Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Definición de los géneros informativos. Estructura, tipología, técnicas y características. La noticia. El reportaje. La entrevista informativa. Otros géneros informativos. Técnicas de realización y de producción de información en los géneros informativos.
Estudio en profundidad de las tipologías y de las estructuras, técnicas de preparación, realización y de los géneros informativos en prensa e internet. Teoría, técnica y tipología del repertorio de formas para trasladar la información en los soportes de los medios de comunicación de masas.
Contenidos teóricos:
1.Géneros informativos
Definición general de los géneros informativos; características diferenciales de los géneros; clasificación de los géneros; los estilos.
2.El reportaje
Definición y clasificación; las partes del reportaje; técnicas de elaboración del reportaje; tipos de reportaje; el reportaje en la prensa actual; reporterismo en Galicia.
3.La crónica
Definición y clasificación; las partes de la crónica; técnicas de elaboración de la crónica; tipos de crónicas; la crónica en la prensa actual; cronistas gallegos.
4.La entrevista
Definición y clasificación; proceso y técnicas de elaboración de la entrevista; la distribución de los roles: entrevistador y entrevistado; tipos de entrevistas; la entrevista en la prensa actual; presencia de la entrevista en la prensa gallega.
5.Nuevas formas y nuevos formatos para los géneros informativos
Relaciones entre periodismo y literatura. Estilo periodístico y estilo literario. Espacios abiertos para la creación en la prensa; nuevos y novísimos periodistas; los nuevos géneros en la prensa actual; relaciones entre novela negra y periodismo.
6.Los géneros informativos en internet
Presencia, repercusión, formatos y nuevas formas de construir los géneros en los nuevos soportes de la información.
Contenidos prácticos:
1. Se prevé la formulación de un ejercicio práctico sobre cada uno de los contenidos teóricos previstos, haciendo hincapié en la elaboración de, cuando menos, un reportaje, una entrevista, una crónica y dos trabajos de seguimiento de contenidos publicados en la prensa.
2. También se evaluará como contenido práctico la elaboración y desarrollo de un proyecto de publicación periódica, de forma individual o en grupo
3. Finalmente, entrarán a formar parte de los contenidos prácticos los ejercicios sobre lecturas formuladas a lo largo del desarrollo de los contenidos teóricos.
4.-En definitiva, el alumno elaborará elaborará géneros informativos para todos los soportes, para lo cual deberá contar con materiales fungibles y productos de apoyo para elaborar piezas multimedia, de realidad virtual y de gestión de bases de datos. Trabajará con software para productos multimedia y con hardware existente en las aulas de informática para producir textos, sonidos, imágenes y vídeos. Puede precisar apoyo para alguna pieza de plató. La pieza final se editará y se difundirá.
Bibliografía básica:
Baena Paz, G. (1993) Géneros periodísticos informativos. México D.F.: Pax México
Bernal, M. (1997) La crónica periodística (Tres aproximaciones a su estudio). Sevilla: Padilla Libros
Bernal, S. e Chillón, L. A. (1985) Periodismo informativo de creación. Barcelona: Mitre
Bezunartea, O., Del Hoyo, M. y Martínez, F. (1998) Lecciones de reporterismo. Bilbao: Universidad del País Vasco
Cantavella, J. (1996) Manual de la entrevista periodística. Barcelona: Ariel
Casasús, J. M. y Núñez Ladevéze, L. (1991) Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel
Echevarría Llombart, B. (1998) Las w’s del reportaje. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU
Echevarría Llombart, B. (2002) Las w’s de la entrevista. Valencia: Universidad Cardenal Herrera CEU
Edo, C. (2003) Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en las noticias, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
López, X. (1998) A reportaxe de prensa en Galicia. Santiago: Lea
López García, X. y Neira Cruz, X. A. (2000) "Los medios locales ante los desafíos de la red", en Ambitos, Revista Andaluza de Comunicación, n. 3, 4, Sevilla: Universidad de Sevilla
López Hidalgo, A. (1997) La entrevista periodística. Entre la información y la creatividad. Madrid: Libertarias
López Pan, F. (1996) La columna periodística: teoría y práctica. Pamplona: EUNSA
Martín Vivaldi, G. (1978) Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo
Neira Cruz, X. A. (2018) "Géneros periodísticos y periodismo transmedia: la preeminencia del reportaje como contenedor", en Periodismo con futuro, Oporto: Editorial Media XXI
Quesada, M. (1984) La entrevista, obra creativa. Barcelona: Mitre
Bibliografía complementaria:
Alcalde, C. (1981) Cómo leer un periódico. Barcelona: ATE
Álvarez Pousa, L. (1999) A identidade fronte á rede. Vigo: Edicións Xerais de Galicia
Blanco Amor, E. (2004): Crónicas en La Nación, Vigo: Galaxia
Casais, E. y López, X. (1999) Xoves xornalistas. Crónica aberta. Santiago de Compostela: Lea
Casal González, C. (1994) A pel do xornalismo. Santiago de Compostela: Lea
Fallaci, O. (1976) Entrevistas con la historia. Barcelona: ATE
García Márquez, G. (1997) Notas de prensa. Madrid: Mondadori
Grijelmo, A. (2001) El estilo del periodista. Madrid: Taurus
Haro Tecglen, E. (1993) Qué estafa. Memorias y notas de un tiempo difícil. Madrid: El País Aguilar
Hemingway, E. (1996) La guerra, los toros, Cuba, Africa y mi mujer (los reportajes inéditos en España). Madrid: Temascinco Ediciones
Kapuscinski, R. (2000) Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el nuevo periodismo. Barcelona: Anagrama
López García, X. (1995) Detrás da prensa popular. Santiago de Compostela: Lea
Martínez Albertos, J.L. (1989) El lenguaje periodístico. Madrid: Paraninfo
Martínez Albertos, J.L. (1997) El ocaso del periodismo. Barcelona: CIMS
Méndez Ferrín, X.L. (2001) Un escritor nos xornais. Artigos periodísticos. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela
Núñez Ladevéze, L. (1993) Métodos de redacción periodística y fundamentos del estilo. Madrid: Síntesis
Rivas Barrós, M. (2004) Un espía no reino de Galicia. Vigo: Edicións Xerais de Galicia
Todorov, T. (1988) Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros
Van Dijk, T. A. (1999) Discurso y literatura: nuevos planteamientos sobre el análisis de los géneros literarios. Madrid: Visor Libros
Vilamor, J. R. (2001) Cómo escribir en Internet. Madrid: Universitas
Conocer los diferentes formatos de clasificación de la información
Conocer y analizar las estrategias de construcción de cada una de las tipologías de información. Comprender la importancia de los tipos de información en el discurso de los medios de comunicación
Competencias básicas y generales:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
Transversales:
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
Específicas:
CE04 - Conocer las técnicas para la correcta redacción de textos en medios de comunicación
CE05 - Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
CE06 - Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas.
CE07 - Conocer las técnicas para la creación de productos multimedia
CE08 - Aprender las técnicas narrativas del fotoperiodismo y del documental.
Explicación teórica del programa, lecturas obligatorias y realización de trabajos prácticos de todos los géneros propuestos en el programa.
El alumnado realizará las prácticas relacionadas con cada uno de los géneros informativos que le sean formuladas. Se propondrá, asimismo, la realización de un proyecto, individual o en grupo, a lo largo del curso, de dimensión teórico-práctica.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual y de la plataforma Teams.
La evalución será continua.
De no ser posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante una prueba escrita, realizada al final del curso (siempre que sea posible), sobre los contenidos del programa. Dicha prueba se puntuará sobre 10. La calificación de la parte teórica supondrá el 50% de la nota final.
La parte práctica se evaluará a través dos trabajos que realice y entregue el alumnado, según los criterios de evaluación establecidos y formulados en el aula por el profesor. La calificación de la parte práctica supondrá el 50% de la nota final.
Para aprobar es necesario superar la asignatura en sus dos partes. Suspender una de las partes supondrá suspender la asignatura.
En caso de tener que recurrir a una evaluación en remoto, esta se hará a partir de la evaluación continua de los trabajos, teóricos y prácticos, solicitados, manteniéndose la necesidad de aprobar claramente las dos partes para poder hacer la media final.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
El tiempo previsto para esta asignatura es de un total de 150 horas, distribuidas en 51 horas lectivas y 99 horas de trabajo personal del alumnado. Las 51 horas lectivas se distribuirán en 24 horas de clases expositivas (CLE) y 24 horas de clases interactivas, más las horas de tutorías.
Realización de todos los trabajos prácticos propios, teniendo en cuenta la especificidad de cada uno de los géneros informativos. Lectura de, cuando menos, una obra para cada tema de la bibliografía básica recomendada.
Un excelente dominio de la lengua escrita y la creatividad y capacidad de innovación a la hora de formular y desarrollar los trabajos previstos serán aspectos que se tendrán muy en cuenta.
Plan de contingencia
A la vista de los tres escenarios que contempla la USC por causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo referido al sistema de evaluación, de no ser posible el examen presencial, la evaluación será sólo continua, mediante distintas iniciativas programadas durante el cuadrimestre.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Xose Antonio Neira Cruz
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816531
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
19.01.2022 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
19.01.2022 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
11.07.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |