Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Lugo
Áreas: Escuela Universitaria de Relaciones Laborales [L]
Centro Escuela Universitaria de Relaciones Laborales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Facilitar al alumno un primer acercamiento al ámbito jurídico de forma que se familiarice con la terminología jurídica que va a ser necesaria en otras materias del Grado así como en el campo profesional.
2. Aplicar el razonamiento crítico en el estudio y análisis de un determinado asunto o tema.
3. Aprender a trabajar de forma individual y en equipo.
4. Exponer y defender adecuadamente, de forma oral y/o escrita, una cuestión de carácter general o relacionada con su especialidad.
5. Conocer y comprender el sentido fundamental del ordenamiento jurídico y aplicación de las normas jurídicas básicas necesarias para el posterior estudio especializado de las diferentes ramas jurídicas, así como para el adecuado desempeño de las tareas de asesoramiento y representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los Tribunales laborales.
Lección 1. El ordenamiento y la norma jurídica.
Lección 2. Estructura del ordenamiento jurídico. Las diferentes ramas del Derecho.
Lección 3. La Constitución de 1978 y su significado. La organización de los poderes. La organización territorial del Estado.
Lección 4. Las fuentes del Derecho en general.
Lección 5. La ley, las normas con rango de ley, los reglamentos y los tratados internacionales.
Lección 6. El Derecho consuetudinario. Los principios generales del Derecho. La jurisprudencia. El ordenamiento jurídico comunitario.
Lección 7. La aplicación del Derecho. Vigencia temporal de las normas.
Lección 8. La eficacia de las normas.
Lección 9. La eficacia constitutiva de las normas: el derecho subjetivo. El ejercicio de los derechos. La protección de los derechos.
Lección 10. La persona como sujeto de Derecho: el Derecho de la persona.
Lección 11. Relaciones patrimoniales de las personas: los derechos de crédito y los derechos reales.
Lección 12. Matrimonio y regímenes económico matrimoniales. La herencia
- ACEDO PENCO, Á., Introducción al Derecho Privado y al Derecho de la Persona. Dykinson, 2019
- ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, J.A., Introducción al Derecho. Comares, 2009.
- CARRASCO PERERA, Á. y GONZÁLEZ CARRASCO, C., Introducción al Derecho y fundamentos de Derecho Privado. Tecnos, 2017.
- FERNÁNDEZ SARASOLA, I. y SÁNCHEZ ÁLVAREZ, E., Manual de fundamentos de Derecho público y privado, Tecnos, 2017.
- GARCÍA RUBIO, M.ª P., Introducción al Derecho Civil. Cálamo, 2002.
- LASARTE ÁLVAREZ, C., Compendio de Derecho Civil: Trabajo Social y Relaciones Laborales. Dykinson, última edición.
- LLEDÓ YAGÜE, F. y otros, Compendio de Derecho Civil. Parte general. Tomo I. Teoría general del derecho. Volumen I. Dykinson, última edición.
- MORENO CATENA, V., Introducción al Derecho Procesal, Tirant lo Blanch, 2017.
- RIVERA FERNÁNDEZ, M. y HORNERO MÉNDEZ, C. (coords.), Fundamentos de Derecho Privado (Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos). Tecnos, 2016.
- SÁNCHEZ CID, I., Instituciones de Derecho Civil. Parte general. Obligaciones y contratos. Ratio Legis, 2019.
- VERDERA SERVER, R., Lecciones de Derecho Civil. Derecho Civil I. Tirant lo Blanch, 2018.
- VV.AA., Introducción al Derecho. Coordinador: L. Prieto Sanchís. Colección Estudios. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, última edición.
- VV.AA., Introducción al Derecho español. Coordinador: A. Embid Irujo. Iustel, 2010.
- VV.AA., Derecho Civil. Introducción. Derecho de la persona. Derecho subjetivo. Derecho de propiedad. Coord. A. Carrasco Perera, Tecnos, 2011.
- VV.AA., Introducción al Derecho Constitucional. Coord.: F. Balaguer Callejón, Tecnos, 2017.
- VV.AA., Curso de Derecho Privado. Dirs. J. Orduña e A. B. Campuzano. Tirant lo Blanch, 2015.
- VV.AA., Lecciónes básicas para el aprendizaje del Derecho Civil. Coord.: Mª J. Cazorla González, Atelier, 2017.
- VV.AA., Manual de Introducción al Derecho. R. Bercovitz Rodríguez-Cano, E. Valladares Rascón e H. Díez García, Bercal, 2015.
- VV.AA. Lecciones de Derecho Civil. Coords.: J.M. Ruiz-Rico Ruiz, A. Gálvez Criado e M.D., Arias Díaz, Tecnos, 2017.
Capacidad para comprender, analizar y sintetizar.
Capacidad para obtener y gestionar información.
Capacidad para resolver problemas.
Capacidad de decidir.
Razonamiento crítico.
Capacidad para las relaciones interpersonales en un contexto profesional.
Aprendizaje autónomo.
Sensibilidad a los problemas de la realidad social, económica y ambiental.
La enseñanza incluye clases expositivas, clases interactivas y tutorías, según el calendario.
Las clases expositivas e interactivas serán preferentemente presenciales, aunque se podrán utilizar los recursos virtuales disponibles en casos puntuales.
Las tutorías serán preferentemente virtuales, por correo electrónico o por Teams.
1. Asistencia al aula y participación activa (10 %)
2. Asistencia a las clases interactivas, participación en las discusiones, entrega de trabajos y resolución de casos (30%)
3. Examen final (60%)
Para que se tengan en cuenta las notas correspondientes a la asistencia y participación en las clases expositivas, así como la participación activa en las actividades realizadas en las clases interactivas, será necesario aprobar el examen final.
Aquellos alumnos que tengan reconocida la exención de docencia serán evaluados únicamente a través del examen final que constituirá el 100% de la nota de la materia.
Se destaca que, a efectos de lo dispuesto en la normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado y Máster, la no realización del examen final implicará que en las actas el estudiante figure como no presentado
Se estima necesario un trabajo presencial en el aula (clases teóricas, prácticas y exámenes) por parte del alumno de 48 horas.
Se estima necesario un trabajo personal (estudio individual, resolución de casos prácticos u otros trabajos, lecturas recomendadas) del alumno de 102 horas.
1. Asistencia regular al aula
2. Participación activa de los alumnos en el aula
3. Disposición de los materiales necesarios (manuales, legislación y jurisprudencia). Se recomienda asistir a las aulas con el material legislativo correspondiente a la lección. La tenencia de un manual de la materia (aquel que comparta más contenido con el programa de la asignatura) que sirva como punto de apoyo principal para todo el estudio de la materia es algo imprescindible.
4. Estudio diario de la materia
5. Utilizar las tutorías para solucionar dudas sobre la explicación teórica y sobre la resolución de los problemas prácticos
En este supuesto será necesario haber aprobado tanto la parte correspondiente a la evaluación continua como la correspondiente al examen final.
Se advierte que en caso de que alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 1 (NORMALIDAD ADAPTADA)
En este escenario la forma de desarrollo de la docencia, así como la evaluación, se corresponderá con lo señalado en los apartados anteriores de la guía docente.
ESCENARIO 2
Si las circunstancias derivadas de la pandemia del Covid-19 nos colocan en el escenario 2, los objetivos y el programa de la asignatura serán los indicados para el escenario de normalidad adaptada. La docencia expositiva e interactiva será de carácter mixto, presencial o virtual, según decidan las autoridades de la Facultad, utilizando el Aula Virtual y la plataforma Teams. Se respetarán los horarios marcados en el plan docente anual. Las tutorías serán telemáticas, vía correo electrónico, Aula Virtual o plataforma Teams.
La profesora procurará a los estudiantes materiales necesarios o convenientes para la preparación de la materia, pero sigue siendo imprescindible el uso de un Manual y de los textos legales, en cualquiera de sus formatos; para evitar problemas derivados de la contingencia de confinamiento deben hacerse con ellos al comienzo de curso.
En cuanto al sistema de evaluación, la nota final será igualmente una combinación de la evaluación continua por la participación, asistencia (en la medida en que haya existido) y realización de los trabajos propuestos y de una prueba final que podrá ser escrita u oral. Los porcentajes del peso en la nota final de la evaluación continua y de la prueba final serán los mismos que en el escenario de normalidad adaptada, si bien, teniendo en cuenta el momento en que se inicie este escenario 2, podrán variar.
En este escenario será necesario haber aprobado tanto la parte correspondiente a la evaluación continua como la correspondiente al examen final.
Se advierte que, en caso de que alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
ESCENARIO 3
Si las circunstancias derivadas de la pandemia del Covid-19 nos colocan en el escenario 3, obligándonos al confinamiento, los objetivos y el programa de la asignatura serán los mismos del de la normalidad adaptada. La docencia expositiva e interactiva será de carácter virtual, utilizando el Aula Virtual y la plataforma Teams. Se respetarán los horarios marcados en el plan docente anual. Las tutorías serán telemáticas, vía correo electrónico, Aula Virtual o plataforma Teams.
En cuanto al sistema de evaluación, la nota final será igualmente una combinación de la evaluación continua por la participación, asistencia (en la medida en que haya existido) y realización de los trabajos propuestos y de una prueba final telemática que podrá ser escrita u oral. Los porcentajes del peso en la nota final de la evaluación continua y de la prueba final serán los mismos que en el escenario de normalidad adaptada, si bien, teniendo en cuenta el momento en que se inicie este escenario 3, podrán variar.
En este escenario será necesario haber aprobado tanto la parte correspondiente a la evaluación continua como la correspondiente al examen final.
Se advierte que, en caso de que alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Diego Vilanova Da Costa
Coordinador/a- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Relaciones Laborales [L]
- Correo electrónico
- diego.vilanova [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Jueves | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
19.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
27.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |