Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo general que se persigue con esta disciplina es dar al alumno nociones fundamentales sobre la organización y administración de los recursos humanos.
Con un nivel mayor de concreción podemos señalar los siguientes objetivos específicos:
* Adquisición y dominio básico de los elementos terminológicos y conceptuales de los recursos humanos en las organizaciones sociales y laborales en relación con el ejercicio y la gestión de las mismas.
* Análisis teórico-comprensivo de los modelos de organización y recursos humanos hasta la actualidad.
* Desarrollo de la capacidad de análisis y conciencia crítica respeto de los círculos de calidad y de las relaciones establecidas entre el sistema educativo y el sistema social.
* Potenciar el desarrollo de las capacidades de reflexión y síntesis, a nivel individual y colectivo, ante el modelo de calidad total en el ámbito educativo.
Conforme a los objetivos señalados, los principales contenidos que configuran los bloques temáticos de esta materia son los siguientes:
I. El concepto de organización y recursos humanos. Qué son las organizaciones. La estructura, el eje crítico de la organización. Organización base cero. El comportamiento organizacional.
II. Modelos de organización de los recursos humanos. La participación del personal. Responsabilidades mútuas. La dirección participativa. Nuevos enfoques de gestión de los recursos humanos. Métodos de la gestión de los recursos humanos.
III. Círculos de calidad. La evaluación del rendimiento. El proceso de la evaluación del rendimiento: medición del rendimiento y gestión del rendimiento.
IV. Calidad total en la actualidad. La cultura de la calidad total y su definición. La gestión de la calidad aplicada a la educación. La calidad total como reto educativo.
V. El coaching en educación. El coaching educativo y su aplicación. El coach y sus técnicas.
Álvarez, M. (1998). El liderazgo de la calidad total. Editorial escuela española.
Bayón Mariné, F. (2002). Organizaciones y recursos humanos. Síntesis.
Boadi i Grau, J. (2001). Capital humano; 52 casos prácticas: manual de supuestos prácticos sobre recursos humanos y procesos organizacionales. Granica.
Butteriss, M. (2001). Reinventando recursos humano: cambiando los roles para crear la organización de alto rendimiento. Gestión 2000.
Cardona, P. (2002). Las claves del talento: la influencia del liderazgo en el desarrollo del capital humano. Empresa Activa.
Colom, A., y Sarramona, J. (1997). Estrategías de formación en la empresa. Narcea.
Fernández, A. (2000). Organización y gestión de empresas. Servicio de publicaciones de la Universidad da Coruña.
Fernández Aguado, J. (2002). Dirigir y motivar equipos. Ariel.
Fernández Ríos, M., y Sánchez, J. C. (1997). Eficacia organizacional. Concepto, desarrollo y evaluación. Díaz de Santos.
Ferreiro De Babot, P., y Alcázar García, M. (2002). Gobierno de personas en las empresas. Ariel.
Fullan, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Octaedro.
Fundación de las Cajas de Ahorros (2000). Capital humano y bienestar económico. Fundación Caja de Ahorro.
Jamardo Suárez, B. (2003). Cómo dirigir con eficacia equipos multiculturales. Indice, 24, 41-42.
López Cabarcos, A. (2001). La importancia de la motivación en la gestión empresarial. Alta Dirección, 218, 275-281.
Lorenzo Serrano y otros (2005). La geografía del capital humano en España: niveles educativos de los municipios, provincias y comunidades autónomas. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
Marañón Rodríguez, E. (2003). Una reflexión necesaria del empresario de hoy: la formación de los recursos humanos como factor estratégico para la flexibiidad empresarial. Balance, Mercantil y Empresarial, 36, 8-11.
Palom Izquierdo, F. J. (1987). Círculos de calidad. Teoría y práctica. Marcombo.
Palom Izquierdo, F. J., y Tort Raventos, L. (1991). Management en organizaciones al servicio del progreso humano. Espasa-Calpe.
Pereda Marin, S. (2001). Técnicas de gestión de recursos humanos por competencias. Centro de Estudios Ramón Areces.
Pineda, P. (Coord.) (2002). Gestión de la formación en las organizaciones. Ariel.
Pizzorusso, A. (2001). Las generaciones de derechos. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 5. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Quintanilla Pardo, I. (2002). Empresas y personas: gestión del conocimiento y capital humano. Madrid, Díaz de Santos.
Ramonet, I. (2002). Mundo S.A., Voces contra la globalización. Ediciones la Tempestad.
Salgado Velo, J. F. (1997). Comportamiento organizacional. Escuela de Negocios Caixavigo.
Sánchez Pérez, J. (2001). Procesos básicos de gestión de recursos humanos. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Sarramona, J. (2002). La formación continua laboral. Biblioteca Nueva.
Valero Matas, A., Fernández Acebo, J., y Mateo Rodríguez, M. (2002). Casos de recursos humanos y relaciones laborales. Pirámide.
Vazquez, G. (2001). Educación y calidad de vida. Ministerio de Educación e C.I.D.E.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y
aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG5 - Promover y desarrollar acciones de asesoramiento educativo con diferentes personas y/o grupos mediante la utilización de
medios y recursos adecuados.
CG6 - Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en distintos contextos formativos, así como en el asesoramiento,
diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros
profesionales
CT6 - Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las
realidades afectadas por su práctica
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE6.2 - Orientar la adecuación entre el perfil profesional de las personas y las ofertas laborales disponibles
Los contenidos que conforman el temario de esta materia serán elaborados y presentados de manera expositiva al grupo de clase por la profesora y los alumnos. El profesor centrará a su exposición, preferentemente, en los aspectos nucleares de cada unidad didáctica, procurando ofrecer de manera condensada la información esencial que posibilite obtener una visión panorámica o de síntesie de cada tema, delimitando los conceptos, las ideas y los argumentos en el implicados y relacionándolos con los demás temas del programa a fin de lograr una integración de los módulos de contenido y de los aspectos estructurales que conforman el corpus cognitivo de la materia.
Los alumnos por su parte, con la oportuna orientación de la profesora, ahondarán en cuestiones concretas que no fuesen abordadas más que de manera muy genérica en la exposición de esta y que sean susceptibles de tratamiento de estudio recurriendo a los soportes documentales y bibliográficos pertinentes.
Se opta por un proceso metodológico que tenga en cuenta los principios de participación, actividad y aprendizaje experiencial, primando el desarrollo de la capacidad comprensiva sobre la erudición que pueda alcanzarse en la materia.
Durante el plazo, se realizarán las siguientes actividades, entre otras: OBLIGATORIAS
a) Asistencia regular y participación directa en las actividades teóricas y prácticas que se programan, ejecutando las tareas recomendadas en cada caso. Esto implica no solo cooperar dentro del aula sino también llevar a cabo las acciones preparatorias en las que se basará la dinámica de grupo en la clase. Por lo tanto, la participación requiere estudio, que como una tarea personal para proceder y tener éxito en el trabajo en el aula, centrándose en el dominio de los contenidos que componen el programa de estudios de la asignatura, a través del cual se pueden alcanzar los objetivos establecidos, que es Lo dejarán claro a través de las pruebas de control apropiadas.
b) Durante el estudio y la asistencia y participación en las actividades del aula, cada alumno individualmente y cada equipo de trabajo deberán realizar de forma obligatoria y escrita resúmenes críticos de los documentos entregados en el aula y responder las preguntas que se formulen, haciendo hincapié en el aspectos más importantes
c) Elaboración de un trabajo monográfico sobre algún epígrafe del temario o de algún problema específico relacionado con él. El profesor proporcionará las pautas bibliográficas apropiadas y supervisará la ejecución del trabajo en cada una de sus etapas. Las monografías se ejecutarán en grupos de 3-4 estudiantes. Una vez concluido, se difundirán a través del medio indicado.
Se le concede mucha importancia al desarrollo de buenos hábitos de trabajo y estudio, a la utilización correcta del vocabulario y lenguaje pedagógicas, a la participación activa nos debates de clase, al trabajo hecho la conciencia, a la capacidad investigadora y creativa de los alumnos y alumnas al estudiar los procesos educativos de la escuela y de la sociedad, a la reflexión que produce su estudio, al análisis de su papel como futuro pedagogo. Todas estas consideraciones primarán sobre otras en la evaluación final.
En correspondencia con las actividades programadas y con el plan de trabajo propuesto, y en armonía con las competencias, los objetivos, los contenidos, y la metodología consignados y con los recursos disponibles, la evaluación de los estudiantes estará basada en las calificaciones que obtengan en las contribuciones escritas que realicen, en su asistencia, participación y calidad de las apartacións en las sesiones de clases expositivas e Interactivas que se programen.
No se aceptará ningún trabajo del que no se tenga constancia de elaboración y seguimiento.
Habrá una prueba escrita.
Prácticas en el aula
Trabajo monográfico
Lecturas obligatorias
Los estudiantes exentos de la enseñanza llevarán a cabo las mismas actividades que los estudiantes en evaluación continua.
Siempre y cuando la asistencia sea igual o mayor al 80% de las sesiones.
a) Para obtener una evaluación positiva en el tema, será necesario haber realizado y entregado a tiempo todas las actividades de evaluación especificadas.
b) El trabajo individual o grupal de los estudiantes debe ser original. Cualquier trabajo copiado supondrá la suspensión de la asignatura y la evaluación del alumno o alumno en el siguiente anuncio.
c) Para fines de evaluación, el mismo trabajo no puede utilizarse para varias materias, excepto en las actividades programadas de manera coordinada.
d) La tutoría de los alumnos solo se llevará a cabo durante las horas de atención que aparezcan detalladas en la secretaria virtual y en la puerta de la oficina del profesor y en este programa. En consecuencia, se les pide que se abstengan de realizar cualquier tipo de consulta fuera de las horas indicadas, a menos que hayan acordado previamente la entrevista apropiada.
e) En ningún caso se aceptarán trabajos en los que el maestro no tenga un registro escrito de su desempeño y que no haya sido seguido por ella durante todo el proceso de elaboración a través de entrevistas periódicas.
f) Las fechas de entrega de los trabajos obligatorios serán informadas a su debido tiempo.
g) Cualquier tipo de circunstancia personal que pueda alterar el seguimiento normal de la asignatura por parte de los alumnos debe comunicarse al profesor lo antes posible, ya que su incumplimiento tendrá un impacto en la evaluación continua del rendimiento académico.
i) Durante el curso, se proporcionarán otras pautas específicas que complementarán o matizarán las que se enumeran aquí de forma genérica.
j) La prueba final, en relación con la evaluación continua es complementaria
k) Repetidores, exención y dispensa realizarán ell mismo modelo de evaluación que sus compañeros pero de manera individual
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la Normativa de evaluación do rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Se entiende que el estudio debe ser contínuo lo que podría equivaler a un 40% del tiempo dedicado a la materia.
En cuanto a la realización de los trabajos podría equivaler al 80% de los créditos prácticos
Asistencia regular a las clases.
- Estudio de los documentos entregados y de la bibliografía fundamental recomendada.
- Participación y discusión activa en las exposiciones de los trabajos realizados por los alumnos.
- Estudio regular de la materia.
Se recomienda consultar la Guía Práctica do Estudantado, que coniene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la página
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
- La necesidad de que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
- La necesidad de atender a las normas dictadas en la instrucción num. 1/2017, de la Secretaría General de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio.
En las sesiones de la primera clase, teniendo en cuenta el calendario para llevar a cabo y entregar las tareas, se establecerán los plazos para recoger las tareas indicadas.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno del 25 de marzo de 2010 aprobó el Reglamento de asistencia a clases en educación adaptada al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
Establece los beneficios de la asistencia a clase, incluida una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de habilidades en grupos e individuos, el aprendizaje permanente, la interacción directa con otro alumnado la posibilidad de una metodología de enseñanza-aprendizaje más. participativo ". Vale la pena recordar que USC es una universidad presencial, por lo que es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase. En los casos contemplados en el reglamento de la Facultad, el alumando podrá solicitar una exención oficial de la enseñanza.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación con el trabajo personal o grupal realizado para el tema, es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evite las tapas de plástico u otros embalajes externos innecesarios. - Siempre que sea posible, use grapas en lugar de grapas. - Impresión a doble cara en calidad de "ahorro de tinta". - No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evite anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a los criterios de igualdad de género en el entorno universitario, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario en el aula como en el trabajo académico encomendado. Se puede obtener información sobre esto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
USO DEL TELÉFONO MÓVIL EN EL AULA: "El uso de teléfonos móviles en el aula está restringido a su uso como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el maestro, haciendo que los estudiantes sean responsables de las consecuencias legales y académicas que pueden derivarse del uso inapropiado".
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el y la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos
PLAN DE CONTINGENCIA:
METODOLOGÍA:
La metodología que se expone se aplicara en situaciones de normalidade de dcoencia presencial. De verse interrumpida la presencialidad se deserrollará de manera virtual, haciendo uso de las herramientas disponibles (Teams y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo del alumnado.
EVALUACIÓN y PLAN DE CONTINGENCIA: :
De producirse alguna situación sanitaria que obligase a interrumpir la docencia, la propuesta en este programa continuaría. La única diferencia sería que la prueba final se realizaría a través de una prueba sincrónica o oral y la docencia será a través de teams.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Maria Esther Olveira Olveira
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813763
- Correo electrónico
- Mariaesther.olveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Igor Mella Núñez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- igor.mella [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
01.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |