Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos que nos proponemos logran atender tanto a la adquisición de conocimientos básicos sobre la disciplina, como la práctica de destrezas relacionadas con los conocimientos y la adquisición de ciertas disposiciones valorativas. Consideramos prioritario que el estudiantado llega a:
1. Conocer el objeto de estudio de la disciplina, su definición y método.
2. Conocer los procesos de cambio intra e interpersonales que tienen lugar a lo largo del ciclo vital.
3. Reflexionar sobre la aplicabilidad de los conocimientos sobre los procesos evolutivos en prol de optimizar el desarrollo.
4. Aprender a analizar con sentido crítico y a sintetizar la literatura científica relevante para la disciplina.
5. Adquirir inquietudes éticas en relación a las implicaciones de los conocimientos adquiridos, con miras al ejercicio profesional.
La asignatura Psicología del Desarrollo aborda el estudio de la Psicología del Desarrollo que es la rama de la Psicología que describe, explica, interviene y optimiza los procesos de cambio psicológico que los seres humanos experimentan a lo largo de su vida. Ayuda a conocer los cambios psicológicos, las diferencias individuales, sociales y culturales que se producen en los seres humanos.
Los descriptores de la asignatura, según constan en la Memoria del Título de Grado en Pedagogía, se concretan en los siguientes contenidos:
TEMA I. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y METODOLÓGICA A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.
1.1. El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Contextos y diversidad en el desarrollo.
1.2. Perspectivas teóricas sobre el desarrollo psicológico: objetivos, enfoques y límites
1.3. Métodos de investigación. Preguntas sobre el desarrollo. Estrategias de investigación. Investigación y deontología.
TEMA II. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA PRIMERA INFANCIA: ASPECTOS NORMATIVOS Y DETERMINANTES.
2.1. Genética y desarrollo prenatal.
2.2. El nacimiento y el recén nacido.
2.3. Primera infancia. Desarrollo físico, cognitivo, social y personal.
TEMA III. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA SEGUNDA Y TERCERA INFANCIA.
3.1. Desarrollo físico y psicomotor.
3.2. Desarrollo cognitivo. Contextos de aprendizaje, escola, familia, sociedad.
3.3. Desarrollo social y personal.
TEMA IV. DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. TRANSICIÓN, PAUTAS NORMATIVAS Y FUENTES DE INFLUENCIA.
4.1. Maduración física y salud.
4.2. Desarrollo cognitivo y escolarización
4.3. Desarrollo social y personal. Identidad, relaciones familiares y de amistad.
TEMA V. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ. CAMBIOS, CRISIS Y ACONTECIMIENTOS VITALES.
5.1. Mantenimiento físico y salud.
5.2. Desarrollo cognitivo, educación y profesionalización
5.3. Desarrollo social y personal. Relaciones personales. Trabajo. Implicación social.
TEMA VI. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA VEJEZ. ENVEJECIMIENTO ACTIVO. CAMBIOS, ADAPTACIÓN, OPTIMIZACIÓN.
6.1. Cambios físicos y salud.
6.2. Cambios cognitivos. Atención, memoria, inteligencia y sabiduría.
6.3. Desarrollo social y personal. Jubilación. Relaciones personales. Implicación social.
6.4. El final de la vida. Cuidados, muerte y duelo.
Bibliografía básica
- Berger, K.S. (2016). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia, 6ª edición. Editorial Panamericana.
- Triadó, C., Celdrán, M., e Villar, F. (2019). Desarrollo adulto y envejecimiento, 2ª edición. Alianza editorial.
Bibliografía complementaria
- Arnett, J.J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: enfoque cultural. Pearson Educación.
- Baltes, P.B. (1981). Métodos de investigación en psicología evolutiva : enfoque del ciclo vital. Madrid : Morata.
- Craig, G. J. e Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. Pearson Educación.
- Facal, D., López, M. J. D., & Moar, M. D. C. G. (2024). Interdigitales: Una experiencia de aprendizaje-servicio (ApS) intergeneracional. Revista Boletín Redipe, 13(1), 76-90.
- Feldman, R. S. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. Pearson Educación.
- Jaureguizar Albonigamayor, J.; Galende Pérez, N., Redondo Rodríguez, I. (2023). Prácticas de psicología del desarrollo : del nacimiento a la adolescencia. Madrid : Ediciones Pirámide.
- Juang, L. P., Umaña-Taylor, A. J., Schachner, M. K., Frisén, A., Hwang, C. P., Moscardino, U., ... & Syed, M. (2023). Ethnic-racial identity in Europe: Adapting the identity project intervention in five countries. European Journal of Developmental Psychology, 20(6), 978-1006.
- Losada-Baltar, A., Márquez-González, M., Mausbach, B. T., Jiménez-Gonzalo, L., Fernandes-Pires, J. A., Olazarán, J., ... & Cabrera, I. (2025). Longitudinal support to the sociocultural stress and coping model. A 4-year follow-up of family caregivers of people with dementia. International Psychogeriatrics, 100079.
- Maynard, M. L., Khalid, H., Karimi Valoojerdy, Z., Talwar, V., & Bosacki, S. L. (2025). Adolescent Development in Unprecedented Times: A Comparative Study of Theory of Mind Before and After COVID-19. Adolescents, 5(2), 11. https://doi.org/10.3390/adolescents5020011
- Ojala, M. (2023). How do children, adolescents, and young adults relate to climate change? Implications for developmental psychology. European Journal of Developmental Psychology, 20(6), 929-943.
- Oliver, B. R., Trzaskowski, M., & Plomin, R. (2014). Genetics of parenting: The power of the dark side. Developmental Psychology, 50(4), 1233–1240. https://doi.org/10.1037/a0035
- Palacios, J., Marchesi, A. e Coll, C. (Comps.) (2001). Desarrollo psicológico y educación: Vol. 1 Psicología evolutiva (2ª ed.). Alianza editorial.
- Perez Blasco, J. (2013). Aprender de los grandes cambios vitales. Valencia: Universitat de València.
- Owens, R.E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Prentice Hall.- Papalia, D. E., Feldman, R. D. e Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. McGraw-Hill.
- Pinazo, S. (2005). Gerontología: actualización, innovación y propuestas. Pearson Prentice Hall.
- Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo, el ciclo vital. McGraw-Hill.
- Schaie, K. W. e Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. Pearson.
- Shaffer, D.R. e Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Thomson.
- Simon, P., & Nader-Grosbois, N. (2025). Empathy and theory of mind development at preschool age: a one-year cross-lagged panel study. European Journal of Developmental Psychology, 1-23.
- Stern, Y., Arenaza‐Urquijo, E. M., Bartrés‐Faz, D., Belleville, S., Cantilon, M., Chetelat, G., ... & Reserve, Resilience and Protective Factors PIA Empirical Definitions and Conceptual Frameworks Workgroup. (2020). Whitepaper: Defining and investigating cognitive reser
BÁSICAS Y GENERALES
CB1- Que los/las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG5 - Promover y desarrollar acciones de asesoramiento educativo con diferentes personas y/o grupos mediante la utilización de medios y recursos adecuados.
TRANSVERSALES
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos (lingüísticos, materiales y tecnológicos).
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT3 - Desarrollar una actitud autocríticas, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
ESPECÍFICAS
CE 5.1 - Asesoramiento a personas y/o grupos en los procesos educativos y formativos.
La propuesta metodológica a emplear pretende conjugar el formato de clase expositiva con las metodologías activas y participativas, así como el trabajo autónomo y la autoaprendizaje. Las actividades expositivas tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, dar una visión global de los contenidos y relacionar conocimientos para facilitar la significatividad de los aprendizajes, por lo que la exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas, etc. El apoyo de material visual y recursos en red se emplearán para clarificar los contenidos tratados y servir de referencia y punto de partida para los trabajos y actividades de carácter grupal, y estará disponible a través del Campus Virtual.
Con el trabajo en las sesiones interactivas se pretende profundizar en aspectos concretos de las clases teóricas; las actividades a realizar incluirán la lectura y comentario de documentos, respuestas a preguntas, análisis de situaciones prácticas, visionado de vídeos, estudio de casos, debates y realización de trabajos. Con ellos, se pretende que el estudiantado aprenda a manejar diferentes fuentes de información, propicie la transferencia de la teoría a la práctica, aprenda a elaborar y presentar informes, compare diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos ayudado de la labor mediadora del docente. La concreción de las tareas requeridas serán presentados al estudiantado en las correspondientes sesiones interactivas, y los materiales requeridos estarán disponibles a través del Campus Virtual.
En las sesiones interactivas se realizarán diferentes actividades de carácter práctico que se especificarán en la Guía docente de cada uno de los temas. Los resultados del trabajo, habitualmente realizado en grupo, deberán ser defendidos, en algunos casos, oralmente ante los compañeros y posteriormente debatidos. La propuesta de actividades en la matería tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
Para cada unos de los temas se proporcionarán las diapositivas empleadas en las exposiciones, a lo que se le podrá añadir materiales de estudio específicamente para cada tema tratado. La totalidad del material de las clases expositivas e interactivas será objeto de estudio básico para los exámenes de la materia y estará a disposición en el Campus Virtual.
Las tutorías individuales y / o de grupo, a demanda del estudiantado, servirán para aclarar o comentar aspectos del trabajo realizado en las clases expositivas e interactivas. Se harán en los horarios señalados y en el despacho del profesor de la materia.
Las tareas de esta materia podrían estar vinculadas a proyectos ApS.
La calificación global del estudiantado en la materia procederá:
-Un 60% de la cualificación de los resultados en la prueba final sobre los contenidos de los temas tratados en las clases expositivas e interactivas y en las lecturas obligatorias. Es preceptivo haber aprobado esta prueba para sumar el resto de cualificaciones que contribuyen a la nota final de la asignatura.
-El otro 40% de la cualificación del trabajo realizado en las sesiones interactivas y participación en las distintas actividades propuestas. Los criterios de evaluación de estas actividades podrán variar para cada una de ellas. Entre los aspectos generales que se considerarán está la propia calidad de los contenidos, el grado de ajuste a las directrices dadas, la competencia expositiva, la originalidad y las aportaciones críticas, y la evidencia de trabajo en grupo y no la suma de respuestas individuales.
Para presentarse a la realización del examen de la primera oportunidad, el estudiantado debe asistir a un mínimo del 80% de las horas docentes expositivas y del 80% de las horas docentes interactivas. Con anterioridad a la realización del examen de la primera oportunidad se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse. Asimismo, para superar la materia será preciso haber aprobado tanto la prueba final (nota de 2,5 sobre 6) como los trabajos realizados en las sesiones interactiva. La no realización del examen o de las actividades propuestas en las sesiones interactivas conllevará una cualificación de no presentado. Cuando no se supere, ya sea el examen ya sean las actividades propuestas en las sesiones interactivas, la calificación que figurará en actas será la de suspenso, con el valor numérico más próxima al 5 obtenido en un o en otro apartado de evaluación.
En la segunda oportunidad se mantiene el sistema de evaluación. El estudiantado que no supere la prueba final pero tengn superadas las actividades realizadas en las sesiones interactivas podrán presentarse la prueba final en la segunda oportunidad sin necesidad de hacer trabajos o pruebas adicionales. El estudiantado que no tenga superada alguna de las actividades realizadas en las sesiones interactivas, pero sí los exámenes, en la fecha oficial podrán evaluarse únicamente de aquellas actividades-procedimientos no superados. El estudiantado que no cumpla con el mínimo de asistencia al 80% de las horas docentes expositivas y al 80% de las horas docentes interactivas, deberá de realizar un trabajo complementario para superar la materia en la segunda oportunidad, para lo cual deberá ponerse en contacto con el docente coordinador de la materia con la suficiente antelación.
El estudiantado repetidor estará sometido al régimen común de asistencia y al mismo sistema de evaluación que el resto del estudiantado.
En los casos que se contemplan en la normativa de la facultad, el estudiantado que tenga solicitada y concedida la exención de docencia deberáncomunicarlo en tiempo y forma al profesor coordinador de la materia. El sistema de evaluación del aprendizaje para dicho estudiantado será el mismo que para el resto del estudiantado matriculado en la materia. Este estudiantado debe ponerse en contacto con el profesor coordinador para, de ser necesario, conocer las directrices concretas para el cumplimiento del programa y superación de la materia en las condiciones de exención de docencia o dispensa.
En la situación de exención de docencia a las clases expositivas, el estudiantado debe acudir a las interactivas trabajando en grupo o individualmente según el caso. En las situaciones de exención de docencia a todas las sesiones si así se determina y de dispensa de asistencia se desarrollará un plan de tutorización (presencial y/o virtual a través de medios online institucionales: Campus virtual de la USC, Microsoft Teams) y evaluación personalizada realizando individualmente las tareas especificadas en el programa.
Respeto de la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación, Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017, indica que la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiantado infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE:
Estudio: 39 hs.
Elaboración de trabajos: 30 hs.
Lecturas: 27 hs.
Total horas: 96
1. Implicación activa en la dinámica de clase.
2. Realización puntual de los trabajos obligatorios.
3. Seguimiento continuado de la materia.
4. Integración de la información manejada en las distintas actividades presenciales y no presenciales.
5. Búsqueda de claridad y organización de los conocimientos obtenidos en la asignatura.
ASISTENCIA A CLASE
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Los trabajos realizados por el estudiantado se entregarán, preferentemente, a través del aula virtual.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://casadatroia.es/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
CALIDAD FORMAL DE Los TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA(http://www.apastyle.org).
CORREO ELECTRÓNICO Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE USC:
Los/las estudiantes deben utilizar necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai.usc.es) en su comunicación con los profesores.
Los/las estudiantes deben utilizar necesariamente Campus Virtual, Microsoft Office 365 incluido OneCloud, y otras herramientas proporcionadas por el profesorado y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
USO DEL TELÉFONO MÓVIL Y PROTECCIÓN DE DATOS: El teléfono móvil no puede ser utilizado, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizando al estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse del uso inadecuado del mismo.
Hay que tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el profesor y los/las estudiantes matriculados en la asignatura.
Obligatorio cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
David Facal Mayo
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813695
- Correo electrónico
- david.facal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Xana Cid Mejias
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Correo electrónico
- xana.cid.mejias [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano, Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego, Castellano | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
20.05.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
01.07.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |