Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Aproximación conceptual y práctica al conocimiento de la estructura del sistema mediático y de la gestión de la empresa informativa en el contexto de su relación con la industria cultural y creativa y los procesos actuales de convergencia digital.
PROGRAMA
TEMA 1. La gestión en la sociedad de la información, de la comunicación y el conocimiento. El rol de la gestión en la sociedad de la información y el conocimiento y en las industrias de la comunicación. Conceptos y nociones generales sobre la gestión, economía empresa, organización, estructura, convergencia digital, sistemas y ecosistemas tradicionales y digitales. La economía social y las economías de la comunicación, del tiempo, de los servicios, de la atención, del Big Data, de la afiliación, de la colaboración y de las redes. El mercado y el consumo de productos y servicios informativos. Análisis de casos en clase de Laboratorio sobre economía de la atención (publicidad), colaboración, afiliación y de las redes sociales así como los mercados informativos de España y resto de Europa.
Tema 2.- La importancia de la planificación profesional y empresarial en el ámbito de la organización informativa. Concepto de planificación y su aplicación a la carrera profesional y a las actividades empresariales. La sociedad y la empresa como sistemas de relaciones. La planificación, elaboración y negociación del curriculum profesional dentro del sistema de relaciones empresariales. La formación de competencias y la gestión de la carrera profesional, la búsqueda de empleo, los procesos de contacto y la selección y entrevista laboral. Análisis de casos en clase de Laboratorio sobre la gestión del perfil profesional, el CV, la búsqueda de empleo y la superación de una entrevista personal de trabajo.
Tema 3.- La estructura, caracterización y clasificación de la actividad empresarial informativa y de comunicación. Las empresas de comunicación según su capital (privadas y públicas) y su finalidad (de lucro y sin lucro). Tipos de sociedades mercantiles (colectivas, comanditarias, de responsabilidad limitada, de nueva empresa, de sociedad anónima, cooperativas, de asociación laboral, sociedades de redactores, de agrupación económica y europea) y de instituciones sin fin de lucro (asociaciones, fundaciones y ONG). Clasificación de las empresas informativas y de comunicación según su actividad, cobertura, tamaño, especialización, financiación y otros tipos. Corporaciones, holding, grupos de empresas y plataformas. Análisis de casos en clase de Laboratorio de empresas informativas de España y resto de Europa.
Tema 4.- La idea empresarial, su materialización y constitución en el ámbito de la información y la comunicación. De la idea al proyecto: la creatividad, investigación y desarrollo, la innovación y el emprendimiento. La viabilidad de la idea convertida en proyecto empresarial. El proceso de creación y constitución de una empresa informativa y de comunicación. La empresa informativa y su empresario. La condición de editor y la responsabilidad editorial. La gestión de la propiedad intelectual. Análisis de casos en clase de Laboratorio sobre elaboración y presentación de ideas originales e innovadoras para la creación de empresas informativas.
Tema 5.- La planificación estratégica y operativa. Análisis del entorno de la emprea informativa y de comunicación. El entorno genérico y específico. El marco legal y de competencia de la empresa de comunicación. Técnicas y sistemas de análisis de las estrategias y mercados de la competencia. Procesos y dinámicas de crecimiento, concentración, fragmentación, agregación, colaboración y asociación. Modelos y organismos de regulación y control de la actividad informativa y de comunicación. Análisis de casos en clase de Laboratorio de modelos y herramientas de gestión empresarial aplicadas a empresas informativas de España y resto de Europa.
Tema 6.- El plan de la empresa y/o del negocio de la información y la comunicación. Presentación y descripción de la idea y del grupo promotor. Descripción de la actividad, producto o servicio. Estudio del mercado o mercados. Estudio de la competencia. Localización de la empresa. Legalización y forma jurídica. Imagen de la empresa y de los productos y/o servicios. Política comercial y marketing. Organización de la producción. Plan económico-financiero. Análisis de casos en clase de Laboratorio de la presentación de los esquemas de los proyectos de elaboración de empresas informativas originales, innovadoras y viables a partir de las mejores ideas presentadas como aplicación del tema 4.
Tema 7.- La organización y dirección de la empresa informativa. La misión, la visión, los principios editoriales, los valores y la cultura corporativa. Concepción de la organización y de las áreas estratégicas y funcionales. La organización del proceso administrativo de toma de decisiones y su gestión. Tipos de dirección, de liderazgo y de organigramas. Análisis de casos en clase de Laboratorio de la misión, estrategia, principios editoriales y organización de empresas informativas de España y resto de Europa.
Tema 8.- La gestión de la producción y de los recursos humanos en la empresa informativa. Planificación y organización de las necesidades de producción. Proceso de selección, contratación, organización y retribución de los recursos humanos. Gestión de las relaciones laborales. Tipos de contratos y de convenios colectivos. Sistemas y procesos de producción integrados o secuenciados. De los procesos de producción secuenciados a las Redacciones multimedia integradas. Análisis de casos en clase de Laboratorio de organigramas y convenios colectivos de empresas informativas.
Tema 9.- Marketing, comercialización y modelos de negocio de información y comunicación. Marketing estratégico y marketing mix, de producto y de relaciones. Características de los productos o servicios informativos y de los sistemas de fijación de precios. Funciones de la comercialización. La promoción y distribución de los productos y servicios informativos. Modelos de negocio y mercados de la comunicación. Análisis de casos en clase de Laboratorio de los modelos de negocio y mercados de las empresas informativas de España y resto de Europa.
Tema 10.- La gestión económico-financiera en la empresa de comunicación. Modelos y tipos de financiación de las empresas de comunicación. Intervención pública (ayudas e incentivos) y fiscalidad de las empresas informativas y de comunicación. Planificación económico-administrativa y contabilidad. Plan General Contable y cuentas generales de las empresas de comunicación. Principales indicadores de gestión económico-financiera de la empresa de comunicación. Sistemas de auditoría y control de las empresas de comunicación. Análisis de casos en clase de Laboratorio de los sistemas de financiación de las empresas informativas públicas y privadas de España y resto de Europa.
Tema 11.- La RSC como sistema de gestión integral responsable. Cultura corporativa, valores, Responsabilidad Social Empresarial y calidad. Conceptos de gobernanza y Responsabilidad Social Empresarial. Códigos de gobernanza y marco normativo de la RSE. La ISO 26000 de RSE. Normas de gestión, de evaluación y de auditoría de calidad. Análisis de casos en clase de Laboratorio de las memorias de RSE de las empresas informativas.
Tema 12.- Horizonte y tendencias de las empresas informativas. La metamorfosis de las transformaciones y mutaciones mediáticas. Tendencias y prospectivas de los cambios en las empresas de información y comunicación. Análisis de casos en clase de Laboratorio del avance de los proyectos de creación de empresas informativas.
Bibliografía básica:
Aguado, G., Galán, J. (2008): Organización y gestión de la empresa informativa. Madrid: Síntesis.
Campos Freire, F. (coord.) (2010): El cambio mediático. Zamora-Sevilla: Comunicación Social.
Campos Freire, F. (coord.) (2011): El nuevo escenario mediático. Zamora-Sevilla: Comunicación Social.
Campos Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. El Profesional de la Información. 24 - 4, pp. 441 – 450.
Mario (2012): El fin de los medios masivos. Buenos: La Crujía.
De Mateo Pérez, R., Bergés Saura, L., Sabater Casals, M. (2009): Gestión de empresas de comunicación. Zamora-Sevilla: Comunicación Social.
Díaz Nosty, B. (2013): La prensa en el nuevo ecosistema informativo “¡Que paren las rotativas!” Barcelona: Ariel.
Galán Gamero, J.; Aguado Guadalupe, G. (2014). Periodismo emprendedor. Planificación y desarrollo de empresas informativas. MacGraw-Hill.
Galán Gamero, J.; Aguado Guadalupe, G.; Caro González, F.J.; Manfredi Sánchez, J. L. (2017). Empresa Informativa XXI. Planificación estratégica. Síntesis.
Gutiérrez Aragón, O. (2013): Fundamentos de Administración de Empresas. Madrid: Pirámide.
Medina Laverón, M. (2011): Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Pamplona: EUNSA.
Núñez Fernández, V. (2015): La empresa informativa en la era digital. Madrid: Centro de Estudios Financieros.
OBS (2018): Yearbook. Television, cinema, video and on-demand audiovisual services -the pan European picture, Estrasburgo, European Audiovisual Observatory.
Zallo Eguizabal, R. (2011): Estructuras de la comunicación y la cultura: políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa.
WAN-IFRA (2018). World Press Trends Database. http://www.wptdatabase.org/.
Bibliografía complementaria:
Artero Muñoz, J. P. (2008): El mercado de la televisión en España: oligopolio. Barcelona: Deusto-Carat.
Becerra, M., Mastrini, G. (2009): Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
Campos Freire, F.; De Aguilera Moyano Miguel; Marta Rodríguez Castro. Impacto de las plataformas globales en la competencia mediática y los resultados de las empresas de comunicación europeas. Communication & Society. 31 - 3, pp. 223 - 338. https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=68…ón,
Carvajal Prieto, M. (2007): Líderes en prensa. La dirección estratégica de Vocento. Murcia: Diego Martín Librero Editor.
Cuatrecasas Arbos, L. (2012): El producto. Análisis de valor. Madrid: Díaz Santos.
Davenport, Th. H. y Beck, J. C. (2002): La economía de la atención. El valor de los negocios. Barcelona: Paidós.
De Bono, E. (2010): Más allá de la competencia. La creación de nuevos valores y objetivos de la empresa. Barcelona: Paidós.
De Mateo Pérez, R., Bergés Saura, L. (2009): Los retos de las televisiones públicas. Financiación, servicio público y libre mercado. Zamora-Sevilla: Comunicación Social.
Domingo, C. (2013): El viaje de la innovación. Barcelona: Deusto.
Fuentes Fuentes, M. M. (2012): Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Madrid: Pirámide .
Kaplan, R. S., Norton, D. P. (2007): Mapas estratégicos. Barcelona: Gestión 2000.
González Domínguez, F. J., Ganaza Vargas, J. D. (2007): Principios y fundamentos de gestión de empresas. Madrid: Pirámide.
Hernández Ortiz, M. J. (2012): Administración de Empresas. Madrid: Pirámide.
Timoteo Alvarez, J., Matías, G. (2015): Los intangibles en el valor de las empresa
Conocimiento sobre las empresas informativas, su organización y financiación.
Conocimiento sobre los procesos de planificación, organización y gestión de la empresa informativa.
Capacidad y habilidad para la presentación y negociación del currículo profesional y de proyectos para las empresas informativas y de comunicación en general.
Capacidad y habilidad para la creación, organización y gestión de proyectos empresariales informativos.
Capacidad y habilidad para analizar y evaluar las estrategias de las empresas informativas.
Conocimiento y aplicación de los sistemas de gestión de la calidad en la empresa informativa.
Capacidad para transformar los conocimientos en un proyecto de empresa informativa creativa, original y viable.
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinary
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 – Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE09 - Conocer los mecanismos de producción de información que existen en los medios de comunicación de masas.
CE10 - Capacitar para la gestión de las empresas de medios de comunicación.
CE11 - Capacitar para la elaboración de informes en el ámbito de la comunicación.
CE12 - Conocer los mecanismos e las técnicas necesarias para una correcta organización de la información.
Clases expositivas en las que, con la ayuda de elementos gráficos e informáticos, se sigue el programa a partir de la introducción contextual de los asuntos de actualidad relacionados con la materia.
Realización de prácticas de gestión individual relacionadas con la elaboración de currículo, selección de ofertas de empleo, preparación y superación de entrevistas profesionales, manejo de bases de datos y fuentes documentales profesionales o sectoriales, resúmenes de lecturas y análisis de las leyes o documentos relacionados con el seguimiento de los temas del programa.
Realización de dos trabajos, el primero de ellos individual sobre la ampliación de un tema relacionado con la materia del programa, y el segundo en grupo sobre la realización de un proyecto de creación de una empresa original, creativa y viable. En este segundo se ofrece la alternativa de realización de un análisis de caso de una empresa informativa de actualidad.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
Prueba de preguntas breves que supone el 40% de la calificación y tareas prácticas (análisis de caso y trabajo individual) que vale otro 60%. En la prueba final, las preguntas en blanco o mal contestadas restarán puntuación a quienes no tengan realizado todas las prácticas individuales, análisis de casos, trabajos de grupo y asistencia continuada a las clases.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Trabajo presencial: Clases expositivas para presentación, explicación e interacción sobre los temas, 30 horas. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, ect.), 5h. Trabajos de análisis, síntesis y discusión, 10h. Examen, 3h. Total de trabajo, 48h. Estudio autónomo o en grupo, 60h. Búsqueda, registro y prepración de material de apoyo, 12h. Lecturas recomendadas, 25h. Preparación de presentaciones orrales, debates, ect, 5h.
Seguir los apuntes tomados en las clases expositivas, consultar los manuales recomendados en la bibliografía básica y realizar las pruebas teórico-prácticas.
Se requiere saber y usar medios y recursos audiovisuales para la realización multimedia de la parte del proyecto empresarial.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Francisco Manuel Campos Freire
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816551
- Correo electrónico
- francisco.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Marta Rodríguez Castro
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816551
- Correo electrónico
- m.rodriguez.castro [at] usc.gal
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
01.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
01.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
01.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |
28.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
28.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |