Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Cuantitativa
Áreas: Economía Cuantitativa (propia de la USC)
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Presentar al estudiantado los conocimientos y las técnicas básicas estadísticas para la elaboración de informes y resúmenes numéricos y cualitativos (análisis y resumen descriptivo de los datos, relaciones entre características, muestras, datos temporales, números índices, tasas de variaciones, etc.) y el tratamiento de esta información en los medios y en las principales operaciones estadísticas aplicadas a la comunicación. Estudio de los métodos estadísticos útiles para su aplicación a la investigación en comunicación.
Atender especialmente a las aplicaciones prácticas de la Estadística y a los medios de comunicación y soportes donde vengan recogidas.
-La presentación de los datos en los medios y el empleo de lenguaje estadístico
-Cálculo y resumen de la información numérica y cualitativa
-Análisis estadístico de la información existente
-Empleo de software informático para la obtención de resultados estadísticos
-Obtención de información estadística precisa y sus fuentes de información
-Comprensión de informes y datos para su interpretación en los medios de comunicación
TEMA 1.-INTRODUCCIÓN
1.1.-Introdución al concepto de Estadística
1.2.-Conceptos generales de Estadística
TEMA 2.-ANÁLISIS DE UNA SERIE DE DATOS
2.1.-Tabulación de variables y distribuciones de frecuencias
2.2.-Representaciones gráficas
2.3.-Medidas de posición
2.4.-Medidas de dispersión
2.5.-Medidas de forma e concentración.
TEMA 3.-NUMEROS ÍNDICES
3.1.-Principales tasas de variación
3.2.-Índices simples y compuestos
3.3.-Cambio de base
3.4.-Índices de precios, cantidades y valor
3.5.-Deflactación
3.6.-Índice de precios de consumo. Otros indicadores.
TEMA 4.-SERIES TEMPORALES
4.1.-Modelización descriptiva de una serie temporal
4.2.-Componentes de una serie temporal
TEMA 5.-MUESTREO
5.1.-Introducción al muestreo
5.2.-Principales técnicas de selección de muestras
5.3.-Aplicaciones. Principales encuestas.
TEMA 6.-ANÁLISIS DE MÁS DE UNA SERIE DE DATOS. RELACIONES.
6.1.-Distribuciones bidimensionales. Tabulación
6.2.-Representaciones gráficas
6.3.-Relaciones entre características. Independencia.
6.4.-Correlación y asociación
TEMA 7.-LA ESTADÍSTICA Y LOS SOPORTES INFORMÁTICOS
7.1.-Paquetes informáticos con aplicaciones en Estadística
7.2.-Fuentes de información estadística en la red (IGE, INE, Eurostat, Anuario MC, AIMC,…)
BÁSICA:
JAUSET, J. (2000) La investigación de audiencias en televisión. Fundamentos estadísticos.
Edit. Paidós
MARTIN-GUZMAN, P., MARTIN-PLIEGO, F.J. (1987) Curso básico de Estadística Económica. Edit. Ariel
PULIDO SAN ROMAN, A. (1984) Estadística y técnicas de Investigación Social. Ediciones Pirámide S.A.
RIOBOO, J.M., DEL ORO, C.P. (2000) Representaciones gráficas de datos estadísticos. Edit. AC, Madrid.
COMPLEMENTARIA:
FERNÁNDEZ CUESTA, C. FUENTES GARCÍA, F. (1995) Curso de Estadística Descriptiva. Teoría y práctica. Edit. Ariel, Barcelona
GARCIA BARBANCHO, A. (1992) Estadística Elemental Moderna. Edit. Ariel, Barcelona
MANZANO, V.G., ROJAS, A.J., FERNÁNDEZ, J.S. (1996) Manual para encuestadores. Edit. Ariel, S.A. Barcelona
PARRA, I. (2001). Estadística empresarial con Microsoft Excel: Fórmulas, tablas y funciones. Editorial AC, Madrid.
PÉREZ, C. (2002) Estadística aplicada a través de Excel. Pearson Educación, Madrid.
PEREZ, R. et al.(1992) Análisis de Datos Económicos I: Métodos Descriptivos. Edit. Pirámide
PORTILLA, I. (2004) Estadística descriptiva para comunicadores. EUNSA, Navarra
SARRAMONA, J. Investigación y estadística aplicada a la educación. Madrid: Ceac, 1980
SIERRA, R. Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994
TANUR, J.M. et al.(1992) La Estadística: Una guía a lo desconocido. Edit. Alianza Editorial
BASICAS:
CB2 - Que el estudiantado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de unaforma profesional y posea las competencias que pueden demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que el estudiantado haya desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
GENERALES:
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES:
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS:
CE23 - Comprender el contexto económico y político en el que se desarrolla la comunicación en la actualidad
CE24 - Capacitar para la comprensión de informes y datos estadísticos para su interpretación en los medios de comunicación.
CE25 - Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la dimensión de la comunicación de masas.
La materia consta con un total de 6 créditos, de los que la mitad serán dedicados a clases expositivas y el resto a clases interactivas. La materia no contará con dos partes totalmente diferenciadas en cuanto a la teoría y práctica, desarrollándose ambas de forma coordinada durante el curso.
La materia contará con un aula virtual en la plataforma de la USC donde se incluirán las presentacións de aula y los materiais de apoyo para el curso y preparación de la materia.
Clases expositivas: Se emplearán para las actividades presenciales de tipo expositivo que no requieran una participación especialmente activa de los/as estudiantes, y en las que, el número de estudiantes por grupo no sea un factor crítico para su desarrollo: presentacion de contenidos, debates,...
Clases interactivas: En ellas se organizarán la actividades presenciales que buscan o requieren una participación activa de los/as estudiantes: discusión de casos prácticos, resolución de problemas, trabajo con textos o datos, prácticas con ordenador, exposición de trabajos...
Tutorías: Destinadas al desarrollo de actividades presenciales de orientación, dinamización e tutoría del trabajo de los/as estudiantes: orientación para la realización de trabajos, preparación de las exposiciones, búsqueda y selección de material bibliográfico y fuentes estadísticas, revisión de prácticas o problemas...
Escenario 1: la docencia expositiva e interactiva será totalmente presencial. En las clases interactivas el estudiantado trabajará en grupos. La tutorización será prioritariamente presencial pero también se podrá hacer de forma telemática empleando el correo electrónico, el aula virtual o la plataforma virtual da USC (Teams).
Escenario 2: se combinará la docencia presencial y la virtual en la docencia expositiva e interactiva de acuedo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que sean establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se empleará el aula virtual de la materia, la plataforma de la USC (Teams) con carácter síncrono y/o asíncrono según establezca el Centroy/o plataformas gratuitas que puedan facilitar el aprendizaje móvil electrónico o M-learning. En general la docencia expositiva podrá tener un carácter asíncrono y se intentará que la docencia interactiva sea de carácter síncrono para facilitar la discusión y resolución de casos prácticos, bien presencial bien telemática de acuerdo con las directrices establecidas en este escenario. Las tutorías serán prioritariamente por vía telemática a través del correo electrónico, el aula virtual de la USC y la plataforma virtual de la USC (Teams).
Escenario 3: La docencia será totalmente virtual. Para esta docencia se emplearán el aula virtual de la materia y la plataforma de la USC (Teams) con carácter síncrono y/o asíncrono según las posibilidades que sean establecidas por el Centro o el Rectorado. En general, la docencia expositiva podrá tener un carácter asíncrono y se intentará que la docencia interactiva sea de carácter síncrono para facilitar la discusión y resolución de casos prácticos empleando el aula virtual, la plataforma de la USC (Teams) y/o plataformas gratuitas que puedan facilitar el aprendizaje móvil electrónico o M-learning. Las tutorías serán por vía telemática a través del correo electrónico, el aula virtual de la USC y/o la plataforma virtual de la USC (Teams).
La evaluación de la PRIMEIRA OPORTUNIDADE de la materia consistirá en una prueba final individual que representará el 70% de la calificación máxima posible y la evaluación continuada del trabajo del alumnado que representará el 30% restante de la calificación máxima posible.
Escenario 1: La prueba final individual se realizará de forma presencial en la fechas establecidas por el Centro. La evaluación continuada del alumnado se basará en los trabajos y/o sondeos realizados o encargados durante el curso, el trabajo en grupos y su participación en las actividades académicas. Su reparto será: Trabajos encargados y entregados (15%), Participación activa (5%), Trabajo en grupo e individual (10%). La asistencia a las actividades se regirá por la normativa propia de la USC y el alumnado tendrá que haber asistido, al menos al 80% de las actividades interactivas y tutotriales programadas para acceder a la calificación de la evaluación continuada. Las tareas y actividades evaluables a lo largo del curso serán presentadas en las sesiones presenciales y recogidas en el aula virtual.
Escenario 2: La prueba final será de carácter telemático síncrono o asíncrono empleando el aula virtual de la materia según el calendario establecido por el Centro o presencial de ser posible para las medidas sanitarias establecidas en este escenario. La evaluación continuada se realizará combinando las tareas telemáticas y presenciales que sean factibles en este escenario. Para las tarefas y pruebas telemáticas grupales y/o individuales de la evaluación continuada se empleará el aula virtual de la materia, la plataforma virtual (Teams) y/o plataformas gratuitas que puedan facilitar el aprendizaje móvil electrónico o M-learning. Su reparto será: Trabajos y actividades encargadas y entregadas (20%) y pruebas individuales (10%). Las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso serán presentadas en las sesiones presenciales o telemáticas desarrolladas en este escenario y recogidas en el aula virtual.
Escenario 3: La prueba final será de carácter telemático síncrono o asíncrono según el calendario establecido por el Centro. La evaluación continuada se realizará combinando las tareas y pruebas telemáticas grupales y/o individuales empleando el aula virtual de la materia, la plataforma virtual (Teams) y/o plataformas gratuitas que puedan facilitar el aprendizaje móvil electrónico o M-learning. Su reparto será: Trabajos y actividades encargadas y entregadas (20%) y puebas individuais (10%). Las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso serán presentadas en las sesiones telemáticas desarrolladas en este escenario y recogidas en el aula virtual.
EVALUACIÓN ALTERNATIVA PARA EL ESTUDIANTADO REPETIDOR para la 1ª OPORTUNIDAD:
El estudiantado repetidor, que haya concurrido a alguna convocatoria de la materia en cursos pasados con una calificación de suspenso, podrá optar por la evaluación ordinaria o por la realización de un trabajo de síntesis de la materia para la 1ª oportunidad de la materia.
El estudiantado repetidor tendrá hasta el día 2 de octubre para poder optar por el segundo sistema de evaluación alternativo. La calificación máxima que tendrá este sistema de evaluación será de 7 puntos. El tema podrá ser escogido del listado de temas que se recogerán en el aula virtual al comienzo del curso o de cualquier tema de elección de la/el estudiante. En ambos casos, la elección del tema y el esquema de trabajo a desarrollar tendrá que ser remitido y autorizado por el profesorado con anterioridad a la fecha límite. Las normas específicas y plazos estarán disponibles en el aula virtual al comienzo del curso.
La evaluación de la SEGUNDA OPORTUNIDAD se regirá por el mismo sistema que la primera oportunidad sin posibilidad de recuperar las tareas, actividades y pruebas anteriores pendientes de realización por el alumnado vinculadas a la evaluación continuada.
La evaluación en los casos de dispensa de asistencia a clase se hará con la prueba final valorada sobre la calificación máxima posible.
Según la normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudos de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante o la estudiante sea distinta de No Presentado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recollido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Trabajo presencial del estudiantado: 48 horas
Trabajo personal del estudiantado:
Estudio autónomo, individual o en grupo: 45 horas
Planificación, búsqueda, registro y preparación de material de apoyo: 20 horas
Lecturas, recomendaciones, actividades en bibliotecas o semejantes: 15 horas
Preparación de presentaciones orales, debates o semejantes: 10 horas
Escritura de ejercicios, conclusiones y/o otros trabajos: 12 horas
Total: 150 horas
El lenguaje matemático es necesario para el desarrollo de la materia ya que esta lengua es en la que se expresa la Estadística. En este sentido el estudiante tiene que hacer un esfuerzo al comienzo del curso para emplear un lenguaje preciso.
El estudiante tiene que adquirir las herramientas necesarias para la interpretación precisa de los resultados estadísticos obtenidos o recogidos en otras fuentes. El debate en el aula sobre los contenidos es una herramienta útil para la comprensión de la materia por lo que es importante la asistencia a las actividades académicas. En cada escenario de actividad docente es conveniente que el alumando consulte todas las dudas que tenga teniendo en centa el papel que juega la interpretación y el empleo de los resultados estadísticos en su futura labor profesional.
Las expresiones matemáticas no tiene que ser memorizadas por el/la estudiante, son facilitadas en el momento de emplearse. Se intenta así que se adquiera destreza en el análisis y la interpretación de resultados recogidos en los medios de información.
Los Escenarios recogidos en la programación son los señalados en el Acuerdo del Consello de Goberno de la USC del 19/06/2020 “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-21” y en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-21” de la Comisión para la Planificación Docente del 25/06/2020. Bajo esta normativa se elaboró el siguiente Plan de Contingencia para la adaptación de los apartados correspondientes a la metodoloxía de enseñanza y al sistema de evaluación para los escenarios 2 y 3 para que sean tenidos en cuenta en los procesos de seguimiento y acreditación del título:
a) Metodología docente:
En el Escenario 2 se combinará la docencia presencial y la virtual en la docencia expositiva e interactiva de acuedo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que sean establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se empleará el aula virtual de la materia, la plataforma de la USC (Teams) con carácter síncrono y/o asíncrono según establezca el Centro y/o plataformas gratuítas que puedan facilitar el aprendizaje móvil electrónico o M-learning. En general la docencia expositiva podrá tener un carácter asíncrono y se intentará que la docencia interactiva sea de carácter síncrono para facilitar la discusión y resolución de casos prácticos, bien presencial bien telemática de acuerdo con las directrices establecidas en este escenario. Las tutorías serán prioritariamente por vía telemática a través del correo electrónico, el aula virtual de la USC y la plataforma virtual de la USC (Teams).
En el Escenario 3 la docencia será totalmente virtual. Para esta docencia se emplearán el aula virtual de la materia y la plataforma de la USC (Teams) con carácter síncrono y/o asíncrono según las posibilidades que sean establecidas por el Centro o el Rectorado. En general, la docencia expositiva podrá tener un carácter asíncrono y se intentará que la docencia interactiva sea de carácter síncrono para facilitar la discusión y resolución de casos prácticos empleando el aula virtual, la plataforma de la USC (Teams) y/o plataformas gratuítas que puedan facilitar el aprendizaje móvil electrónico o M-learning. Las tutorías serán por vía telemática a través del correo electrónico, el aula virtual de la USC y/o la plataforma virtual de la USC (Teams).
b) Sistema de Evaluación del Aprendizaje:
En el Escenario 2 la prueba final será de carácter telemático síncrono o asíncrono empleando el aula virtual de la materia según el calendario establecido por el Centro o presencial de ser posible para las medidas sanitarias establecidas en este escenario. La evaluación continuada se realizará combinando las tareas telemáticas y presenciales que sean factibles en este escenario. Para las tarefas y pruebas telemáticas grupales y/o individuales de la evaluación continuada se empleará el aula virtual de la materia, la plataforma virtual (Teams) y/o plataformas gratuítas que puedan facilitar el aprendizaje móvil electrónico o M-learning. Su reparto será: Trabajos y actividades encargadas y entregadas (20%) y puebas individuais (10%). Las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso serán presentadas en las sesiones presenciales o telemáticas desarrolladas en este escenario y recogidas en el aula virtual.
En el Escenario 3 la prueba final será de carácter telemático síncrono o asíncrono según el calendario establecido por el Centro. La evaluación continuada se realizará combinando las tareas y pruebas telemáticas grupales y/o individuales empleando el aula virtual de la materia, la plataforma virtual (Teams) y/o plataformas gratuítas que puedan facilitar el aprendizaje móvil electrónico o M-learning. Su reparto será: Trabajos y actividades encargadas y entregadas (20%) y puebas individuais (10%). Las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso serán presentadas en las sesiones telemáticas desarrolladas en este escenario y recogidas en el aula virtual.
Carlos Pio Del Oro Saez
Coordinador/a- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Correo electrónico
- carlospio.deloro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Luisa Chas Amil
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811549
- Correo electrónico
- marisa.chas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego, Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego, Castellano | Aula 2 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Castellano, Gallego | Aula 2 |
18.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
18.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
23.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |