Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
La materia permitirá a los alumnos/as:
- Analizar las realidades del mundo contemporáneo en sus dimensiones política, económica y social.
- Conocer el contexto actual del mundo desde la perspectiva histórica, a partir del análisis de la documentación audiovisual e impresa aportada por las fuentes de índole informativa y periodística.
- Tener una visión histórica de los acontecimientos y análisis de los diversos contextos, referencias, tendencias y posicionamientos de los agentes y las fuentes.
-Adquirir una visión global de las principales transformaciones socioeconómicas habidas durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI.
-Conocer los debates historiográficos de acuerdo a los contextos y temas estudiados con el propósito de desarrollar un pensamiento crítico de la historia mundial contemporánea.
- Tener un conocimiento básico del mundo contemporáneo desde una perspectiva transnacional y en diferentes ámbitos (geopolítico, económico, social).
- Analizar las tendencias actuales de la realidad global desde la perspectiva del conocimiento histórico.
1. LAS CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL Y EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL: LA GUERRA FRÍA (1945 - 1989).
2. EUROPA TRAS 1945: ESTADO DEL BIENESTAR Y SOCIALISMO REAL. DEMOCRACIAS OCCIDENTALES, DEMOCRACIAS POPULARES Y ESTADOS DICTATORIALES.
3. DESCOLONIZACIÓN, TERCER MUNDO Y NUEVAS POTENCIAS EMERGENTES: DE AMÉRICA LATINA A CHINA.
4. GÉNERO, IGUALDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES.
5. LA EVOLUCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LA ECOLOGÍA.
6. RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN (1990-2018).
MANUALES Y OBRAS BÁSICAS:
Aracil, R., Olier, J., e Segura, A., El Mundo Actual. De la II Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona: Universitat de Barcelona, 1995.
Artola, M., e Pérez Ledesma, M., Contemporánea: la historia desde 1776, Madrid: Alianza, 2005.
Ash, T. G., Historia del presente: Ensayos, retratos y crónicas de la Europa de los 90, Barcelona: Tusquets, 2000.
Calvocoressi, P. Historia política del mundo contemporáneo, de 1945 a nuestros días, Madrid, Akal, 1987.
Díez Espinosa, J. R., et al., Historia del Mundo Actual (Desde 1945 hasta nuestros días), Valladolid: Universidad de Valladolid, 2006 [3ª ed.].
Gaddis, J. L., La Guerra Fría, Barcelona: RBA, 2008.
Judt, T., Posguerra. Una Historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006.
Núñez Seixas, X. M., Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945, Barcelona: Crítica, 2015.
Veiga, F., El desequilibrio como orden. Una historia de la postguerra fría, 1990-2008, Madrid: Alianza, 2009.
Veiga, F., E. Ucelay-Da Cal e A. Duarte, La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1941-1991, Madrid: Alianza, 2006 [2ª ed.].
Villares, R., e Bahamonde, A., El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid: Taurus, 2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Aldcroft, D. H., Historia de la Economía europea, 1914-2000, Barcelona, Crítica, 2002.
Anderson, P., El nuevo viejo mundo, Madrid, Akal, 2012.
Bauman, Z., Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Barcelona: Paidós, 2007.
Briggs, A., e P. Clavin, Historia Contemporánea de Europa (1789-1989), Barcelona: Crítica, 2000.
Castells, M., La sociedad-red, Madrid: Alianza, 2006.
Dahrendorf, R., El recomienzo de la historia. De la caída del muro a la guerra de Irak, Buenos Aires: Katz, 2006.
Eley, G., Historia de la izquierda en Europa 1850-2000, Barcelona: Crítica, 2003.
Fontana, J., Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado y Presente, 2011.
Frieden, J., Capitalismo Global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona: Crítica, 2002.
Hobsbawm, E. H., Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1997.
Huband, M., África después de la Guerra Fría, Barcelona: Paidós, 2004.
Huntington, S., La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX, Barcelona: Paidós, 1994.
Leffler, M. P., La guerra después de la guerra: Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría, Barcelona: Crítica, 2008.
Mattelart, A., La mundialización de la comunicación, Barcelona: Paidós, 2007.
Núñez Seixas, X. M., Movimientos nacionalistas en la Europa del siglo XX, Madrid: Síntesis, 2004 [2ª ed.].
Oya, C., e A. Santamaría (eds.), Economía política del desarrollo en África,Madrid: Akal, 2007.
Patterson, J. T., El gigante inquieto. Estados Unidos, de Nixon a G. W. Bush, Barcelona: Crítica, 2005.
Tortella Casares, G., Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea, Madrid: Gadir, 2006.
Toharia, M., El clima. El calentamiento global y el futuro del planeta, Barcelona: Debate, 2007.
Touraine, A., América Latina, política y sociedad, Madrid: Espasa Calpe, 1989.
Van der Wee, H. Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio 1945-1980, Barcelona: Crítica, 1997.
Zorgbibe, Ch., Historia de las relaciones internacionales, 2. Del Sistema de Yalta hasta nuestros días, Madrid: Alianza, 1997.
Zubok, W. A., Un imperio fallido: La Unión Soviética durante la Guerra Fría, Barcelona: Crítica, 2008.
BÁSICAS GENERALES
CB1. Saber aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de una forma profesional mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
CB2. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB3 Desarrollar habilidades de aprendizaje para emprender estudios con un alto grado de autonomía
CB4 Competencia para ejercer la profesión con espíritu crítico, ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT1 Capacidad de organización y planificación
CT2 Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE1 Comprender el contexto económico y político en el que se desarrolla el periodismo y la comunicación en la actualidad.
CE2 Localizar, identificar y emplear apropiadamente las fuentes e instrumentos de información histórica para la investigación periodística (catálogos, inventarios, bases de datos, etc.)
CE3 Elaborar presentaciones orales/escritas/multimedia de un tema histórico, integrando elementos de análisis política, económica y social
La docencia de esta materia, que consta de 3 créditos teóricos y 3 prácticos, se desarrolla de la siguiente manera:
- Clases expositivas, dedicadas a la explicación de contenidos teóricos. Actividad presencial en el aula.
- Clases interactivas, dedicadas a prácticas presenciales relacionadas con los contenidos teóricos previamente impartidos. Las mismas consistirán en comentarios de textos, gráficos y mapas; lecturas, proyección y comentario de audiovisuales. Alguna de estas actividades se realizarán individualmente y otras en grupos reducidos para garantizar la participación de todos los alumnos/as.
- Tutorización personalizada, dedicada a orientar la elaboración de trabajos de curso/recensiones de obras propuestas por los docentes que deberán realizar los alumnos.
El tiempo presencial por cada alumno/a será el siguiente:
Docencia Expositiva: 24 horas
Docencia Interactiva: 24 horas
Tutorización personalizada: 3 horas.
La evaluación será continua y se tendrá en cuenta la participación de los alumnos/as en las actividades propuestas a lo largo del cuatrimestre. La nota final se obtendrá de la siguiente forma:
a) El examen final consistirá en una prueba escrita sobre las cuestiones tratadas en las aulas teóricas y representará el 50% de la calificación total de la materia. Los alumnos/as deberán obtener, ccomo nínimo 4 sobre 10 en el examen para superar la materia.
b) La realización de ejercicios prácticos, debates y la nota de la recensión/comentario crítico obligatorio de una de las obras propuestas por los docente supondrá un 50% de la nota final. Este trabajo se entregará a los profesores durante el mes de diciembre.
Los mecanismos de seguimiento de las actividades prácticas serán los siguientes:
-Una lectura para cada uno de los temas sobre la cual los alumnos/as harán ejercicios prácticos, que serán corregidos por la profesora en las aulas interactivas.
-Un documental por cada uno de los temas, que será visionado en las aulas interactivas.
-Tutorización de los trabajos de curso (ver horarios de tutorías).
Los alumnos que tengan dispensa de asistencia serán evaluados mediante examen de la materia (70%) y un trabajo individual (30%).
Horas presenciales en el cuatrimestre:
- Teóricas: 24
- Prácticas: 24
- Tutorías: 3
Horas no presenciales en el cuatrimestre: 96
Estas suponen 6 horas de trabajo semanal que se pueden dividir de la siguiente manera:
1) Horas de preparación de prácticas: 2
2) Horas de preparación del examen: 2
2) Preparación del trabajo de curso: 2
Horas de evaluación:
- Las pruebas de evaluación de las prácticas y de los trabajos se realizarán dentro del horario de docencia.
- El examen está fuera del horario de docencia. La duración del mismo estará entre dos y tres horas.
Total volumen de trabajo del alumno: 150 horas
- Lectura de los capítulos de los manuales básicos correspondientes a los temas que se irán explicando en las clases teóricas.
- Preparación de las lecturas que sirven como base de las clases prácticas.
- El trabajo de curso/recensión tendrá un seguimiento por parte del profesor, por lo que se recomienda que los alumnos utilicen las horas de tutorías para cualquiera consulta con respecto al mismo y, en general, para cualquier apoyo que precisen sobre la materia.
1. Analizar y comprender, no memorizar.
2. Desarrollar la capacidad de relación de los acontecimientos y de las dinámicas sociales, políticas y económicas en el espacio y en el tiempo.
Modificaciones bajo la crisis sanitaria por covid-19 y de acuerdo con las instrucciones de las Bases para el desarrollo de una enseñanza presencial segura, del 19 de junio de 2020.
En el caso de un escenario de cierre de las instalaciones, las sesiones expositivas presenciales serán reemplazadas por la lectura de textos indicados por el personal docente y / o sesiones expositivas por medios telemáticos, acompañados de presentaciones en power point/pdf que permitan el seguimiento de los contenidos.
Las sesiones interactivas serán reemplazadas por varias actividades también difundidas a través del Campus Virtual, que incluyen el trabajo con textos, documentales y todo tipo de materiales prácticos guiados por el personal docente, así como la fórmula para la redacción de tareas, sesiones realizadas telemáticamente y/o la resolución de cuestionarios en línea.
El examen presencial se reemplazará por un examen realizado por medios telemáticos.
En el caso de un escenario de distanciamiento, las medidas previstas en el escenario de normalidad adaptada se combinarán con las medidas previstas en el cierre de las instalaciones, según lo indicado por las autoridades académicas y siempre siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
Xose Manoel Nuñez Seijas
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812681
- Correo electrónico
- xoseml.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Miguez Macho
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812576
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Aldara Cidrás Fuentes
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- aldara.cidras.fuentes [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jessica Nogueira Castro
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- jessica.nogueira.castro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Auditorio |
Martes | |||
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Gallego | Auditorio |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Gallego | Auditorio |
15.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
15.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
23.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |