Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Conocimiento general de los elementos constitutivos de la producción visual con fines comunicativos. Conocimiento de los mecanismos de significación y comunicación específicos de los diferentes productos visuales. Aprender a localizar, comprender y discernir los diferentes usos de los medios visuales propios de la cultura periodística. Comprender y contextualizar un producto visual dentro de una cultura y en un momento concreto.
Estudo e análise das unidades que definen a mensaxe icónica e das variables que fundamentan os códigos da linguaxe visual nos diferentes soportes, segundo os
diferentes métodos e escolas.
TEMA 1. Realidad, imaginario, representación
1.1. Comunicar con las imágenes: analogía y convención
1.2. Recordar con las imágenes: experiencia y memoria
1.3. Pensar con las imágenes: expresión y conocimiento
TEMA 2. Mecanismos da percepción
2.1. Entender el acto de ver: lectura y apredizaje
2.2. Aportaciones teóricas: Rudolph Arnheim, Ernest H. Gombrich
2.3. Sujeto y mirada: pulsión escópica y visiónica
TEMA 3. Cartografía del universo visual
3.1. El ecosistema de las imágenes
3.2. Criterios para una clasificación (I). Niveles de iconicidad. Imagen manual e imagen técnica, imagen única e imagen múltiple.
3.3. Criterios para una clasificación (II). La idea de funcionalidad
TEMA 4. Espacio y tiempo en la representación visual
4.1. Punto de vista: ver y dar a ver
4.2. La imagen enmarcada: campo y fuera de campo
4.3. La inscripción de la temporalidad: instante, duración y devenir
TEMA 5. Morfología de la imagen visual
5.1. Elementos básicos en la configuración de la imagen visual
5.2. Principios de sintaxis visual (I): ordenación y composición
5.3. Principios de sintaxis visual (II): el montaje cinematográfico
TEMA 6. La producción visual en la historia
6.1. Orígenes y evolución en los usos y las funciones de la imagen
6.2. El lugar del espectador (I): la perspectiva y su conversión en sistema dominante de representación
6.3. El lugar del espectador (II): la configuración del observador como sujeto de la percepción
TEMA 7.- La irrupción de la imagen en el siglo XX (I)
7.1.- La revolución de la vanguardia: Constructivismo, Bauhaus.
7.2.- La imagen en el espacio público y en el mercado cultural: cartel y cómic
TEMA 8. La irrupción de la imagen en el siglo XX (II)
8.1.- La imagen publicada: la foto y el fotomontaje
8.2. La imagen cinematográfica y el discurso televisivo
TEMA 9. La comunicación visual en el universo digital
9.1. Postfotografía y nuevos escenarios perceptivos
9.2. Imagen digital y representación de lo real
Bibliografía básica:
Aparici, Roberto; Fernández Baena, Jenaro; García Matilla, Agustín; Osuna Acedo, Sara, La imagen. Análisis y representación de la realidad, Barcelona, Gedisa, 2006.
Aumont, Jacques, La imagen, Barcelona, Paidós, 1992.
Aumont, Jacques, El ojo interminable. Cine y pintura, Barcelona, Paidós, 1997.
Català Domènech, Josep María, La imagen compleja: la fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2005.
Foncuberta, Joan, La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografia, Barcelonaa, Galaxia Gutemberg, 2016.
Puyal, Alfonso, Teoría de la comunicación audiovisual, Madrid, Fragua, 1996.
Quintana, Angel, Fábulas de lo visible. El cine como creador de realidades, Barcelona, El Acantilado, 2003.
Bibliografía complementaria:
Acaso, María, El lenguaje visual, Barcelona, Paidós, 2007.
Ades, Dawn, Fotomontaje, Barcelona, Gustavo Gili, 2002.
Arnheim, Rudolf, El pensamiento visual, Barcelona, Paidós, 1998.
Arnheim, Rudolf, El poder del centro: estudio sobre la composición en las artes, Madrid, Akal, 2001.
Aumont, Jacques, Materia de imágenes, redux, Santander, Shangrilá, 2014.
Berger, John, Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili, 2002.
Bordieu, Pierre, Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama, 2007.
Bordwell, David, y Thompson, Kristim, El arte cinematográfico. Una introducción, Barcelona, Paidós, 1995.
Brunetta, Gian Piero, El largo viaje del iconauta, Valencia, Episteme, 1985.
Català Domènech, Josep María, Formas de lo real. Introducción a los estudios visuales, Barcelona, Editorial UOC, 2008,
Crary, Jonathan, Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX, Murcia, CENDEAC, 2008.
Debray, Regis, Vida y muerte de las imágenes. Historia de la mirada en Occidente, Barcelona, Paidós, 1994.
Domínguez, Vicente (ed.), Pantallas depredadoras. El cine ante la cultura visual digital, Gijón, Festival Internacional de Gijón/Universidad de Oviedo, 2007.
Dondis, Donis, La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Barcelona, Gustavo Gili, 1998.
Frutiger, Adrian, Signos, símbolos, marcas y señales, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.
Gombrich, Ernest, La imagen y el ojo, Madrid, Alianza Forma, 1987.
Gubern, Román, Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto, Barcelona, Anagrama, 1996.
Ledo Andión, Margarita, Documentalismo fotográfico, Madrid, Cátedra, 1998.
Panofsky, Erwin, La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, Tusquets, 1999.
Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, Madrid, Alfaguara, 2004.
Torregrosa Puig, Marta (coord.), Imaginar la realidad, Sevilla, Comunicación Social, 2010.
Villafañe, Justo, y Mínguez, Norberto, Principios de Teoría General de la Imagen, Madrid, Pirámide, 1996.
Zunzunegui, Santos, Pensar la imagen, Cátedra / Universidad del País Vasco, 2008.
Zunzunegui, Santos; Zumalde, Imanol, Ver para creer. Avatares de la verdad cinematográfica, Madrid, Cátedra, 2019.
BÁSICAS Y GENERALES (CB y CG)
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado´
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES (CT)
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 – Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS (CE)
CE19 - Comprender los modelos de comunicación existentes para su aplicación en la actualidad.
CE20 - Capacitar para poder desarrollar investigaciones científicas dentro del área de ciencias sociales, especialmente en el ámbito de la comunicación.
CE21 - Capacitar para la gestión de la programación de un medio de comunicación audiovisual.
CE22 - Capacitar para la redacción, organización y gestión de información en los cibermedios
Con el propósito de inculcar en el alumnado la curiosidad intelectual por los fenómenos propios de la construcción de los produtos visuales y por los mecanismos discursivos y retóricos utilizados para el tratamiento de las imágenes, las exposiciones teóricas se acompañarán del visionado atento, el debate y el análisis de determinadas muestras extraídas de la historia de las artes visuales y audiovisuales, se trate de pintura, fotografía, fragmentos de filmes o películas completas. Como herramienta de apoyo, también se recurrirá a la bibliografía más apropiada en cada caso con la intención, por un lado, de reforzar los contenidos abordados en clase y, sobre todo, de familiarizar al alumno con la lectura de textos teóricos y ensayísticos que despierten su interés por la reflexión alrededor de un ámbito que, como éste objeto de nuestro estudio, se encuentra especialmente sometido al cambio, el dinamismo y la evolución constante. A su vez vez, eventualmente, se organizarán sesiones de debate y puesta en común, bien en grupo o bien individualmente, acerca de exposiciones de artes visuales que puedan visitarse en la ciudad de Santiago.
La asistencia a clase es obligatoria. La acumulación de más de tres faltas sin justificar supondrá el suspenso para la convocatoria en curso.
Se utilizará el campus virtual para poner a disposición del alumnado aquel material que consideramos que puede reforzar sus conocimientos y aptitudes.
La evaluación consta de una prueba teórica única finalizado el período de aprendizaje, que computará para el 70 % de la nota final. El 30 % restante será el resultado de las calificaciones obtenidas en sendos trabajos prácticos: una recensión argumentada y comentada de uno de los libros incluidos en la bibliografía y un ejercicio de carácter creativo y reflexivo que propondrá e profesor al inicio del curso. Ambos trabajos se entregarán en fechas diferenciadas en el tiempo y que se fijarán al inicio del curso. La no realización de uno de los trabajos supondrá el suspenso automático. En el examen de la convocatoria de julio se guardará la nota obtenida en los dos trabajos y computarán, de nuevo, para el 30 % de la nota final.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evualiación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones.
Trabajo presencial del alumno:
Clases expositivas:48 horas
Tutorías en grupo: 3 horas
Examen final: 1 hora
Total: 52 horas
Trabajo persoal del alumno:
Estudio autónomo: 78 horas
Realización práctica individual (lectura libros obligatorios): 20 horas
Total: 98 horas
El alumno deberá llevar a cabo un seguimiento regular y un estudio diario de los contenidos de la asignatura a medida que va siendo abordada en cada una de las sesiones. Se recomienda también la participación activa en el desarrollo de las clases, así como la asistencia continuada y la lectura, aparte de los textos obligatorios, de alguno de los libros recomendados en la bibliografía para facilitar así el proceso de aprendizaje.
Fernando Redondo Neira
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816563
- Correo electrónico
- fernando.redondo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
05.06.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
05.06.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
20.06.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |