Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer y comprender de forma crítica los principales aspectos de las desigualdades sociales, del conflicto social, los mecanismos de poder, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.
- Ser capaz de evaluar el modo en el que los desequilibrios y desigualdades sociales impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, vulnerabilidad y marginación, incorporando el respeto a los derechos fundamentales.
- Ser capaz de aplicar mecanismos de identificación y análisis de los problemas sociales, en los que interviene el Trabajo Social y las formas de intervención para combatirlas.
- Conocer y ser capaz de aplicar las políticas sociales y los recursos de apoyo en procesos de inclusión social.
- Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el trabajo social orientados a la inclusión social.
Tema I. El lenguaje crea realidades: dialogar y comprender para crear nuevas categorías desde el trabajo social.
I.1.- Conceptualización: relaciones y diferencias.
I.2.- Hacer visible lo invisible: situaciones y causas desde una visión sistémica.
I.3.- Mecanismos y procesos de exclusión: el riesgo de colectivizar.
Tema II. Políticas públicas de Inclusión Social: del análisis al debate.
II.1.- A nivel Europeo y Estatal.
II.2.- A nivel Autonómico.
Tema III. La intervención en el ámbito de la inclusión social desde el trabajo social: abordaje del estigma desde la teoría y la praxis, herramientas y recursos.
III.1.- El estigma.
III.2.- El abordaje desde un enfoque de derechos: modelos en inclusión social.
III.3.- Herramientas, técnicas e instrumentos: los equipos de inclusión y los itinerarios de inclusión activa.
Tema IV. La intervención desde el trabajo social con personas en situación de riesgo de exclusión social.
IV.1.- Intervención desde el trabajo social con personas sin hogar.
IV.2.- Intervención desde el trabajo social con personas de etnia gitana.
IV.3.- Intervención desde el trabajo social con personas privadas de libertad.
IV.4.- Intervención desde el trabajo social con personas jóvenes en situación de vulnerabilidad.
IV.5.- Intervención desde el trabajo social con otras personas en situación de riesgo y/o vulnerabilidad.
Tema V. Buenas prácticas en inclusión y ciudadanía activa: modelos, intervenciones y redes.
V.1.- Proyecto Inclúe: basado en I+D+I para la inclusión social.
V.2.- Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social.
V.3.- EAPN España, EAPN Galicia.
V.4.- Entidades que trabajan por la inclusión social en Galicia: ejemplos de buena praxis y alianzas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alemán, C. y Garcés, J. (1997). Política Social. Madrid: McGrawhill.
Bauman, Z. (2011). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa Editorial.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Blanco, J., Kortajarena, N. y Romero, V. (Coords.). (2015). Manual Inclue. Unha herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social. Recuperado de http://www.emaus.com/pdf/1-%20Modelo%20INCLUE.20vers%20cast..pdf
Bremner, R.H. (1993). Desde lo más bajo: el descubrimiento de la pobreza en Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Castel, R. (1991). Los desafiliados. Precariedad del Trabajo y Vulnerabilidad Relacional. Revista Utopía, 3, 28-35.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Barcelona: Paidós.
Esquirol, J. M. (2010). El respeto o la mirada atenta (3ª ed.). Barcelona: Gedisa.
Fundación FOESSA. (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Autor. Recuperado de https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/0…
Hernández, M. (Dir.). (2019). Riesgo de exclusión social de la población gitana en España e intervención social . Murcia: Universidad de Murcia, Observatorio de la Exclusión Social.
Karsz, S. (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa Editorial.
Lei 10/2013, de 27 de novembro, de inclusión social de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 249, de 31 de decembro de 2013.
López-Aranguren, E. (2005). Problemas sociales. Desigualdad, pobreza, exclusión social. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/docs/ENIPS…
Raya, E. (2010). Aplicaciones de una herramienta para el diagnóstico y la investigación en exclusión social. Revista de Trabajo Social y Acción Social, 58, 117-136.
Rubio, M.J. y Monteros, S. (2002). La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. Madrid: CSS.
Smale, G., Tuson, G. y Statham, D. (2015). Problemas sociales y trabajo social (2ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Tejero, E. y Torrabadella, L. (2010). Vidas al descubierto: historias de vida de los “sin techo” . Barcelona: Icaria.
Xunta de Galicia. (2014). Estratexia de Inclusión Social de Galicia 2014-2020. Recuperado de http://benestar.xunta.es/export/sites/default/Benestar/Biblioteca/Docum…
Xunta de Galicia. (2019). Plan de atención de personas sin hogar en Galicia 2019-2023. Recuperado de https://politicasocial.xunta.gal/es/recursos/planes-y-programas/plan-de…
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Cabrera, P. J. (2005). Nuevas tecnologías y exclusión social. Un estudio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha contra la inclusión social en España. Madrid: Fundación Telefónica.
Deligny, F. (2015). Los vagabundos eficaces. Barcelona: UOC. [Edición original de 1947: Les vagabonds efficaces]
EAPN ESPAÑA. (2012). Guía metodológica de participación social de las personas en situación de pobreza y exclusión social. Recuperada de http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/2/guia_participacion.pdf
EAPN ESPAÑA. (2014). Manual de Sensibilización ante la Exclusión Social. Recuperado de http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/2/1417437063_manual_sens…
EAPN Madrid. (2013). El Modelo Housing First, una oportunidad para la erradicación del sinhogarismo en la Comunidad de Madrid. Madrid: Autor.
Fundación Tomillo. (2003). Orientación Sociolaboral Basada en Itinerarios: una propuesta metodológica para la intervención con personas en riesgo de exclusión. Madrid: Autor.
Martínez, U. y Gómez, E.J. (2006). Luces y sombras en el concepto de ciudadanía. Documentación Social, 140, 205-218.
Mesa, S. (2019). Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático. Barcelona: Anagrama.
Raya, E. (2006). Indicadores de exclusión social: una aproximación al estudio aplicado de la exclusion. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Raya, E. y Hernández, M. (2014). Acompañar los procesos de inclusión social: del análisis de la inclusión a la intervención social. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Dialnet-AcompanarLosProcesosDeInclusionSocial-5234942-1.pdf
Sennett, R. (2012). El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad (3ª ed.). Barcelona: Anagrama.
Subiritas, J. (2006). Fragilidades vecinas. Narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona: Icaria.
GENÉRICAS:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
ESPECÍFICAS:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Saber identificar y trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
TRANSVERSALES:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para las relaciones interpersonales.
- Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de compromiso ético.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de motivación por la calidad.
La metodología utilizada combinará la docencia expositiva, interactiva y tutoría en grupo reducido con el trabajo del alumnado fuera del aula, promoviendo el aprendizaje autónomo y significativo.
Se pretende que el alumnado, individual o grupalmente, participe activamente en la construcción del conocimiento a través del manejo de la bibliografía; trabajo con textos y/o datos; análisis de contenido; aplicación y resolución de casos prácticos en los que se deberá hacer uso de destrezas de observación, análisis e interpretación de la información, entre otros.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con clave.
ESCENARIO 1
La docencia expositiva e interactiva será presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizarán en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 2
Se combinará el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizarán en remoto. Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia será impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrollará en remoto, empleando MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia será impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 1, 2 y 3
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua, siendo esta del 100% en las dos oportunidades.
Dicha evaluación continua se realizará a través de la participación y la realización de trabajos: a) lectura de textos y realización de ejercicios sobre los mismos, así como visionado y análisis de vídeos, casos, entre otros, b) presentación grupal de un tema presentado en la tutoría de grupos reducidos, c) participación en la realización de ejercicios participativos y actividades colaborativas, d) actividades de evaluación de aplicación de conocimientos, e) elaboración de un trabajo final sobre la intervención desde el trabajo social en materia de inclusión social.
La puntuación de las actividades de evaluación continua es la siguiente:
- Apartados a), b) y c): 3 puntos (30%)
- Apartado d): 5 puntos (50%)
- Apartado e): 2 puntos (20%)
PARA LOS TRES ESCENARIOS:
En la Guía de la Materia que se entrega al inicio de las clases, se especifica el contenido y la puntuación correspondiente la cada tarea de la evaluación continua.
En el caso de no asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta, en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora a tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores no siendo que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, se cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento se modificará por la equivalente actual. El/la alumno/a que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (lorena [at] euts.es (lorena[at]euts[dot]es)).
El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases y tenga concedida la dispensa de asistencia, deberá realizar las tareas por dispensa de asistencia. Para ello, deberá ponerse en contacto con la profesora de la materia (en un plazo no superior a los 10 días desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión).
La programación, actividades, puntuaciones y pautas para la entrega de trabajos escritos se colgarán en la web (www.euts.es) en el apartado de la materia, en el espacio destinado a la dispensa de asistencia. El alumnado que lo desee también puede solicitarlas presencialmente.
Las actividades se irán colgando y entregando de forma paulatina (según fecha estipulada). Las tareas que se entreguen fuera del plazo estipulado tendrán una penalización si la entrega se realiza dentro de los 3 días hábiles siguientes. A partir del cuarto día la actividad no será ni evaluada, ni puntuada.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Trabajo personal del alumnado:
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas.
- Ejercicios: 15 horas.
- Lectura de textos: 10 horas.
- Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas.
- Otras tareas propuestas: 4 horas.
TOTAL: 99 horas.
ESCENARIOS 1 y 2:
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumnado en contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder ahondar en las temáticas, aspectos, de mayor interés.
ESCENARIO 3:
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico a través del correo electrónico, con la profesora encargada, para la clarificación de los temas y tareas encomendadas, así como, para la orientación bibliográfica específica.
Respecto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía da la asignatura, puesto que es más completa que la que se incluye en este programa por la limitación de espacio. Además, de revisar periódicamente la web de la materia en donde se subirán los contenidos y material complementario (artículos, noticias, etc.).
“PLAN DE CONTINGENCIA”
Metodología de enseñanza
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia, se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con clave.
ESCENARIO 2
Se combina el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto. Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia es impartida de forma sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrolla en remoto, empleando MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia es impartida de forma sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
Sistema de evaluación
PARA LOS TRES ESCENARIOS:
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua, siendo esta del 100% en las dos oportunidades.
Dicha evaluación continua se realizará a través de la participación y la realización de trabajos: a) lectura de textos y realización de ejercicios sobre los mismos, así como visionado y análisis de vídeos, casos prácticos, entre otros, b) presentación grupal de un tema presentado en la tutoría de grupos reducidos, c) participación en la realización de ejercicios participativos y actividades colaborativas, d) actividades de evaluación de aplicación de conocimientos, e) elaboración de un trabajo final sobre la intervención desde el trabajo social en materia de inclusión social.
La puntuación de las actividades de evaluación continua es la siguiente:
- Apartados a), b) y c): 3 puntos (30%)
- Apartado d): 5 puntos (50%)
- Apartado e): 2 puntos (20%)
En la Guía de la Materia que se entrega al comienzo de las clases se especifica el contenido y la puntuación correspondiente a cada tarea de la evaluación continua.
En el caso de no asistir a clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas, con la elaboración de trabajos y ejercicios encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se puede conservar para cursos posteriores, no siendo que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, se cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento se modificará por la equivalente actual. El/la alumno/a que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (lorena [at] euts.es (lorena[at]euts[dot]es)).
EL plazo y los motivos por los que se puede justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
Lorena Añon Loureiro
Coordinador/a- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Correo electrónico
- lorena.anon [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
15.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
26.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
12.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |