intermediate) (with key and CD Rom). Oxford: O.U.P.
Redman, S. (2003). English Vocabulary in Use. Pre-Intermediate and Intermediate. Cambridge: C.U.P.
Bloque de didáctica:
Anderson, A. & Lynch, T. (1988). Listening. Oxford: Oxford University Press.
Asher, J. (1969). The Total Physical Response Approach to Second Language Learning. The Modern Language Journal, 53(1), 3–17.
Cahyono, B. Y. & Widiati, U. (2009). The teaching of EFL listening in the Indonesian context: The state of the art. TEFLIN Journal, 20(2), 194-211.
Cameron, L. (2001). Teaching languages to young learners. Cambridge: C.U.P.
Dunn, O. (2014). Introducing English to young children: Reading and writing. London: Collins.
Ellis, R. & Heinbach, R. (1997). Bugs and birds: children’s acquisition of second language vocabulary through interactions. System 25: 247-259.
Field, J. (2003). Promoting perception: lexical segmentation in L2 listening. ELT Journal 57, 4: 325–334.
Hall, N. & A. Robinson. (2003). Exploring writing and play in the early years. London: David Fulton.
Halliwell, S. (2004). Teaching English in the primary classroom. London: Longman.
Harmer, J. (2003). How to teach English: An introduction to the practice of English Language teaching. Harlow: Pearson Education.
Harmer, J. (2007). How to teach Listening: An introduction to the practice of English Language teaching. Harlow: Pearson Education.
Harmer, J. (2007). The practice of English language teaching. Harlow: Pearson Education.
Hearn, I. & Garcés, A. (2003). Didáctica do Inglés para Primaria. Madrid: Pearson Education .
Hedge, T. (2000). Teaching and Learning in the Language Classroom. Oxford: OUP
Krashen, S. D. (1987). Principles and practice in Second Language Acquisition. Prentice-Hall International, 1987.
Krashen, S. D. (1988). Second language acquisition and Second language learning. Prentice-Hall International.
Lewis, G. (2004). The Internet and young learners. Oxford: Oxford University Press.
Lindsay, C. & P. Knight. (2006). Learning and teaching English. A course for teachers . Oxford: O.U.P.
Lynch, T. & Mendelsohn, D. (2002). Listening. In N. Schmitt (ed.), An Introduction to Applied Linguistics (pp. 193–210). London: Arnold.
Nation , I.S.P. & Newton, J. (2009). Teaching EFL/ESL listening and speaking. New York: Routledge.
Oliver, R. (1998). Negotiation of meaning in child interactions. The Modern Language Journal 82/3: 372-386.
Phillips, S. (2003). Young learners. Oxford: O.U.P.
Pinter, A. (2006). Teaching young language learners. Oxford: O.U.P.
Reilly, V. & S. M. Ward. (2003). Very young learners. Oxford: OU P.
Rost, M. (2001). Listening. In R. Carter, & D. Nunan (eds.), The Cambridge guide to teaching English to speakers of other languages (pp. 7-13). Cambridge: Cambridge University Press.
Scott, W. A. & L. H. Ytreberg. (1990). Teaching English to children. London: Longman.
Thornbury, S. 2005. How to teach speaking. Harlow: Pearson Education.
Ur, P. (2013). A Course in English Language Teaching. Cambridge: C.U.P.
Vale, D. & A. Feunteun. (2011). Teaching Children English. Cambridge: C .U.P.
Generales:
X.1. Capacidade para amosar coñecementos sobre as áreas curriculares da Educación Primaria, as súas relacións, criterios de avaliación,
e didáctica do seu ensino e aprendizaxe.
X.3. Capacidade para abordar situacións de aprendizaxe de linguas en contextos multiculturais e plurilingües
X.11. Capacidade para coñecer, seleccionar e aplicar nas aulas as tecnoloxías da información e da comunicación
Específicas:
E.52. Competencia lingüística: capacidade para expresarse, oralmente e por escrito, nunha lingua estranxeira.
E.53. Competencia didáctica: capacidade para desenvolver e avaliar contidos do currículo mediante recursos didácticos apropiados e fomentar as competencias correspondentes nos estudantes
Básicas:
B.1. Capacidade para amosar adquisición e comprensión de coñecementos, especialmente relativos á área de estudo.
B.2. Capacidade para a aplicación dos coñecementos adquiridos ao eido profesional, co fin de elaborar argumentos e resolver problemas.
B.4. Capacidade para transmitir información en eidos especializados e non especializados.
Transversales:
T.1. Coñecemento instrumental de linguas estranxeiras.
Las actividades se realizarán en grupos grandes, medianos o pequeños, y también de forma individual.
Las clases expositivas se dedicarán al estudio de las principales tendencias y métodos en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en Educación Primaria, prestando especial atención a las destrezas orales receptivas y productivas.
Por otro lado, los alumnos mejorarán su competencia comunicativa abordando aspectos léxicos, morfológicos y sintácticos de la lengua extranjera.
Las sesiones interactivas (para grupos medianos) se centrarán también en el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, especialmente en lo que se refiere a la capacidad de escuchar y hablar, mediante actividades diseñadas para comprobar la comprensión y producción de textos orales por parte de los alumnos.
La evaluación individual y grupal se centrará en verificar la adquisición tanto de la competencia lingüística como de los conocimientos metodológicos.
La plataforma docente se utilizará: 1) para complementar las sesiones presenciales mediante la inclusión de materiales adicionales; 2) como herramienta de evaluación continua; 3) para promover el aprendizaje autónomo (foro de discusión, cuestionarios, ensayos cortos).
Las tutorías (para grupos reducidos o estudiantes individuales) serán sesiones de seguimiento dedicadas a la supervisión de los estudiantes y al fomento del aprendizaje autónomo.
A) ESTUDIANTES QUE ASISTEN REGULARMENTE A LAS CLASES:
1) PRIMERA OPORTUNIDAD
1.1. EVALUACIÓN CONTINUA: 50%
- Participación en clase y en la plataforma de enseñanza (tareas escritas y orales realizadas individualmente o en grupo) 15%
- Exposición oral individual: 35%
1.2. EXAMEN FINAL: 50%.
2) SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se aplica el mismo sistema que en la primera oportunidad.
- EVALUACIÓN CONTINUA: 50% (misma nota que en la primera oportunidad)
- EXAMEN FINAL 50%
B) ALUMNOS CON EXENCIÓN DE ASISTENCIA: Serán evaluados con una presentación oral individual (40%) y un examen escrito (60%).
C) REPETIDORES: Los alumnos que repitan la asignatura podrán elegir entre el sistema descrito en el apartado A o el sistema descrito en el apartado B, pero deberán comunicar al profesor su decisión al inicio del semestre.
ADVERTENCIAS:
En caso de de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”:
“La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a autores y fuentes”.
Aproximadamente 74 horas de trabajo autónomo para los alumnos que tengan un nivel en lengua inglesa cercano al recomendado.
Se recomienda que los estudiantes tengan un nivel cercano al intermedio-alto a comienzos de curso y que hayan superado la materia obligatoria de ‘ENSINO E APRENDIZAXE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: INGLÉS'
1) Los/las estudiantes deberán preparar con antelación los ejercicios y las lecturas recomendadas para su discusión en clase.
2) Los estudiantes deben visitar regularmente la plataforma de eLearning del curso. Se espera que los estudiantes revisen su correo electrónico de la universidad con regularidad: los anuncios y los cambios de última hora se notificarán a través de la plataforma de enseñanza.
3) LOS ESTUDIANTES DEBEN UTILIZAR SU CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO DE LA USC (rai.usc.es) CUANDO SE COMUNICEN CON LOS PROFESORES. Ningún correo electrónico que utilice una cuenta no institucional será contestado por los profesores.
4) Los ALUMNOS deben utilizar las HERRAMIENTAS UNIVERSITARIAS para presentar las actividades requeridas por su profesor (Campus Virtual; MS Teams; MS Onedrive dependiendo de las instrucciones dadas para cada actividad).
5) RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad ahorro de tinta.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
6) PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos requeridos. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
7) USO DE MÓVILES: No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
8) Hay que tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
9) OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Vanesa Lado Pazos
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- vanesa.lado.pazos [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Caio Nogueira Fontes De Castro
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- caio.nogueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Aida Rosende Perez
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Viernes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Inglés | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Inglés | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
07.06.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |
07.07.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |