Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Procesos, teoría y técnicas de información periodística especializada, desde los ámbitos más próximos al especialista hasta la comunicación colectiva en prensa, radio, televisión e Internet.
1. Reflexionar sobre la función social de los medios en la sociedad de la información, afrontando el fenómeno de la comunicación de masas en relación con el mundo de los conocimientos especializados.
2. Revalorizar los factores que sustantivan la ideología y la cultura del periodismo, contribuyendo desde la especialización de contenidos a la democratización informativa.
3. Desarrollar la metodología de investigación y las técnicas que pueden optimizar el proceso de comunicación entre los especialistas y la sociedad, al tiempo que sirven para redefinir la función de los periodistas en un tiempo especialmente marcado por las nuevas tecnologías, los avances científicos y la saturación de información.
4. Conocer, comprender y poner en práctica los criterios de selección de contenidos, la cualificación de fuentes, la estructura y el lenguaje del relato periodístico especializado en prensa, radio, TV e Internet, así como los de la opinión especializada.
TEMA 1. La especialización periodística en la sociedad del conocimiento.
1.1. La sociedad de la información y del conocimiento. Cambios y transformaciones en la
estructura social y en el ámbito de la comunicación.
1.2. Efectos y consecuencias sobre la cultura y la ideología periodística. Tiranías y falacias.
1.3. La producción de actualidad: modelos periodísticos, medios e información, en crisis.
1.4. La especialización periodística como estructura interpretativa del conocimiento complejo.
1.5. El periodismo especializado o la integración de los modelos no convencionales de
periodismo. Evolución histórica.
TEMA 2. Periodismo Especializado: el circuito del ‘hacer saber’
2.1. Objetivos y objeto de estudio del Periodismo Especializado. El enfoque sistémico.
2.2. El circuito del ‘hacer saber’ y la dotación de sentido. Revalidación del periodismo como modo de conocimiento.
2.3. Redefinición de los principios de objetividad, verdad y veracidad.
2.4. La especialización por audiencias, medios y contidos. Factores determinantes de los contenidos especializados.
TEMA 3. Metodología y técnicas del periodismo especializado
3.1. La investigación científica como modelo.
3.2. Modalidades operativas: de la investigación a la precisión.
3.3. Estrategia global para la producción de contenidos especializados: procesos y fases.
3.4. Aplicación a la prensa escrita, a la radio y a la televisión.
3.5. Las cuestiones éticas en los procesos de investigación.
TEMA 4. El periodista especializado
4.1. Responsabilidad social y formación del periodista especializado.
4.2. Características diferenciadoras. El nuevo gatekeeper, experto y líder de opinión.
4.3. Revalidación política de la profesión periodística en los procesos de mediación.
4.4. Profesionalidad versus profesionalismo.
4.5. El estatuto profesional del periodista o la garantía del derecho de la ciudadanía a una información veraz y de calidad.
TEMA 5. Las fuentes y el proceso de negociación
5.1. Naturaleza, tipología y criterios de cualificación de las fuentes.
5.2. Fuentes especializadas, expertas y de precisión por contraposición con las
convencionales.
5.3. La relación negociadora del periodista con las fuentes. Estrategias y técnicas.
5.4. Internet como sistema de fuentes: su utilidad en la estrategia operativa de la
especialización. Buscadores, webs, bases de datos, etc.
TEMA 6. El relato especializado: estructura, géneros y estrategia retórica
6.1. El periodista especializado como autor de relatos.
6.2. Condicionantes del relato especializado: la naturaleza y los intereses de los medios
(audiovisuales, escritos, en la red).
6.3. La estructura interna del relato: elementos y finalidad.
6.4. La estructura externa: los géneros de la especialización para la información y la
opinión (en prensa, radio, TV y nuevos medios).
6.5. Géneros emergentes: la infografía y el documental informativo para TV.
6.6. La estructura narrativa o textual, estilo y lenguaje. La estrategia retórica.
TEMA 7. Áreas y límites mutables
7.1. Niveles de especialización periodística. Nuevas estructuras organizativas al servicio
de la línea editorial de los medios.
7.2. Las áreas de especialización, en la estrategia de la democratización informativa.
7.3. Parámetros conceptuales y trazos diferenciadores. Macroáreas, áreas, subáreas y
bloques de especialización.
7.4. Ámbitos temáticos nuevos: áreas y límites mutables.
7.5. El hecho diferencial y lo local como instancias y factores de especialización periodística.
1. Básica
AA.VV., Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia, Fundación Univ. San Pablo CEU, 1997.
ALVAREZ POUSA, L., A identidade fronte á rede. O reto mediático de Galicia na sociedade da información. Vigo, Xerais, 1999.
BERGARA CONDE, Mª Rosa, Periodismo Especializado. Pamplona. Ediciones Internacionales Universitarias, 2005.
BLANCO CASTILLA, E. e ESTEVE RAMÍREZ, F. (Editores), Tendencias del Periodismo Especializado. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2010.
ESTEVE RAMÍREZ, F. e FERNÁNDEZ DEL MORAL, J, Áreas de especialización Periodística. Madrid, Editorial Fragua, 1999.
ESTEVE RAMÍREZ, F. e MONCHOLI, M.A. (Coord.), Teoría y Técnicas del Periodismo Especializado. Madrid, Editorial Fragua, 2007.
FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. (Coord.), Periodismo Especializado. Barcelona: Ariel, 2004.
FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. e ESTEVE RAMÍREZ, F., Fundamentos de la Información Periodística Especializada. Madrid: Síntesis, 1993.
LOSADA VÁZQUEZ, A. - ESTEVE RAMÍREZ, F. (Editores), El Periodismo de Fuente. Salamanca: Universidad Pontificia, 2003.
LLANO, R., La especialización periodística. Madrid, Tecnos, 2008.
QUESADA, M., Periodismo Especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 1998.
SEIJAS CANDELAS, L., Estructura y fundamentos del Periodismo Especializado. Madrid: Editorial Universitas, 2003.
2. Complementaria
La bibliografía básica se complementará con otros textos –libros, artículos- relacionados con las temáticas del programa de fundamentos de la especialización, de acuerdo tanto con la cadencia explicativa de las lecciones teóricas como con la actualidad.
Básicas
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales
- Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
- Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
- Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
Transversales
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de gestión de la información
- Trabajo en equipo
- Aprendizaje autónomo
- Creatividad
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Conocimientos básicos de la profesión
Específicas
- Conocer las técnicas de redacción de la información especializada.
- Capacitar para la producción de información especializada
La metodología docente combinará diferentes técnicas, siempre buscando la implicación directa de los alumnos/as en el proceso de formación al que pretenden contribuir los conocimientos aportados por esta materia.
Más en concreto:
. clases magistrales y seminarios de Teoría
. clases y seminarios prácticos
. trabajos individuales, en grupo y de laboratorio, tutorizados
. estudio de casos y prácticas de campo
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual y de la plataforma Teams.
La evalución será continua.
De no ser posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante una prueba escrita, realizada al final del curso (siempre que sea posible), sobre los contenidos del programa. Dicha prueba se puntuará sobre 10. La calificación de la parte teórica supondrá el 50% de la nota final.
La parte práctica se evaluará a través dos trabajos que realice y entregue el alumnado, según los criterios de evaluación establecidos y formulados en el aula por el profesor. La calificación de la parte práctica supondrá el 50% de la nota final.
Para aprobar es necesario superar la asignatura en sus dos partes. Suspender una de las partes supondrá suspender la asignatura.
En caso de tener que recurrir a una evaluación en remoto, esta se hará a partir de la evaluación continua de los trabajos, teóricos y prácticos, solicitados, manteniéndose la necesidad de aprobar claramente las dos partes para poder hacer la media final.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno ha aprobado una parte (teoría o práctica de la materia), podrá plantearse la posibilidad de guardar la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
La materia equivale a 6 créditos ECTS, y se corresponden con una carga de trabajo equivalente a 150 horas.
De ellas, 51 horas están estipuladas para el trabajo presencial, y las otras 99 restantes para el trabajo de preparación y realización de las actividades programadas.
Por tratarse de una materia que tiene una relación muy directa con el modelo de sociedad actual, es necesario que los alumnos/as se esfuercen en asentar y afianzar su vocación intelectual -y consiguientemente, su vocación social y profesional- tomando contacto con las ideas con las que diversos autores contemporáneos interpretan el mundo en el tiempo de la globalización y de la información.
La lectura de obras especializadas en comunicación social, y más específicamente en el estudio de los modelos de periodismo que más y mejor responden a las exigencias y necesidades de los nuevos públicos, de la nueva sociedad, se hace imprescindible para la comprensión del papel que les toca jugar a los medios y a los periodistas en este tiempo.
Sólo así podrán llegar a la conclusión de que la única vía social y profesionalmente eficaz es aquella que responde en los procesos de producción informativa a este doble objetivo: a) el de la democratización informativa (dependerá de factores ligados a la metodología y a las técnicas profesionales que superen las rutinas productivas ordinarias y busquen una cualificación); b) el de cualificar los niveles de mediación (basándose en la función de medios y periodistas como instrumentos integradores de conocimientos, conscientes de que procesan información para la sociedad del conocimiento).
Es imprescindible que los alumnos/as sigan en el día a día la actualidad a través de diferentes medios de comunicación (escritos, audiovisuales, en la red).
Un excelente dominio de la lengua escrita y la creatividad y capacidad de innovación a la hora de plantear y desarrollar los trabajos previstos serán aspectos que se tendrán muy en cuenta, así como la participación activa en las clases y la demostración de capacidad de relación de contenidos, contextualización, documentación y análisis crítico.
Plan de contingencia
A la vista de los tres escenarios que contempla la USC por causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo referido al sistema de evaluación, de no ser posible el examen presencial, la evaluación será sólo continua, mediante distintas iniciativas programadas durante el cuadrimestre.
Xose Antonio Neira Cruz
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816531
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Cruz Negreira Rey
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- cruz.negreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
18.05.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
18.05.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
01.07.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |