Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Comprender el alcance científico y la relevancia disciplinar de la Pedagogía Social en el tiempo-espacio curricular de las Ciencias de la Educación y de las Ciencias Sociales, así como en la formación pedagógica (general y/o especializada) de los estudiantes en su condición de futuros/as graduados/as de Pedagogía; de lo que se desprende el logro de un saber suficiente acerca de sus fundamentos terminológicos, epistemológicos, conceptuales y temáticos.
2. Adquirir los conocimientos teóricos y de las capacidades de análisis, reflexión y síntesis -a nivel personal y colectivo- que se precisan para una formación sistemática en este campo, procurando integrar los con los conocimientos que ya poseen los/as estudiantes, complementando su formación teórico-práctica en otras materias o experiencias formativas, entre las que cabe destacar las derivadas de su Practicum.
3. Promover actitudes de estudio que posibiliten una formación permanente y autocrítica, favoreciendo el desarrollo de un autoconcepto realista en cada alumno/a en relación con los conocimientos y competencias que adquiera. Se pretende compatibilizar el trabajo individual con el colectivo en grupos de diferente composición, mediante una participación activa y continuada en el seno del grupo-aula.
4. Proyectar la asignatura y sus aportes científicos, metodológicos y profesionales en el curriculum formativo de los graduados en Pedagogía, procurando que den respuesta a sus necesidades y expectativas académicas. De igual modo, deberán converger con las funciones sociales que se atribuyen a la Universidad en la cualificación y desarrollo profesional de sus estudiantes.
5. Incrementar la identificación y el desarrollo de las competencias socio-profesionales de los/as pedagogos/as en la sociedad -propias y compartidas con otros agentes educativos y sociales-, posibilitando una reflexión colectiva sobre cómo se concretan en las distintas áreas o ámbitos de la acción-intervención socioeducativa: en las Administraciones Públicas, en los Servicios Sociales, en los equipos multiprofesionales, en las organizaciones no gubernamentales, en los movimientos cívicos, en los equipamientos educativos y culturales, etc.
El desarrollo teórico-conceptual, científico y disciplinar de la asignatura concreta sus contenidos en los siguientes bloques temáticos:
- La identidad de la Pedagogía Social: perspectivas científica, disciplinar y profesional en el contexto de las Ciencias Sociales y de la Educación.
- La Educación Social como objeto de estudio de la Pedagogía Social.
- La construcción histórico-comparada de la Pedagogía-Educación Social: antecedentes, origen y desarrollo.
- Teoría y teorías en la Pedagogía-Educación Social: modelos paradigmáticos de encuadre y racionalidad teórica.
- Problemáticas, áreas y ámbitos específicos de acción-intervención socioeducativa.
- Los espacios profesionales de la Pedagogía-Educación Social.
- Dimensiones política y axiológica de la Pedagogía-Educación Social: la ciudadanía como proyecto y trayecto pedagógico-social.
- Temas y prácticas transversales para el quehacer de los profesionales de la Pedagogía.
Básica:
Caballo, M. B. e outros (1996). 131 conceptos clave en Educación Social. Universidad de Santiago.
Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. Gedisa.
Petrus, A. (1997). Pedagogía Social. Ariel.
Melendro, M.; De Juanas, A. e Rodríguez-Bravo, E. (2018). Pedagogía Social. Retos y escenarios para la acción socioeducativa. UNED.
Complementaria:
Caride, J. A. (2000). Educación Social y Políticas Culturales. Tórculo Edicións.
Caride, J. A. e Vieites, M.F. (coords.) (2006). De la Educación Social a la Animación Teatral. Trea.
Colectivo JIPS (2018). Desafíos para la Educación Social en tiempos de cambio. Propuestas de trabajo para la intervención socioeducativa. Aljibe.
Cuadernos de Pedagogía (2003). Tema del mes “Otros ámbitos educativos: la Educación Social”, 321, p. 47-76.
Del Pozo, F. (comp.) (2018). Pedagogía social en Iberoamérica: fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa. Universidad del Norte.
Educación Social. Revista de intervención socioeducativa (2018). Monográfico “25 años de Educación Social”, 70, p. 5-181.
García Molina, J. (coord.) (2003). De nuevo, la Educación Social. Dykinson.
García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra: deseo, don y ética en educación social. Gedisa.
López Martín, R. (2000). Fundamentos políticos de la Educación Social. Síntesis.
March, M. X. e Orte, C. (coords.) (2014). La Pedagogía Social y la escuela: los retos de la institución escolar en el siglo XXI. Octaedro.
Núñez, V. (2002). Educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Gedisa.
Ortega, J. (coord., 1999). Educación Social Especializada. Ariel.
Ortega, J. (coord., 1999). Pedagogía Social Especializada. Ariel.
Planella. J. (2014). El oficio de educar. UOC.
Revista de Educación (2005). Monográfico "Educación Social", nº 336, p. 7-139.
Riera, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización del educador social, el trabajador social y el pedagogo social: un enfoque interdisciplinar e interprofesional. Nau Llibres.
Románs, M.; Petrus, A. e Trilla, J. (2000). De profesión educador(a) social. Paidós.
Ruiz, C. (coord.) (2003). Educación Social: viejos usos y nuevos retos. Universitat de València.
Sáez, J. (2003). La profesionalización de los educadores sociales. Dykinson.
Sáez, J. (coord.) (2007). Pedagogía Social. Pearson Prentice Hall.
Sáez, J. e García, J. (2006). Pedagogía Social: pensar la Educación Social como profesión. Alianza Editorial.
Úcar, X. (2016). Pedagogías de lo social. UOC.
Úcar, X. (2016). Relaciones socioeducativas. La acción de los profesionales. UOC.
Úcar, X. e Llena, A. (coords.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Graó.
UNESCO (2015). Repensar la educación. ¿Hacia un bien común universal?. UNESCO.
Páxinas web de interese:
http://www.eduso.net
https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/index
https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial
https://sips-es.blogspot.com/
a) Competencias básicas y generales:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG8 - Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que se remite la Pedagogía, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
b) Competencias específicas:
CE3.1 - Desarrollar estrategias y aplicar técnicas para promover la participación y la dinamización de grupos en diferentes contextos educativos
Tratará de favorecer la máxima congruencia posible en la explicación y comprensión de la materia, dentro y fuera del aula, en los planos individual y colectivo, valorizando los principios de: contextualización, flexibilidad, participación, actividad y aprendizaje experiencial.
A tal fin, en los tiempos lectivos de la asignatura se desarrollarán múltiples iniciativas y procesos metodológico-didácticos que, en lo fundamental, se concretan en:
- Sesiones expositivas e interactivas por parte del profesorado y/o del alumnado, relativas a contenidos de naturaleza teórica-conceptual, previamente determinados en el Programa.
- Realización seminarios monográficos, que en este curso académico toman como soporte los contenidos del apartado "temas y prácticas transversales para el quehacer de los profesionales de la Pedagogía".
- Sesiones tipo "forum" (video, libro, disco…) que tomen como referencia problemáticas específicas de la Pedagogía-Educación Social, en diversos contextos y sujetas a diferentes perspectivas de análisis.
- Dinámicas de trabajo grupal, dentro y fuera del aula, a partir de la presentación anticipada de textos para su lectura, de documentos audiovisuales (video-conferencias, videos didácticos, experiencias...), de casos prácticos, etc. poniendo especial énfasis en el papel de los/as pedagogos sociales en su tratamiento teórico y/o aplicado.
- Realización de distintas actividades de implicación y participación continuada en los contenidos de la asignatura: simulaciones, lectura y recensión de libros, elaboración de mapas conceptuales, estudio de casos, redacción de ensayos, prácticas evaluativas, consulta y análisis de páginas web o de otros soportes mediáticos, presentación de novedades bibliográficas, organización de "mesas redondas" con profesionales en activo, etc.
- Realización de tutorías de seguimiento (directas, virtuales, individuales y/o de grupo).
La materia cuenta con un dossier documental básico que sirve de apoyo y refuerzo a los contenidos trabajados en las clases, tanto de carácter expositivo como interactivo.
El aula virtual servirá como espacio de trabajo para la difusión de información y materiales, envío de avisos, etc.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia.
Todas las actividades propuestas, individuales y/o colectivas serán evaluadas, de forma que el sistema de evaluación del aprendizaje poda ser definido en función de las siguientes características: formativo, continuo, cooperativo e integral. Como tal, afectará a los objetivos formulados, a los contenidos tratados, a la metodología y actividades desarrolladas por el profesorado y a los estudiantes, a los recursos didácticos, a las competencias y destrezas procuradas, etc. En esta perspectiva se preve:
- Elaboración y entrega de trabajos escritos individuales y grupales que representarán el 60% de la nota final de la materia. Uno de ellos será un trabajo grupal (30%), así como tres prácticas individuales (30%, dos escritos individuales temáticos y una memoria autoevaluativa).
- Realización de un ejercicio escrito final, coincidiendo con las fechas que se establezcan en el calendario oficial de exámenes de la Facultad. Tendrá una formulación diversificada en el tipo de preguntas y posibles respuestas, sin que su realización comporte el uso de material de consulta. Su peso específico equivale a un máximo del 40% de la nota final de la materia.
- El alumnado podrá realizar de distintos trabajos orientados a la lectura y presentación de ensayos, comentarios críticos, recensión de libros, etc., de carácter optativo y atendiendo a las indicaciones proporcionadas por el profesorado, con una valoración que tendrá una ponderación en la cualificación final -como máxime- del 10%.
El alumnado con dispensa/exención de docencia y/o que no cumplan requisitos de asistencia, deberá realizar las siguientes actividades:
- Un trabajo monográfico siguiendo las pautas del profesorado; y tendrá un peso final en la materia del 60%.
- Realización de un ejercicio escrito final (40% de la nota final), que tendrá una formulación diversificada en el tipo de preguntas e posibles respuestas, sin que su realización comporte el uso de material de consulta. El alumnado que no cumpla requisitos de asistencia deberá, además, dar respuesta a una -o varias- cuestiones a mayores.
Para obtener una valoración positiva en la materia (desde aprobado hasta matrícula de honor), deberán estar realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas anteriormente, así como superar cada una de ellas. Estos criterios se mantendrán en todas las convocatorias del curso académico.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá un suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria; segundo se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias, excepto en aquellas actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En el desarrollo metodológico de los procesos de enseñanza-aprendizaje vinculados al tiempo de estudio y trabajo personal de los estudiantes se contemplan las siguientes propuestas:
- Elaboración de un portafolio (o documento similar).
- Lecturas y comentarios de textos.
- Elaboración de mapas conceptuales.
- Elaboración y presentación de documentos audiovisuales.
- Preparación y realización de una simulación de debate paradigmático.
- Participación en la organización y desarrollo de los forum.
- Realización de un trabajo tutelado en grupo.
- Participación en la organización y desarrollo de seminarios temáticos transversales a los contenidos de la asignatura.
- Elaboración y presentación de ensayos o informes sobre distintos contenidos de la asignatura.
La complejidad terminológica, conceptual, metodológica e práxiológica que caracteriza la asignatura, en función de sus objetivos y contenidos, aconseja un trabajo continuado en la misma, procurando desde el inicio una implicación-participación activa en las distintas actividades que se desarrollen, muchas de ellas orientadas a la evaluación. En particular, se recomienda:
- Una lectura detenida, reflexiva y crítica del Programa de la asignatura en sus diversos apartados, ya que deberá elaborarse y entregarse una evaluación del mismo.
- Realizar y presentar en los plazos que se determinen las actividades asociadas a la dinámica de clase, de modo individual y grupal, reflejada en los trabajos escritos que se indiquen. Se trata, en síntesis, de mantener una vinculación continuada con los ritmos que se deriven de los procesos de enseñanza-aprendizaje promovidos en la asignatura y en las sesiones de aula, especialmente las que reciben la denominación de "interactivas".
- Tomar y hacer operativas decisiones que posibiliten una adecuada organización en el tiempo, compatibilizando los requerimientos de esta materia con los de las demás; por ejemplo: en la selección y lectura del libro a recensionar, en la composición y desarrollo de los grupos de trabajo, en la lectura anticipada de textos a comentar en determinadas sesiones de clase, en la elaboración "continuada" de anotaciones conducentes a la redacción de la memoria auto-evaluativa a presentar al finalizar la materia, en la consulta y valoración de materiales o recursos (páginas web, revistas, informes…), etc.
- Realizar lecturas complementarias de libros o publicaciones (entre las que cabe destacar las Revistas especializadas) que sean recomendadas por el profesorado, que a modo de Léxicos, manuales, etc., posibilitan una comprensión globalizada de los contenidos de la asignatura y de sus significados para la formación académica y profesional en la Pedagogía-Educación Social.
- Hacer uso de las tutorías -ya sea a nivel individual o colectivo, en pequeños grupos- como un derecho de los estudiantes asociado a una mejora significativa de sus posibilidades de aprendizaje, personalizando sus opciones metodológicas y pedagógicas con una perspectiva diferencial y diferenciadora según intereses, expectativas, problemáticas específicas, etc.
COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA CON EL PROFESORADO Y ASUNTOS RELACIONADOS CON EL USO DE LAS TIC
Los estudiantes deben usar el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
Además, deberá utilizar las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (Lifesize, etc.).
El teléfono móvil no puede ser utilizado, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesorado, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inadecuado del mismo.
La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado; se entiende privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el profesorado y el alumnado matriculado en la asignatura.
Es obligatorio cumplir con la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PERSPECTIVA DE XÉNERO
Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó el Reglamento de asistencia a clase en la docencia adaptado al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En él se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilitar un "mejor entendimiento de la asignatura, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje a lo largo de la vida, la interacción directa con otros alumnos o la posibilidad de una metodología de enseñanza-aprendizaje más participativa".
Los casos contemplados en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la Universidad de Santiago de Compostela sobre la renuncia a la asistencia a clase en determinadas circunstancias serán abordados específicamente a través de propuestas alternativas (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/secxeral/In…) que sean aprobados por los órganos correspondientes de la Facultad.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o grupales que se realicen para la asignatura, es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evite las tapas de plástico u otras envolturas exteriores innecesarias.
- Siempre que sea posible, use grapas en lugar de grapas.
- Impresión a doble cara con calidad de "ahorro de tinta".
- No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
MODELO DE CITACIÓN
En la realización de las práctica y de los trabajos, se seguirán los estándares APA-Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA). 7ª edición.
PRÁCTICAS DE CAMPO
La asignatura prevé la posibilidad de desarrollar, al menos, una práctica de campo compartida con otras asignaturas de la asignatura (visita, encuentros con profesionales, celebraciones, etc.) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será abordado y valorado desde cada uno las materias participantes.
Jose Antonio Caride Gomez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813754
- Correo electrónico
- joseantonio.caride [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Rita Gradaille Pernas
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813817
- Correo electrónico
- rita.gradaille [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Vazquez Rodriguez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813818
- Correo electrónico
- ana.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Aida Lorenzo Campos
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- aida.campos [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Fero - Pérez L) | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (Pérez M - Z) | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Fern) | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
13.01.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
21.06.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |