Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Lugo
Áreas: Escuela Universitaria de Relaciones Laborales [L]
Centro Escuela Universitaria de Relaciones Laborales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo principal de la asignatura es introducir al alumnado en el complejo mundo de la dirección de la empresa, con especial hincapié en la función de planificación, por cuanto es precede y sienta las bases del resto de las funciones directivas. En este sentido, detallaremos el proceso de planificación, especificando las fases y contenidos del mismo.
Posteriormente, sobre la base de que para poder implantar la estrategia es necesario diseñar la estructura organizativa más adecuada, abordaremos el concepto e implicaciones de la función de organización en general, y la estructura organizativa en particular.
Finalmente, detallaremos las herramientas y modelos más utilizados para diseñar la estructura de la organización.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN.
1.1 El proceso de dirección.
1.2 La planificación en el marco de las funciones directivas.
TEMA 2. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA.
2.1 Las decisiones empresariales.
2.2 Tipos de decisión: estrategia.
2.3 Los componentes de la estrategia.
2.4 El proceso de dirección estratégica.
TEMA 3. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
3.1 Los objetivos de la empresa: concepto y tipología.
3.2 La planificación: concepto y tipos de planes.
3.3 La función de control.
3.4 Sistemas de planificación y control.
TEMA 4. LA ESTRATEGIA Y LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
4.1 Concepto de estructura organizativa.
4.2 Relación entre estrategia y estructura organizativa.
4.3 Estructura Primaria.
4.4 Estructura Operativa.
TEMA 5. LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
5.1 Partes de de la organización.
5.2 Dimensiones de diseño organizativo.
5.3 Factores determinantes.
TEMA 6. ESQUEMAS Y MODELOS ORGANIZATIVOS.
6.1 Herramientas de estructuración.
6.2 El estudio de puestos de trabajo.
6.3 Criterios de departamentalización.
6.4 Formas organizativas.
Bibliografía Básica:
ROBBINS, S. Y COULTER, M. (2.014) : "Administración". Pearson, México (12ª Edición.)
ROBBINS, S., DECENZO Y COULTER, M. (2.013) : "Fundamentos de Administración". Pearson, México( 8ª Edición)
KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. (2004) Administración. Una perspectiva global, Mc Graw-Hill, México, (12 ED)
Bibliografía Complementaria:
Bueno Campos, E.; Organización de Empresas. Estructuras, procesos y modelos, Pirámide, Madrid, 1996
CHIAVENATTO, I., Introducción a la Teoría General de la Administración, Mc Graw-Hill, México, 1999
DE LA FUENTE SEBATÉ, J. M. y otros, Diseño organizativo de la empresa, Civitas, Madrid, 2002
HODGE, B. J.; ANTHONY, W. P.; GALES, L. M., Teoría de la Organización. Un enfoque estratégico, Pearson Educación, Madrid, 2003
MINTZBERG, H., La estructuración de las organizaciones, Ariel, Barcelona, 1991
ZERILLI, A., Fundamentos de organización y dirección general, Deusto, Bilbao, 1985
IBORRA et al. (2007): Fundamentos de Dirección de Empresas. Thomson Editores, España.
Estos textos podrán ser complementados con otros en función del desarrollo de las clases.
- Se pretende que el alumnado maneje, comprenda y desarrolle la naturaleza sistémica de la empresa, la interconexión de cada una de sus partes y las implicaciones de estas interrelaciones.
- Habilidad para entender la necesidad de integrar los subsistemas funcionales y jerárquicos de la empresa para el logro de sus objetivos.
- Habilidad conceptual
- Competencia técnica en el desarrollo de la estructura de la organización.
- Utilización y dominio del lenguaje.
- Claridad expositiva.
- Capacidad analítica y sintética.
- Capacidad de búsqueda y elaboración de información.
- Competencia técnica en el manejo de bases de datos de documentación.
- Se respetará e introducirá en todo momento la perspectiva de género, con lo que se prentede también que el alumnado desarrolle competencias y habilidades en este sentido. Ello implica un amplio elenco de actuaciones, desde las más simples (redacción y exposición con lenguaje no sexista) hasta las más complejas (diseño de puestos de trabajo con perspectiva de género).
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La enseñanza de la materia se divide en dos grandes apartados: las clases de carácter teórico o expositivas, en las que el profesor adquiere el principal protagonismo a través de la clase magistral; y las clases interactivas, de carácter práctico, en las que el alumnado realizará y protagonizará exposiciones, comentarios, discusiones, ejercicios y análisis de casos.
Las clases expositivas tendrán carácter presencial. El profesor explicará en el aula los conceptos y procesos básicos de la materia, debiendo el alumnado, posteriormente, complementar tales explicaciones con la utilización de los materiales de trabajo y manuales recomendados en cada caso.
En las clases interactivas, que también tendrán carácter presencial, el alumnado deberá demostrar la adquisición o posesión de ciertas competencias que se pretenden evaluar en la asignatura. El desarrollo de las clases interactivas complementará, de manera práctica, lo visto en las de tipo expositivo. Para ello, el alumnado deberá resolver diferentes ejercicios y casos, expondrá temas y realizará diferentes aportaciones personales solicitadas por el profesor. Los ejercicios y casos serán realizados en el aula, de modo síncrono y, en algunos casos, deberán realizarse había sido del aula, de manera asíncrona.
El alumnado contará, como apoyo complementario a la docencia, con un aula virtual, a la que podrán acceder todos los matriculados oficialmente en la materia. Este aula será una herramienta de uso obligatorio para el alumnado, pues en ella encontrará materiales de diferente tipo, necesarios para la preparación de la materia, será empleada como plataforma para contactar con el profesor, hacer consultas o para acceder a las presentaciones y materiales de cada tema, a los enunciados y contenidos de los trabajos y ejercicios a realizar, así como para entregar las soluciones al profesor.
Los horarios de las clases serán los programados y publicados por la facultad, así como las aulas donde se impartirá la docencia.
La profesora realizará las tutorías en el despacho nº 36 de la facultad, de manera presencial. Excepcionalmente, en casos justificados y la petición del alumnado, podrían ser realizadas de manera virtual a través de la plataforma Teams.
En el apartado Observaciones se hará referencia a las características particulares de la metodología de la enseñanza en el caso de darse, bien el escenario 2: Distanciamiento, bien el escenario 3: Cierre de las instalaciones
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La calificación final del alumnado será el resultado de dos valoraciones diferentes:
A) Los conocimientos, valorados mediante el examen final de la materia de formato test con diferentes modalidades de preguntas y con varias opciones de respuesta.
Se realizará un único examen final, de carácter presencial, en cada una de las oportunidades, en las fechas oficiales aprobadas por la Xunta de Centro, al que podrá presentarse todo el alumnado matriculado en la materia, sin condiciones previas de ningún tipo.
B) La participación y las intervenciones en las clases interactivas, la resolución de ejercicios y casos, la presentación de trabajos y otras actividades vinculadas. Se precisará, para ello, de la asistencia y la participación activa, lo que permitirá evaluar, de manera continua (evaluación continua), las actitudes y capacidades de cada alumno. Para poder ser evaluado en las clases interactivas, el alumnado deberá asistir como mínimo a un 70% de las sesiones, salvo que, por causa justificada, tenga permiso del profesorado para asistir a un menor número de sesiones, o porque le sea concedida la dispensa de asistencia a clase por la Xunta de Facultad.
En la calificación final de la materia, el resultado del examen supondrá, como máximo, un 70% (nota máxima: 7) y la participación, evaluación en el aula, exposiciones, resolución de casos, así como los trabajos realizados, como máximo un 30% (nota máxima: 3).
Para superar la materia, la suma de las dos calificaciones deberá ser igual o mayor que 5, siendo imprescindible alcanzar una nota mínima de 3 (sobre 7) en el examen final para sumar las demás calificaciones.
En caso de dispensa de asistencia, el alumnado deberá ponerse en contacto con el profesor a la mayor brevedad posible, para recibir las oportunas instrucciones. Este tipo de alumnado será evaluado en base al resultado obtenido en el examen final y a las soluciones de los ejercicios y casos que deberá entregar al profesor antes de la realización de la prueba final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
En el apartado Observaciones se hará referencia a las características particulares del sistema de evaluación del aprendizaje en el caso de darse, bien el escenario 2: Distanciamiento, bien el escenario 3: Cierre de las instalación.
La complejidad de la asignatura es mínima, por lo que no exige un trabajo ímprobo. De forma aproximada, se establecen los siguientes tiempos:
- Estudio. Entre dos y tres horas por clase teórica.
- Trabajo personal:
1. Un mínimo de media hora antes de cada clase (para revisar los contenidos a desarrollar en las mismas).
2. Entre dos y tres horas para el desarrollo de casos prácticos.
3. Entre dos y tres horas para la resolución de ejercicios.
4. Un mínimo de una hora y máximo de cuatro para la elaboración de trabajos/casos en grupo.
5. Asimismo, el alumnado debería dedicar al menos una hora semanal a revisar los contenidos e informaciones del aula virtual.
La asistencia a clases facilita en gran medida la comprensión de la asignatura. Asimismo, los casos y ejercicios deben ser realizados conforme avance el desarrollo de ésta, para poder cumplir con su objetivo de llevar a la práctica los contenidos teóricos conforme se van introduciendo.
El aula virtual es una herramienta de comunicación potente cuando es utilizada, por lo que se recomienda hacer un seguimiento riguroso y continuado.
PLAN DE CONTINGENCIA:
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Metodología de la enseñanza
En caso de que no pudiera asistir la totalidad del alumnado a las sesiones expositivas presenciales, la determinación de quien podrá estar presente en el aula dependerá de los criterios establecidos por la facultad. Aquel alumnado al que no se le permita asistir presencialmente podrá seguir, de manera telemática, las sesiones de clase, de manera síncrona; para ello, el profesor empleará los sistemas técnicos puestos a su disposición por la facultad.
Las sesiones interactivas serán preferentemente presenciales, siguiendo los mismos criterios que en el escenario 1. Ahora bien, si debido a la situación sanitaria, todas o una parte de ellas, no pudieran ser impartidas, las actividades a desarrollar se realizarán a distancia, en ocasiones de modo síncrono y en otras de modo asíncrono. El profesor enviará las instrucciones para la realización de las prácticas y ejercicios empleando el foro de novedades y el servicio de e-mail del Campus Virtual. Los materiales precisos se suministrarán también a través del Campus Virtual. Cuando sea necesario, se emplearán otros recursos disponibles para el alumnado (plataforma Teams, You tube y cualquier otra plataforma autorizada por la USC). Podrán programarse también exposiciones telemáticas empleando la plataforma Teams. La entrega por el alumnado de las actividades requeridas se realizará empleando el campus virtual.
Las tutorías para la consulta de dudas se realizarán empleando el correo institucional de la USC o el Campus Virtual, en el foro para dudas y consultas. Para una atención más pormenorizada, se programarán tutorías colectivas, empleando la plataforma Teams, o cualquier otra plataforma autorizada por la USC.
Sistema de evaluación
Si debido a la situación sanitaria no se pudieran realizar pruebas presenciales, se mantendrá el establecido en el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
1) Examen final sobre conocimientos: La prueba final presencial se sustituye por una prueba telemática, a realizar en las fechas establecidas por la facultad. Consistirá en un examen tipo test, en las dos oportunidades, así como en la realización de un ejercicio, empleándose para ello las herramientas del campus virtual, debiendo permanecer conectados a la plataforma Teams, con la cámara activada, todos los alumnos que realicen la prueba. En caso de que se realizasen pruebas parciales de conocimientos, se aplicará este mismo procedimiento.
El alumnado que, justificadamente, manifieste que no puede disponer de medios adecuados para la realización de la prueba telemática, deberá comunicárselo al profesor de la materia con antelación suficiente.
2) Resto de actividades: Se valorarán al igual que en el escenario 1, salvo que se de ese el caso de suspensión de las sesiones presenciales. Entonces no se considerará la participación en el aula. El profesor valorará los ejercicios y casos remitidos por el alumnado, asi como las presentaciones telemáticas realizadas, sí las hubiera.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Metodología de la enseñanza
Las clases expositivas se realizarán telematicamente, de manera síncrona, empleando la plataforma Teams, intentando respetar los horarios previstos en la programación de la facultad. Excepcionalmente, se podrá desarrollar alguna de las sesiones de manera asíncrona. Los materiales, presentaciones, etc, estarán disponibles, al igual que en el escenario 1 y 2, en el campus virtual.
Las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas las realizará el alumnado desde su domicilio, en general de manera asíncrona, proporcionándosele los materiales necesarios a través del Campus Virtual de la materia. El profesor enviará las instrucciones para la realización de las prácticas y ejercicios empleando el foro de novedades y el servicio de e-mail del Campus Virtual. Los materiales precisos se suministrarán también a través del Campus Virtual. Cuando sea necesario, se emplearán otros recursos disponibles para el alumnado (plataforma Teams, You tube y cualquier otra plataforma autorizada por la USC). Podrán programarse también exposiciones telemáticas empleando la plataforma Teams. El alumnado deberá entregar los resultados de las actividades requeridas empleando el campus virtual.
Las tutorías para la consulta de dudas se realizarán empleando el correo institucional de la USC o el Campus Virtual, en el foro para dudas y consultas. Para una atención más pormenorizada, se programarán tutorías colectivas empleando la plataforma Teams, o cualquier otra plataforma autorizada por la USC.
Sistema de evaluación
Se mantendrá el establecido en el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
1) Examen final sobre conocimientos: La prueba final presencial se sustituye por una prueba telemática, a realizar en las fechas establecidas por la facultad. Consistirá en un examen tipo test, en las dos oportunidades, así como en la realización de un ejercicio, empleándose para ello las herramientas del campus virtual, debiendo permanecer conectados a la plataforma Teams, con la cámara activada, todos los alumnos que realicen la prueba. En caso de que se realizasen pruebas parciales de conocimientos, se aplicará este mismo procedimiento.
El alumnado que, justificadamente, manifieste que no puede disponer de medios adecuados para la realización de la prueba telemática deberá comunicárselo al profesor de la materia con antelación suficiente.
2) Resto de actividades: No se considerará la participación en el aula. El profesor valorará los ejercicios y casos remitidos por el alumnado, así como las presentaciones telemáticas realizadas, sí las hubiera.
Maria Gomez Barreiro
Coordinador/a- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Relaciones Laborales [L]
- Correo electrónico
- maria.gomez [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
18:30-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
25.05.2022 11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
12.07.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |