Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Estudio de la composición y estructura del ecosistema comunicativo e informativo.
2. Estudio de conceptos básicos del entorno macroeconómico y del entorno industrial de la comunicación y de las estructuras informativas.
3. Estudio de los fundamentos para el análisis de los entornos económicos, políticos, sociales y tecnológicos de los negocios de la comunicación y la cultura.
4. Análisis de indicadores para el estudio de las industrias culturales y de la comunicación.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. Aproximación al concepto teórico de las industrias culturales y creativas
1.1 Qué son las Industrias Culturales y Creativas. La cultura como concepto. Las industrias culturales: origen, corrientes de estudio y contextualización.
1.2 Las industrias creativas. Sistemas de clasificación de las industrias culturales y creativas.
Tema 2. Economía de las industrias culturales, mediáticas y de las estructuras informativas
2.1 Economía de la cultura y de la industria mediática: definición y ámbitos. Valor simbólico de la cultura y la comunicación. Medición estadística de la cultura.
2.2 Cadena de valor y fases del ciclo cultural. Bienes y servicios culturales. Financiación y fiscalidad.
Tema 3. Indicadores y modelos para el estudio de las industrias culturales y de la comunicación
3.1 Industrias culturales y creativas.
3.2 Industrias mediáticas.
Tema 4. Composición y estructura del ecosistema comunicativo e informativo
4.1 Transnacionalización y globalización de las industrias culturales. Medios globales: origen y evolución.
4.2 Consumo de las industrias mediáticas.
4.3 Nuevas formas de organización: concentración empresarial y conglomerados mediáticos. Sistema mediático en España y Galicia.
Tema 5. Ámbito legal de las industrias culturales y creativas
5.1 Entornos económicos, políticos, sociales y tecnológicos de los negocios de la comunicación y la cultura.
5.2 Marcos de regulación y autorregulación. Propiedad intelectual: derechos de autor.
5.3 Políticas culturales y de comunicación.
Tema 6. Las industrias culturales en el contexto digital
6.1 Impacto tecnológico en las industrias culturales y creativas.
6.2 Desafíos de las industrias culturales en el actual sistema comunicativo.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
1. Proyecto grupal de análisis en profundidad de una industria cultural o mediática en base a diez indicadores.
2. Portafolio digital individual.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Castells M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Plaza&Janes.
electrónico. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Bustamante, E. (ed). (2011). Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona. Gedisa.
Consello da Cultura Galega (2022). Barómetro da cultura galega 2022. Santiago de Compostela.
Eagleton, T. (2017). Cultura: una fuerza peligrosa. Barcelona: Taurus.
Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura. Madrid: Galaxia Gutenberg.
Hesmondhalgh, D. (2019). The Cultural Industries. London: Sage Publications.
Observatorio de la Cultura (2021). La cultura en España 2020. Madrid: La Fábrica.
Throsby, D. (2011). Economía y Cultura. Cambridge University Press.
Towse, R. y Navarrate Hernández, T. (eds.) (2020). Handbook of cultural economics. Edward Elgar.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Adorno, T. e Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. Madrid.
Campbell, P. (2018). Persistent Creativity: Making the Case for Art, Culture and the Creative Industries. London: Palgrave.
Cebrián Herreros, M.; Maestro, J. e Rubio, A.L. (eds) (2011). Industrias culturales. El modelo nórdico como referencia para España. Zamora: Comunicación Social.
Cho, R.; Liu, J.: e Ho, M. (2018). What are the concerns? Looking back on 15 years of research in cultural and creative industries. International Journal of Cultural Policy 24(1): 25–44.
Consello da Cultura Galega (2023). 40 anos de cultura galega en estatísticas. Santiago de Compostela.
De Beukelaer, C. e Spence, K.M. (2019). Global Cultural Economy. Routledge.
De la Ville, V.I., Garnier, P. e Brougère, G. (2021). Cultural and Creative Industries of Childhood and Youth. An interdisciplinary exploration of new frontiers. Peter Lang.
Deresiewicz, W. (2021). La muerte del artista. Madrid: Capitan Swing.
Fernández-Lombao, T., Blasco-Blasco, O., & Campos Freire, F. (2024). Politicisation Persists and Is Increasing in European Public Service Media in the Digital Society. Media and Communication, 12, Article 7759. https://doi.org/10.17645/mac.7759
Franquet, R.; Peñafiel, C.; García, J.A. e Marzal, J. (2023). “Las ciencias de la comunicación en España: situación actual y retos de futuro para la Asociación Española de Investigación de la Comunicación”. Encuentros multidisciplinares, vol. 25, nº 73 (enero-abril).
Hallin, D.C. e Mancini, P. (2004): Comparing media systems. Three models of media and politics. Nueva York: Cambridge University Press.
Hesmondhalgh, D., Valverde, R., Kaye, D. e Li, Z. (2023) “Digital Platforms and Infrastructure in the Realm of Culture.” Media and Communication 11(2): 296-306.
Kiriya, I., Kompatsiaris, P. e Mylonas Y. (eds.) (2020). The industrialization of creativity and its limits. Springer.
Lobato, R. (2019). Netflix Nations: The Geography of Digital Distribution. New York: New York University Press.
Mattelart, A. (2005). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona. Paidós Comunicación.
Otmazgin, N. e Ben-Ari, E. (2020). Creative context: creativity and innovation in the media and cultural industries. Springer.
Sicilliano, M. (2020). The Ambivalence of Work in Cultural Industries. New York: Columbia University Press.
CON.1 - Comprender el contexto social, político, económico, jurídico y cultural en el que se desarrolla el periodismo.
CON.6 - Identificar los referentes que le permitirán la construcción de un pensamiento crítico aplicado al periodismo.
HAB.2 - Analizar el estado de los procesos comunicativos y de las organizaciones mediáticas para tomar decisiones y proponer soluciones en sus diferentes ámbitos.
COM.3 - Diseñar y desarrollar proyectos periodísticos en distintos medios, soportes y contexto.
• Clases magistrales. La docente desarrollará la exposición de los contenidos teóricos, con apoyo de material gráfico y la entrega de documentación al alumnado para fijar los contenidos a partir de ejemplos prácticos. Se fomentará la participación activa y dinámica del alumnado en las clases teóricas, a través de la reflexión, el razonamiento y el debate. Asimismo, se incentivará la indagación en torno a los conceptos teóricos sobre los que gira la materia.
• Seminarios. Estas sesiones estarán dedicadas al análisis conjunto de estudios de casos relacionados con los contenidos teóricos explicados esa semana en las clases magistrales.
• Aprendizaje basado en proyectos. Elaboración de un estudio grupal para el análisis en profundidad de una industria cultural, creativa o mediática. Puede incluir la elaboración de un portafolio digital individual.
EVALUACIÓN:
• Pruebas de conocimientos: 50%
• Ejercicios prácticos: 50%
El cumplimiento del requisito de asistencia es necesario para poder presentarse al examen:
La asistencia a las sesiones expositivas es obligatoria en un 75%.
La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria.
Segunda oportunidad: la evaluación será la misma que en la primera convocatoria.
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica para superar la asignatura.
En caso de plagio o uso indebido de tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones”.
Según la normativa de permanencia vigente en la USC para el estudiantado de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, en consecuencia, la calificación final del/de la estudiante que las cumpla no podrá ser “No presentado”.
Régimen para el alumnado con exención de docencia:
En esta asignatura no es posible eximir la asistencia a las clases interactivas, ya que requieren ejercicios individuales y/o en grupo que implican el uso de material técnico de la facultad y la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del/de la profesor/a para comprobar su evolución. Además, es necesario el uso de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios.
Docencia teórica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluación: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
El seguimiento de la asignatura exige una atención constante a la información sobre el macrosector en los medios, desde las iniciativas legislativas y los movimientos empresariales hasta los informes de comportamiento y consumo.
Se recomienda un acercamiento a estas cuestiones desde una perspectiva económica y empresarial, sin perder de vista su influencia en el diseño de productos. También se aconseja al alumnado seguir los documentos que la docente publicará en el Campus Virtual como material complementario.
La organización del aprendizaje basado en proyectos y del portafolio individual tendrá lugar durante las dos primeras semanas de clase.
Tania Fernandez Lombao
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- tania.fernandez.lombao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
21.01.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |
21.01.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
10.06.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |