Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Introducción teórica y práctica de la publicidad y las relaciones públicas y sus estructuras organizativas.
Los objetivos de la materia se establecen a partir de una comprensión holística de los procesos de comunicación de las organizaciones y sus marcas. Al mismo tiempo, pretende dotar al alumnado del conocimiento en las metodologías de análisis y de las rutinas profesionales características de la comunicación en publicidad y en relaciones públicas en todas sus fases, desde la comprensión de las estructuras organizadas que tienen necesidades de comunicar. Otro objetivo se sitúa en dotar al alumnado de la comprensión de la concepción estratégica de la publicidad y de las relaciones públicas; entender como las distintas herramientas están sometidas a requerimientos previos que mediatizan la concepción y puesta en marcha de los distintos procesos. Finalmente, el alumnado debe conocer y manejar todas las herramientas para el análisis y la elaboración de los mensajes publicitarios en distintos medios y soportes. Desde la concepción, creación, producción, control y seguimiento, hasta su evolución tanto previa como a posteriori.
El conocimiento, comprensión y capacidad de análisis de los mensajes publicitarios, independientemente del canal a través del que se transmitan, tanto desde el punto de vista del contenido global, como de la parcelación en sus aspectos icónicos y/o textuales.
2.1 Contenidos teóricos:
2.1.1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
Fundamentos epistemológicos: conceptos básicos de emisor, canal, receptor del proceso, acercamiento a los modelos clásicos y comprensión de estos, estructuras básicas de todos los participantes en el proceso de comunicación publicitaria, organizaciones, medios de comunicación y otros canales y, finalmente, el receptor.
2.1.2 LA ESPECIFICIDAD DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
La especificidad de la comunicación en la publicidad y en las relaciones públicas. Los objetivos, su fijación y la tutela de su cumplimiento. La publicidad en el contexto del marketing empresarial e institucional.
2.1.3. CANALES DE COMUNICACIÓN
La necesidad de comunicar y las herramientas adecuadas para cada coyuntura: sus códigos, repertorio formal y procesos de producción Los canales de la comunicación publicitaria: medios y soportes convencionales (prensa, radio, televisión, publicidad exterior...) no convencionales (below, web e interactivos) y nuevas morfologías publicitarias adecuadas a nuevos escenarios de recepción.
2.1.4. LA ESTRATEGIA EN LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
La formulación estratégica en publicidad: estrategia publicitaria (posicionamiento, ejes de comunicación y valores de comunicación), estrategia creativa y planificación de medios. Análisis y elaboración del mensaje publicitario en función de los diversos medios y soportes. La investigación en la publicidad y en las relaciones públicas: conceptos básicos y técnicas específicas.
2.1,5. PRODUCCIÓN EN PUBLICIDAD.
Códigos y lenguajes de construcción del mensaje publicitario. Gráfica. Producción audiovisual. Multimedia. La construcción del mensaje: procesos y metodología.
2.2 Contenidos prácticos:
2.2.1. EMISOR: aplicación de modelos prácticos en el mundo de la empresa y de las organizaciones.
2.2.2 CANAL. Determinación de canles, selección y planificación de medios y/o soportes.
2.2.3. CONTENIDOS. Estrategia y creatividad. Desarrollo de eje a los distintos medios.
3.1. Bibliografía básica:
Manual:
LOBO, Mª Ángeles (1994): Curso de publicidad, Madrid, Eresma & Celeste.
LINDSTROM, Martín (2010). Buyology. Barcelona. Gestión 2000
HERNÁNDEZ MARTINEZ, Caridad (2004). Manual de creatividad publicitaria. Madrid. Síntesis.
SANAGUSTIN, Eva (2013). Marketing de contenidos. Madrid. Anaya
SOLANA, Daniel (2012). Postpublicidad. Barcelona. Editorial Postpublicidad.
MOLINÉ, Marcal (1988): La comunicación activa, Bilbao, Deusto.
GURREA, Álvaro (1999): Los anuncios por dentro, Bilbao, SPIC Universidad del País Vasco.
CUESTA CAMBRA, U. (editor, 2012): "Planificación estratégica y creatividad". ESIC Editorial. Madrid, España.
VARIOS AUTORES (2011). " El negocio publicitario en el contexto digital". Departament de Ciències de la Comunicació, Universitat Jaume I.
GUILERA, LLORENÇ (2011) " Anatomia de la Creatividad". FUNDIT - Escola Superior de Disseny ESDi
URLS
http://www.kantarmedia.es
http://www.adforum.es
http://www.portalcomunicacion.com/index.asp?lng=esp
http://adsoftheworld.com/
http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creativ…
http://www.canneslions.com/
http://www.postpublicidad.es
3.2. Bibliografía complementaria:
SALMON, Christian (2008) Storytelling. Barcelona. Ediciones Península.
COSTA, Joan: Comunicación Corporativa, Ediciones Ciencias Sociales, Madrid 1995.
RICARTE, José M.: Creatividad y comunicación persuasiva, Servei de Publicacións Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona 1998.
MOLINÉ, Marçal (2000): La fuerza de la publicidad. Saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza, Madrid.
SURMANEK, Jim: Planificación de medios, Editorial Eresma, Madrid 1982.
GONZÁLEZ MARTÍN, Juan Antonio (1996): Teoría general de la publicidad, Madrid, FCE.
SOLANA, D.(2012). Postpublicidad. Barcelona. Editorial Postpublicidad.
PEREZ LATRE, F.J.. (2011). La publicidad y los medios.. Ediciones Universidad de Navarra. Navarra
Analizar los recursos que hacen de la comunicación publicitaria un proceso eficaz y preciso. Conocimiento de las herramientas y la metodología capaz de ayudar a entender procesos complejos. Capacidad creativa a la hora de afrontar la elaboración de un mensaje publicitario y de superar las normas expresivas establecidas. Capacidad analítica de los mensajes publicitarios, de las campañas y de todo tipo de acciones publicitarias y de relaciones públicas.
Además, según la memoria del Grado de Periodismo, son competencias:
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE09 - Conocer los mecanismos de producción de información que existen en los medios de comunicación de masas.
CE10 - Capacitar para la gestión de las empresas de medios de comunicación.
CE11 - Capacitar para la elaboración de informes en el ámbito de la comunicación.
CE12 - Conocer los mecanismos e las técnicas necesarias para una correcta organización de la información.
La materia posee una mayor carga práctica siempre vinculada a las explicaciones teóricas. De ahí que todos los contenidos expuestos y analizados en las clases teóricas tengan su referente en las clases prácticas, donde se desarrollarán actividades grupales, se debatirán y se elaborarán ejercicios prácticos relacionados con los contenidos explicados a nivel teórico. Asimismo será imprescindible la participación del alumno en el blog creado para el seguimiento de la asignatura, que forma parte de las prácticas a valorar.
De cara a los escenarios 2 y 3, se preveen las actividades en remoto a través de la plataforma Microsfot Teams, alternando el modo síncrono con el asíncrono, determinado por el contenido específico de la sesión. Se combinarán tareas individuales y en grupo, así como un aprendizaje autónomo del alumno.
La evaluación del alumnado se determinará por medio de una prueba escrita al final del curso, además de la evaluación de las actividades correspondientes a las prácticas de encerado. En cualquier caso, para aprobar la materia el alumno deberá obligatoriamente aprobar tanto el examen como las prácticas. La nota de prácticas tendrá validez únicamente en junio y en septiembre del curso. Estas prácticas estarían integradas por: publicación en el blog de la asignatura (10%), trabajo teórico para exposición en clase (15%) y tres trabajos en grupo que corresponden a las tres áreas centrales de la materia: el marketing como elemento estratégico de la comunicación, determinación de canales y soportes, y, finalmente, los contenidos de la comunicación (50%).
Aprobar las prácticas supone el 70% de la nota y el examen el 30% restante.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas 20
Estudio autónomo individual o en grupo 40
Trabajos con documentos: análisis, síntesis y discusión 4
Lecturas recomendadas 12
Prácticas 20
Tutorías de trabajos de curso 1,5
Busca, registro y preparación de material de apoyo (textos, imagenes, audio, etc. ) Planificación y ejecución de práctica 50
Actividades de evaluación 1,5
Examen final 2
Total horas de trabajo presencial del alumno 51
Total de horas trabajo personal del alumno 102
Lectura y visionado de todos aquellos textos impresos, sonoros, audiovisuales y multimedia con finalidad persuasiva analizados o recomendados durante el desarrollo de la materia. Interés por la actualidad publicitaria en todos los medios y soportes. Interés por la actualidad informativa y artística en todos los ámbitos: cine, literatura, televisión, arte...
PLAN DE CONTINGENCIA
De cara a establecer fórmulas para escenarios posibles por causas sanitarias, se abre la alternativa como sistema de evaluación de un formato continuo a través de trabajos prácticos realizados en grupo, a desarrollar a lo largo del curso como elemento que pondere un 75% de la nota final de la asignatura. Se realizará, en cualquier caso, una prueba online final, también de contenido práctico, individual para verificar los conocimientos adquiridos y su plasmación escrito en un análisis de caso. Esta prueba contará un 25% de la nota final. Deberá aprobarse la parte práctica, mínimo de un 5, y en la prueba final será como mínimo de un 3 para poder obtener la nota definitiva
Manuel Alejandro Vázquez Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816533
- Correo electrónico
- manuelalejandro.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Auditorio |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Auditorio |
Viernes | |||
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Gallego | Auditorio |
31.05.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
31.05.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
01.07.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |