Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En sintonía con las competencias, con el temario que se propone y con el plan de trabajo que se sugiere, se formulan de manera general y específica los siguientes objetivos.
El objetivo general que se persigue con esta disciplina es dar al alumno nociones fundamentales sobre la política y legislación educativas.
Con un nivel mayor de concreción podemos señalar los siguientes objetivos específicos:
* Adquisición y dominio básico de elementos terminológicos y conceptuales de la política y legislación educativas en relación con el entendimiento e interpretación de los problemas del campo disciplinar.
* Análisis teórico-comprensivo de los modelos político-legales de la educación con la finalidad de entender y comprender las metodologías y técnicas de trabajo en investigación hasta la actualidad.
* Conocimiento e interpretación de las implicaciones entre Política y Legislación Educativas, analizando críticamente la naturaleza, la funcionalidad y la plasmación de las políticas educativas, con atención a la consideración de distintos espacios y sociedades.
* Potenciar el desarrollo de las capacidades de reflexión y síntesis, a nivel individual y colectivo, ante el modelo político legal en el ámbito educativo.
Conforme a las competencias, a los objetivos señalados y a lo establecido en la ficha de la asignatura en el plan de estudios los principales contenidos se configuran en los bloques temáticos siguientes:
PARTE TEÓRICA:
1.- Tema Introductorio: Educación, derechos y libertades.
2.- Análisis conceptual: Política y política educativa. Naturaleza y fines de la política educativa. Las decisiones políticas.
3.- Política educativa y sistema educativo. Ámbitos de decisión política. La participación social en la educación
4.- La dimensión espacial de la política educativa. El sentido de la transnacionalidad. De lo local a lo global.
5.- La legislación y organización político-administrativa del Estado Español y la Comunidad Autónoma de Galicia: La descentralización administrativa y la transferencia de competencias.
PARTE PRÁCTICA:
6.- Marco legal del Sistema Educativo Español.
7.- Educación y organizaciones sociales, culturales, políticas, sindicales, empresariales; profesionales, religiosas, etc.
a) BÁSICA
ANDER-EGG, E. (1982): Ideología, política y trabajo social. Buenos Aires, Humanitas.
GRAMSCI, A. (2009): La política y el estado moderno. Madrid, Público.
TOURIÑÁN, J.M. y RODRÍGUEZ, A. (1993). “Conocimiento de la educación, decisiones pedagógicas y decisiones de política educativa”. Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación (5), 33-58.
b) COMPLEMENTARIA
AA. VV. (1985): Condicionamientos sociopolíticos de la educación. CEAC, Barcelona.
ALDEGUER CERDÁ et al. (2015): Fundamentos de la ciencia política y de la administración. Madrid, Tecnos.
ALTHUSSER (1975): Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Barcelona, Laia.
APPLE, M.W. (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Paidós, Madrid.
ARDOINO, J. (1980): Perspectiva política de la educación. Nardea. Madrid.
BECK, U. (1998): ¿Qué es la gloabalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós, Buenos Aires.
BENSAID, D. (2010): Cambiar el mundo. Madrid, Público.
CARBONELL, J. (2019): La educación es política. Barcelona, Octaedro
COLOM, A.J. (2000): Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Octaedro, Barcelona.
COOMBS, P.H. (1985): La crisis mundial de la educación. Perspectivas actuales. Santillana, Madrid.
CHOMSKY, M. (2007): Estados fallidos. El abuso del poder y el ataque a la democracia. Barcelona. Ediciones B.
D’HAINAUT, L. (1988): Los sistemas educativos: análisis y regulaciones. Madrid, Narcea.
DELORS, J. (Dir.) (1996): La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO, Madrid.
FERNÁNDEZ, J.M. (1999): Manual de política y legislación educativa. Sintésis educación, Madrid.
FOCES GIL, J. A. (2017): Política y educación en el Estado autonómico. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
FULLAT, O. (1994): Política de la educación. CEAC, Barcelona.
GEORGE, S. (2009): El pensamiento secuestrado. Madrid, Público.
GÓMEZ, JIMENÉZ, J.A. (1992): Administración educativa: manual de administración de la educación. Hespérides, Salamanca.
NAYA, L.M. (coord.)(2005): La Educación y los derechos humanos. San Sebastián, Erein.
PUELLES BENÍTEZ, M. de (2004). Elementos de política de la educación. Madrid, UNED.
PUELLES BENÍTEZ, M. de (2006). Problemas actuales de política educativa. Madrid, Morata.
RAMONET, I. (2010): La catástrofe perfecta. Crisis de siglo y refundación del porvenir. Madrid, Público.
TEDESCO, (1995): Un nuevo pacto educativo. Anaya, Madrid.
THOREAU, H. (2008): Desobediencia civil y otros escritos. Tecnos, Madrid.
TOURIÑÁN, J. M. (2008). Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. A Coruña: Netbiblo.
TOURIÑÁN, J. M. (2012). Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y específicada. A Coruña: Netbiblo.
VALLÈS, J. M. (2014): Ciencia política: un manual. Barcelona, Ariel.
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/notfound.php (páxina da rede europea de información educativa).
http://www.educacion.es/cide/jsp/plantillaAncho.jsp?id=eurydice (páxina da delegación de EURYDICE en España).
www.bancomundial.org (páxina do Banco Mundial na que se fai referencia a estatísticas educativas).
www.campus-oei.org/quipu (páxina da Organización de Estados Iberoamericanos na que se recollen a maioría dos sistemas educativos dos países americanos).
www.educacion.es (páxina do Ministerio de Educación)
www.ibe.unesco.org (páxina da Oficina Internacional de Educación).
www.oecd.org (páxina da OCDE, Organización para el Desenvolvemento e a Cooperación Económica).
www.sc.ehu.es/seec (páxina da Sociedade Española de Educación Comparada).
www.un.org (páxina da O.N.U.).
www.unesco.org ou www.unesco.org/education (páxina da UNESCO onde aparece información e datos sobre a educación en diferentes partes do mundo).
www.unicef.org/spanish (páxina da UNICEF).
Las competencias que debe desarrollar el alumno en esta asignatura, que aparecen en la correspondiente ficha elaborada para la aprobación de la implantación de la titulación en la Universidad de Santiago de Compostela y a las que se adecúan los contenidos y el plan de trabajo, son las siguientes:
a) Competencias Básicas y Generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional,
teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se
desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y
aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas
CG8 - Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto
a los principios deontológicos a los que se remite la Pedagogía, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
b) Competencias Transversales
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas ycometidos en los que participan
c) Competencias Específicas
1.- Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman las realidades educativas.
2.- Analizar y comprender la complejidad estrutural de la decisión política.
3.- Organizar y gestionar instituciones, servicios, medios y recursos educativos y formativos.
4.- Asesorar a personas o grupos en los procesos educativos y formativos.
5.- Valorar el papel del pedagogo/a en el empleo de la política y legislaciones educativas.
- El plan de estudios en el que se inserta la asignatura corresponde al nivel universitario. Los alumnos cursaron en el sistema formal los niveles de enseñanza primario e secundario; por consiguiente, cabe decir que el alumno de enseñanza universitaria posee las destrezas intelectuales necesarias para entender mensajes verbales o escritos de elaboración intelectual compleja. La asignatura tiene un lenguaje técnico que requiere estudio detallado.
- En toda disciplina las actividades pueden ser diversas. En todo caso, nuestra opinión personal es que las actividades de grupo grande (clases expositivas) deben corresponderse con la presentación de información, mientras que las actividades interactivas y la orientación individualizada (tutorias obligatorias) se dirigirán, fundamentalmente, al refuerzo de los aprendizajes y al descubrimiento del sentido personal del tema explicado.
- La actividad a realizar por los alumnos será de tres tipos: La primera, se centrará en el estudio, de los temas de la parte teórica del temario, que serán explicados en la clase por el profesorado. La segunda, en la realización de un trabajo individual o en grupo (máximo 3 alumnos) sobre algún aspecto de los temas de la parte práctica del temario del programa, previa consulta con el profesorado. La tercera, en las prácticas de clase que se corresponden con las actividades a desarrollar en las clases interactivas.
- La consulta de índices de diversos libros que tratan el mismo tema, las lecturas complementarias orientadas, la dedicación de un tiempo específico a la identificación de los campos semánticos, son los reforzadores de las exposiciones en la clase.
- Los contenidos que conforman la parte teórica de esta asignatura serán elaborados e presentados básicamente, aunque no exclusivamente, en las clases expositivas. El profesorado centrará su exposición, preferentemente, en los aspectos nucleares de cada unidad didáctica, procurando ofrecer de manera condensada la información esencial que posibilite obtener una visión panorámica o de síntesis de cada tema, delimitando los conceptos, las ideas y los argumentos en el implicados y relacionándolos con los demás del programa a fin de lograr una integración de los módulos de contenido y de los aspectos estructurales que conforman el corpus cognitivo de la asignatura.
- Los alumnos por su parte, con la oportuna orientación del profesorado en las clases interactivas, ahondarán en cuestiones concretas que no fueran abordadas más que de una manera muy genérica en la clase expositiva y que sean susceptibles de tratamiento de estudio recurriendo a los soportes documentales y bibliográficos pertinentes.
- Se opta por un proceso metodológico que tenga en cuenta los principios de participación, actividad y aprendizaje experiencial, primando el desarrollo de la capacidad comprensiva y la adquisición de competencias.
- Por lo tanto, la actividad a realizar por los alumnos es, fundamentalmente, de tres tipos: La primera, se centrará en el estudio, de los temas de la parte teórica del temario del programa, que serán explicados, fundamentalmente, en las clases expositivas, pero también en las clases interactivas. La segunda, en la realización de un trabajo (prácticas) individual o en grupo (máximo tres alumnos) sobre algún aspecto de los temas de la parte práctica del temario del programa, previa consulta con el profesorado. La tercera, en la realización de las prácticas de aula que se propongan y se desarrollen en clase interactivas.
- Lo anterior requiere una asistencia regular y una participación directa en las actividades teóricas y prácticas que se programen, ejecutando las tareas recomendadas en cada caso con la finalidad de alcanzar las competencias y los objetivos marcados. Esto implica no sólo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias sobre las que se sustentará la dinámica del grupo en las sesiones expositivas, en las interactivas y en las tutorias. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder al trabajo en el aula, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario de la asignatura, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados, lo que se hará patente a través de las oportunas pruebas de control. La asistencia regular implica tener el 80% de las clases expositivas, interactivas y tutorias obligatorias a lo largo del cuatrimestre.
- Monográfico: Elaboración de un trabajo monográfico que consistirá en la comparación de la estructura del Sistema Educativo Español con el de otro Estado, la elección del país deberá contar con el visto bueno del profesor. El profesor facilitará las orientaciones bibliográficas oportuna y supervisará la ejecución del trabajo en cada una de sus etapas. La monografía, como ya apuntamos, podrá ser elaborada individualmente o en grupo (no mayor de 3 alumnos). Debiendo entregarse en la fecha señalada en su momento. Este trabajo deberá ser expuesto en el grupo de la clase interactiva correspondiente.
- Finalmente, cada alumno individual y/o cada grupo de trabajo (compuesto obligatoriamente por 3 miembros) tendrán que realizar de manera obligatoria y por escrito síntesis críticas de las actividades que se realicen en las clases interactivas.
- La valoración del aprendizaje se entiende como un proceso a través del que se trata de comprobar el nivel de logro de las competencias y de los objetivos marcados. En este sentido, en correspondencia con las actividades programadas y con el plan de trabajo propuesto, y en harmonía con las competencias, los objetivos, los contenidos, y la metodología consignados y con los recursos disponibles, la evaluación de los estudiantes estará basada en las calificaciones que obtengan en las contribuciones escritas que realicen y en su asistencia a las clases expositivas e interactivas programadas.
- Habrá una prueba que deberá facilitar la identificación del nivel de logro de los objetivos relacionados con los contenidos del programa. Esta prueba tendrá un valor máximo del 50% en la nota final, pero será necesario haberla superado (alcanzar una puntuación igual o superior a 5 sobre 10) para aprobar la materia, pero superar esta prueba no implica aprobar la materia. Con la intención de ajustar el temario aprendido con el temario explicado en un tiempo concreto, las preguntas de la prueba se centrarán en los aspectos más comunes de los aprendizajes realizados por los alumnos sobre los objetivos básicos de la asignatura.
- El trabajo (monográfico) a realizar por todos los alumnos matriculados en la asignatura tendrá un valor máximo en la nota final del 30%, siempre que se tenga una puntuación superior a 5 puntos de un máximo de 10. Este trabajo deberá entregarse un día que se fijará al inicio de las actividades docentes. Como el trabajo tiene que ser expuesto en la clase por el alumno o el grupo de alumnos que lo realizaron, la temática deberá tener el visto bueno del profesorado para evitar repeticiones o reiteraciones. La puntuación del trabajo dependerá del informe a entregar (2/3 de la puntuación del trabajo) y de la exposición a realizar (1/3 de la puntuación del trabajo). En ningún caso se aceptarán trabajos de los que el profesor no tenga constancia por escrito de su realización. Las fechas de entrega de los trabajos serán establecidas de mutuo acuerdo entre los alumnos y el profesorado.
- Las prácticas de aula tendrán un valor máximo del 20% en la calificación final, siempre que se tenga una puntuación superior de 5 puntos de un máximo de 10. La nota de las prácticas será la media de las puntuaciones de las prácticas entregadas que serán individuales e en grupo y de la asistencia y participación activa en las clases.
- Para superar la asignatura es necesario tener aprobado tanto la parte práctica (trabajo y prácticas de aula) como la parte teórica (examen). Esto se debe a que en cada una de estas partes se adquieren destrezas, habilidades, actitudes y conocimientos diferentes aunque complementarios.
a) Para obtener una valoración positiva en la asignatura, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, así como superar cada una de ellas.
b) Los trabajos individuales o en grupo de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
c) A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
- Los alumnos y alumnas con exención de docencia deberán ajustarse a la normativa aprobada en la Facultad (ver página web del centro) y a los siguientes criterios específicos de la asignatura:
a) Elaborar un monográfico en las mismas condiciones que el alumnado de evaluación continua.
b) Hacer un trabajo similar a las prácticas de aula que tendrán que entregar el día del examen.
c) Realizar el día del examen una prueba específica de Exención de Docencia, que estará compuesta por el mismo examen que el resto del alumnado y de una o varias cuestiones referidas al monográfico o al trabajo de prácticas.
- Todos los alumnos tienen derecho a revisar el examen, el trabajo y las prácticas de clase con el profesorado.
- Este programa será válido para las convocatorias de enero y julio de 2021.
Partiendo que el estudio debe ser continuo el tiempo que el alumno debe dedicarle sería de unas 60 horas a lo largo del cuatrimestre.
La realización del trabajo y de las prácticas de clase podría equivaler a unas 40 horas.
Esta dedicación al estudio y al trabajo habrá que añadirle las 50 horas correspondientes a la asistencia a las clases expositivas, a las clases interactivas y a las tutorías obligatorias, así como las horas dedicadas a las pruebas de evaluación.
Los alumnos constituirán los grupos lo que notificarán al profesorado por escrito, en el plazo establecido específicamente. Cada grupo podrá informar al profesorado para el desarrollo y seguimiento de los trabajos, en los horarios de despacho y en los tiempos de actividad práctica en la clase.
Los elementos que configuran el estudio de esta disciplina, no pueden ser tratados como se estuvieran aislados, independientemente de las estructuras -humanas, físicas o sociales- de que forman parte, sino de una manera integrada. La política y legislación educativas tiene que tener en cuenta las cuestiones que pertenecen a los ámbitos político, administrativo, económico, sociológico y legal, ya que la educación del conjunto de los ciudadanos tiene lugar en contextos específicos caracterizados por rasgos políticos, económicos, culturales y valores sociales condicionantes e interrelacionados entre sí.
A las aportaciones de la presente disciplina se deberán sumar las propias ofrecidas por otras A las aportaciones de la presente disciplina se deberán sumar las propias ofrecidas por otras asignaturas impartidas en los semestres anteriores como: “Políticas socioeducativas y derechos humanos”; “Teoría de la Educación”; “Economía de la Educación”; “Antropología de la Educación”; “Educación y Sociedad en Galicia”; “Sociología de la Educación” y “Pedagogía social”. En semestres posteriores como: “Organización de centros educativos”; “Educación Comparada”; “Pedagogía laboral” y “Formación y recursos humanos”. Y especialmente las que se imparten en el mismo semestre, con las que se podrán realizar actividades conjuntas: “Educación ambiental y cultura da sostenibilidad”; “Historia de la Educación” y “Pedagogía intercultural”.
Lo que se persigue en esta asignatura, es que el alumno sepa interpretar al final de curso la realidad educativa en sus dimensiones fundamentales; que desarrolle la razón y el sentido crítico al estudiar la actividad escolar y otros procesos educativos; que sepa intervenir pedagógicamente sobre esa realidad y tener claro cuál es su papel como pedagogo en el empleo de la política y la legislación educativas.
La asignatura tiene un lenguaje propio que tiene que ser dominado. La consulta de índices de diversos libros que tratan el mismo tema, las lecturas complementarias orientadas, la dedicación de un tiempo específico a la identificación de los campos semánticos, son los reforzadores del trabajo diario.
La búsqueda, guiada por el profesor, de datos sobre los indicadores a analizar en el informe y en las prácticas de clase que tienen que realizar los alumnos, individualmente o en grupo.
Se recomienda consultar la Guía Práctica del estudiante, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones, etc. Accesible en la página: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
- La necesidad de que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en sus comunicaciones con el profesorado.
La necesidad de atender a las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, da Secretaría Xeral da USC, sobre a dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
En el curso de las primeras sesiones de la actividad académica se darán las precisiones operativas complementarias. Asimismo, se establecerán los plazos y las fechas para la entrega del trabajo monográfico y las prácticas.
ASISTENCIA A CLASE
O Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobo la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas a los EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación a los trabajos persoales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u outros envoltorios externos innecesarios. - Sempre que sexa posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Plan de Contingencia, curso académico 2020-2021
Adaptación a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021
METODOLOGÍA:
La metodología que se expone se aplicaría en el caso de los escenarios 1 e 2.
Aunque en el escenario 2, se podrían impartir las clases interactivas en grupos pequeños de forma presencial y las clases expositivas de forma virtual a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (Teams, Campus Virtual, Zoom, etc.). En este escenario las tutorías podrían ser tanto presenciales como virtuales.
En el escenario 3, la docencia se desarrollará de manera virtual, haciendo uso de las herramientas disponibles (Teams y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Las tutorías serán de carácter virtual. Tanto el examen o prueba final como las actividades prácticas se desarrollaran de manera virtual síncrona.
EVALUACIÓN:
Tanto en los escenarios 1 y 2 se mantendrán lo propuesto en el programa.
En caso del escenario 3 la evaluación va a implicar que las puntuaciones de las diferentes actividades se traten de ajustar al trabajo realizado. Así entendemos que tanto el monográfico como las prácticas pasen a tener una puntuación del 35% (3,5 puntos) cada uno de ellos en la nota final, quedando el 30% (3 puntos) para a proba o examen final.
Santiago de Compostela, julio 2020
María Del Carmen Gutierrez Moar
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813887
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Antonio Rodriguez Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813764
- Correo electrónico
- antonio.rodriguez.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Igor Mella Núñez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- igor.mella [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
| Lunes | |||
|---|---|---|---|
| 10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
| Martes | |||
| 10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fe) | Castellano, Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
| 12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (N - Z) | Gallego, Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
| Jueves | |||
| 09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 (Fi - M) | Castellano, Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
| 12.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
| 22.06.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |