Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de la materia de Orientación Profesional se concretan en los siguientes aspectos:
- Conocer y analizar las tendencias históricas, los fundamentos teórico-conceptuales y el marco de intervención de la Orientación Profesional.
- Identificar y comprender las necesidades, bases, modelos y funciones de la Orientación en contextos formativos y profesionales.
- Acceder al conocimiento de la realidad de los servicios de Orientación Profesional en escenarios educativos y profesionales.
- Conocer y aplicar estrategias, técnicas y recursos de orientación.
- Adquirir los conocimientos, estrategias, técnicas y habilidades necesarias para diseñar, aplicar y evaluar intervenciones en el campo de la Orientación Profesional.
El desarrollo de la materia concreta sus contenidos en los siguientes bloques temáticos:
Bloque Temático 1. Bases conceptuales de la Orientación Profesional: concepto, desarrollo histórico, enfoques y perspectivas teóricas, principios de actuación, modelos de intervención, funciones y ámbitos de intervención.
Bloque Temático 2. Organización y funcionamiento de los Servicios de Orientación Profesional en contextos formativos y sociolaborales.
Bloque Temático 3. Mercado laboral actual: Características y papel de la Orientación Profesional.
Bloque Temático 4. Técnicas y recursos de Orientación Profesional.
Bloque Temático 5. Diseño, implementación y evaluación de Programas de Orientación Profesional.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía Básica:
- Manzanares, A. y Sanz, C. (Dirs.). (2016). Orientación Profesional. Fundamentos y estrategias. Universidad de Castilla La Mancha y Wolters Kluwer.
- Sánchez, Mª. F. (2012). Bases teóricas de la Orientación Profesional. (recurso electrónico). UNED.
- Sánchez, Mª. F. (Coord.). (2017). Orientación para el desarrollo profesional. UNED.
- Sobrado, L. M. y Cortés, A. (Coords.), (2009). Orientación Profesional. Nuevos escenarios y perspectivas. Biblioteca Nueva.
Bibliografía Complementaria:
- Caballero, M. A. (2005). Claves de la orientación profesional. Estructura, planificación, diagnóstico e intervención. Editorial CCS.
- Izquierdo, T. (Coord.). (2010). Los nuevos retos del mercado laboral: una perspectiva desde la orientación profesional. Amarantos.
- Martínez, P. (2008). Orientación Profesional para la transición. En B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola, Orientación Profesional (pp. 223-299). UOC
- OIT (2022). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2022.
http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/docum…
- Planas, J. A (Coord.). (2012). La orientación profesional y la búsqueda de empleo: experiencias innovadoras y técnicas de intervención que facilitan la inserción laboral. Graó.
- Sánchez, Mª. F. (2017). Orientación profesional y personal (recuso electrónico). UNED.
- Sebastián, A. (Coord.). (2003). Orientación profesional. Un proceso a lo largo de la vida. Dykinson.
- Sobrado, L. y Ceinos, C. (2011). Tecnologías de la Información y Comunicación. Uso en Orientación Profesional y en la Formación. Biblioteca Nueva.
Revistas:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
http://revistas.uned.es/index.php/reop
Revista de Investigación Educativa
https://www.uv.es/aidipe/
En relación con la bibliografía, se apunta que ésta podrá sufrir alguna modificación en función de las circunstancias que puedan producirse durante el desarrollo de la materia y, en caso necesario, la docente realizará las adaptaciones oportunas para garantizar el cumplimiento de los objetivos, bloques temáticos y contenidos establecidos en el programa.
Competencias de la Titulación a las que contribuye la materia:
Competencias Básicas y Generales:
CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG5 - Promover y desarrollar acciones de asesoramiento educativo con diferentes personas y/o grupos mediante la utilización de medios y recursos adecuados.
CG6 - Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en distintos contextos formativos, así como en el asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
Competencias Transversales:
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT7 - Demostrar profesionalidad integrando teoría y práctica.
Competencias Específicas:
CE6.1 - Ayudar a utilizar las estrategias idóneas de búsqueda de empleo.
CE6.2 - Orientar la adecuación entre el perfil profesional de las personas y las ofertas laborales disponibles.
CE6.3 - Diseñar, desarrollar y evaluar programas orientadores de inserción laboral.
CE6.4 - Orientar en el diseño de proyectos profesionales.
En la configuración de los grados destaca la importancia del papel agente y activo del alumnado en el proceso de aprendizaje, así como el rol de facilitador y mediador que asume el profesorado. En este marco y desde una valorización de los principios de contextualización, participación y actividad, se establecen diversos procesos metodológico-didácticos que se concretan en:
- Sesiones Expositivas: Dirigidas a todo el grupo de alumnos/as, en las que se presentarán y serán expuestos los contenidos de la materia. En dichas sesiones, serán también presentadas las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para el estudio autónomo del alumno/a.
- Sesiones Interactivas: Se llevarán a cabo diferentes actividades grupales con carácter práctico y aplicado (lectura reflexiva y crítica de diversas fuentes documentales, discusión y debate sobre los contenidos expuestos, diseño de itinerarios, análisis y resolución de casos prácticos, …) con el propósito de promover la enseñanza a partir del diálogo y el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos. A lo largo de las diferentes sesiones, se profundizará en la aplicación de los contenidos presentados en las clases expositivas, optimizando el aprendizaje académico y la participación del alumnado en las clases.
Complementariamente, se apunta que el uso del Aula Virtual en la asignatura será de especial relevancia, debiendo ser entendida como una herramienta de apoyo, la cual proporcionará un entorno virtual con los recursos necesarios para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y una buena integración de la docencia. De este modo, la documentación utilizada para el tratamiento de los diversos temas y contenidos estará a disposición de los alumnos/as en el aula virtual. Así mismo, sucederá con cualquier material complementario presentado en el aula o que se considere necesario para el desarrollo de los contenidos.
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y se desarrollarán en el horario específicamente dedicado a tal fin por la profesora de la materia. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se lleven a cabo durante el curso. El horario de tutorías se especificará a comienzos de curso, teniendo lugar en el mismo la atención personal y on-line (a través del correo electrónico o a través de la plataforma Teams con cita previa) de las dudas y consultas formuladas por los/las estudiantes en lo que respecta a los contenidos abordados en la materia.
En relación a las cuestiones que el alumnado formule a la docente de la materia mediante el correo electrónico, el estudiantado deberá utilizar sólo la cuenta de correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
La evaluación tendrá un carácter integral y continuo abarcando las siguientes actividades individuales y colectivas:
1.- Realización de una prueba escrita final sobre los contenidos desarrollados en las sesiones de clase, coincidiendo con la fecha que se establezca en el calendario oficial de exámenes de la Facultad. Representará el 50% de la calificación global, siendo imprescindible alcanzar una nota mínima en esta prueba de 2,5 para tomar en consideración los otros componentes de la evaluación.
2.- Actividades prácticas de aula (6-7) orientadas al desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos. Tendrán una formulación diferenciada según la temática que se aborde, dándose a conocer ésta y los criterios de realización y evaluación de cada una de ellas previamente a su desarrollo. Su peso porcentual será del 50% de la calificación final. Para poder ser evaluadas, el/la alumno/a deberá entregarlas en el plazo establecido por la docente de la materia.
Para obtener una valoración positiva en la materia será necesario haber realizado y entregado en plazo la totalidad de las actividades de evaluación especificadas anteriormente, así como superar cada una de las dimensiones de evaluación establecidas; es decir haber entregado en plazo las actividades solicitadas (calificación mínima de 2,5 sobre 5), así como haber superado la prueba individual (mínimo 2,5 sobre 5 puntos). Aquéllas entregadas fuera de los plazos establecidos no serán tomadas en consideración ni evaluadas.
El carácter presencial de la materia implica la asistencia asidua a las sesiones de clase (mínimo 80%), salvo en los supuestos oficialmente contemplados (exención de docencia). En lo que respecta a la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se atenderá a las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría Xeral da USC. Por tanto, en ambos supuestos, el alumnado con exención de docencia o dispensa de asistencia a clase realizará las prácticas de forma individual (50%) dentro del plazo establecido por la profesora de la materia, así como el examen en la fecha oficialmente establecida, el cual tendrá un peso del 50% de la calificación. Complementariamente, se apunta que estos estudiantes, una vez concedida la dispensa de asistencia a clase o la exención de docencia, deberán ponerse en contacto con la profesora de la materia en el plazo de 10 días a partir de la concesión de la misma con el fin de establecer un plan de tutorización y seguimiento individualizado.
Las prácticas entregadas en la convocatoria ordinaria que obtuviesen una calificación positiva mantendrán dicha calificación para la convocatoria de Julio. Sin embargo, aquellos/as que alcanzasen una calificación de suspenso en las mismas serán evaluados, en la convocatoria de Julio, a través de una prueba escrita que representará el 100% de la evaluación.
Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso académico, no se mantienen en cursos posteriores.
Los/las alumnos/as repetidores o no presentados en convocatorias anteriores serán evaluados según los criterios establecidos para el presente curso académico.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser empleado para varias materias, salvo que se programase de forma coordinada.
Nota de interés: se recuerda que para aquellos casos en donde se detecte la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas plagiadas, será de aplicación inmediata lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Actividades presenciales (50 horas):
- Clases expositivas (presentación, explicación de temas): 18h
- Prácticas de seminario (análisis de medios): 10h
- Prácticas de seminario: manejo de programas y recursos: 12h
- Tutorías de trabajo de curso: 6h
- Evaluación: 4h
Trabajo personal del alumnado (100 horas):
- Estudio: 40h
- Selección de medios: 20h
- Elaboración y adaptación de programas y recursos: 34h
- Tutorías de trabajo de curso: 4h
- Evaluación: 2h
La complejidad conceptual, teórica y aplicada de la materia, aconseja un trabajo continuado, procurando, desde el inicio, una implicación y participación activa en las actividades que se desarrollen y que están dirigidas a la evaluación continua.
En relación con las actividades prácticas o trabajos a desarrollar de modo grupal, deberán realizarse y presentarse en los plazos que se determinen para la entrega de las diferentes actividades.
Es recomendable, a un tiempo, la consulta y lectura de bibliografía básica y complementaria de cara a favorecer la comprensión de los contenidos abordados en clase, así como hacer uso de las tutorías, lo que favorece una mejora significativa del proceso de aprendizaje del alumnado.
PROFESORADO DE LA MATERIA:
Cristina Ceinos Sanz. Despacho Nº 18, 1ª planta, Módulo A.
Teléfono: 8818 13823 Email: cristina.ceinos [at] usc.es (cristina[dot]ceinos[at]usc[dot]es)
REALIZACIÓN DE TRABAJOS: Los trabajos y actividades encomendadas deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado en varias materias, salvo que fuesen programados de forma conjunta y coordinada.
Así mismo, en la realización de los trabajos/prácticas se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2020-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
ASISTENCIA A CLASE: La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…). En ésta, se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos el referido a facilitar una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”.
Al respecto de la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se atenderán las normas dictadas en la Instrucción Nº 1/2017, de la Secretaría General de la USC. Puede consultarse la información correspondiente en el siguiente enlace:
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar la exención oficial de docencia: https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
En estos casos, en el plazo de 10 días a partir de la concesión de la misma, el alumnado debe ponerse en contacto con la profesora para establecer el plan de tutorización y seguimiento individualizado de la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: Se seguirá la normativa de privacidad y protección de datos personales disponible en https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: En relación a los trabajos personales y/o de grupo que se realicen en el desarrollo de esta materia, deben considerarse las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernaciones.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de una utilización no adecuada del mismo.
OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI: El alumnado debe utilizar necesariamente el correo electrónico de la USC (cuenta rai) en su comunicación con la profesora responsable de la materia.
OBLIGATORIEDAD DEL EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
PRIVACIDAD DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (clases/tutorías), entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Maria Cristina Ceinos Sanz
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813823
- Correo electrónico
- cristina.ceinos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
11:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Gallego | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
02.12.2022 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
26.06.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |