Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer y comprender de forma crítica los desequilibrios, desigualdades sociales y de poder, que generan los mecanismos de discriminación y opresión derivados de las relaciones étnicas y culturales, incorporando los valores propios de una cultura de la paz y de la democracia.
- Ser capaz de detectar los mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso de las personas migrantes a la protección social y plantear fórmulas para corregirlos.
- Conocer y comprender las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas con personas migrantes.
- Conocer el marco normativo de referencia de los procesos migratorios.
- Ser capaz de formular, implementar y evaluar programas sociales para personas migrantes y conocer el desempeño de las funciones de los trabajadores/as sociales en su gestión.
- Ser capaz de aplicar estrategias de resolución de conflictos interculturales por medio de la negociación y de la mediación.
Tema I: Procesos migratorios.
I.1.- Conceptos básicos.
I.2.- Historia de las migraciones: causas y contextos.
I.3.- Movimientos migratorios.
Tema II: Políticas migratorias.
II.1.- Introducción a las políticas migratorias.
II.2.- Las políticas migratorias en España.
II.3.- Estructuras administrativas: nivel estatal y autonómico.
II.4.- Planes de acción.
Tema III: Marco jurídico: Extranjería aplicada al Trabajo Social.
III.1.- La entrada en territorio español.
III.2.- Documentos de las personas inmigrantes y otros.
III.3.- Régimen general: autorizaciones.
III.4.- Régimen comunitario.
III.5.- Legalización de documentos.
III.6.- Infracciones a la Ley de Extranjería.
III.7.- Nacionalidad.
III.8.- Derechos y libertades de las personas extranjeras en España.
Tema IV: Intervención con personas inmigrantes desde el Trabajo Social.
IV.1.- Contextualización.
IV.2.- Aspectos a tener en cuenta en la intervención social con personas inmigrantes.
IV.3.- Aspectos psicosociales de la población migrante.
Tema V: Intervención con personas migrantes en situación de mayor vulnerabilidad
V.1.- Intervención con personas en prostitución y/o trata con fines de explotación sexual.
V.2.- Intervención con menores no acompañados.
V.3.- Intervención con mujeres víctimas de violencia de género.
V.4.- Intervención con personas migrantes con problemas de salud, diversidad funcional, etc.
V.5.- Intervención con persoas refugiadas en el contexto actual.
Tema VI: La práctica del trabajo social intercultural: diversidad cultural, interculturalidad y mediación intercultural.
VI.1.- Conceptos.
VI.2.- Modelos de gestión.
VI.3.- Principios y premisas de la práctica del trabajo social intercultural.
VI.4.- Diversidad cultural desde un marco interpretativo feminista.
VI.4.- Trabajo Social Comunitario en el ámbito de las migraciones y de la interculturalidad.
VI.5.- Mediación intercultural.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (2015). Código de extranjería. Madrid: Administración General del Estado.
Escarbajal, A. (2009). Educadores, Trabajadores Sociales e Interculturalidad. Madrid: Dykinson.
Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, Mediación y Trabajo Colaborativo. Madrid: Narcea.
Essombra, M.A. (2012). Inmigración e interculturalidad en la ciudad: principios ámbitos y condiciones para una acción comunitaria intercultural en perspectiva europea. Barcelona: Graó.
Fundación ANAFE-CITE. (2008). La intervención social con poblaciones inmigradas: Manual para profesionales de Servicios Sociales. Recuperado de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/0C35C220-5BE4-45F0-8FA5-8BA5743EFF94…
Galvín, I. y Franco, P. (1996). Propuesta Metodológica para el Trabajo Social con Inmigrantes. Madrid: Siglo XXI.
Malagón, J.L. y Sarasola, J.L. (Coord.). (2005). Manual de atención social al inmigrante. Córdoba: Almuzara.
Malgesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad (2ª ed.). Madrid: Catarata.
Raya, E.E. (2006). La práctica del trabajo social con población inmigrante en España: responsabilidad ético- política, limitaciones de la perspectiva metodologicista y aportaciones de los modelos de intervención en medio pluriétnico. Acciones e investigaciones sociales, Extra 1 (22), 85-105.
Sánchez, J. y Franco, F. (2011). Guía para Orientación Legal en Inmigración. Valladolid: Lex Nova.
Salazar, O. (2017). Autonomía, género y diversidad: itinerarios feministas para una democracia intercultural. Valencia: Tirant
humanidades.
Sue, D.W. (2013). La práctica del trabajo social multicultural. México: Editorial Limusa.
Vidal, F. y Charaf, M. (2011). Los aeronautas: exclusión extrema e inmigración. Madrid: UNE.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Abarca, A.P., Alonso-Olea, B., La Cruz, J.M., Martín, I. y Vargas, M. (2011). Inmigración y Extranjería: régimen jurídico básico (5ª ed.). Madrid: Codex.
Accem. (2008). Análisis de las Migraciones: España como “Emisor” y “Receptor de Inmigrantes” . Madrid: Accem.
Achotegui, J. (2002). La Depresión de los Inmigrantes: Una Perspectiva Transcultural. Barcelona: Ediciones Mayo.
Castro, A. (2011). Sos… Soy Inmigrante: el síndrome de Ulises. Madrid: Pirámide.
Catala, M. (Coord.). (2009). Miradas y Voces de la Inmigración. Barcelona: Montesinos Editor.
Izquierdo, A. (2010). Del suelo al arraigo: La inmigración en España durante la primera década del S. XXI. A Coruña: Universidad de A Coruña.
Izquierdo, A. y Wayne, A.C. (2012). Política de Control Migratorio: Estudio Comparado de España y EE.UU. Barcelona: Bellaterra.
Livi, M. (2012). Breve Historia de las Migraciones. Madrid: Alianza Editorial.
Marchioni, M. y Morín, Mª. Luz. (2014). El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI). Una experiencia avanzada en el terreno comunitario. Recuperado de http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veinte/index_htm_files/intervenc…
Nahïr, S. (2016). Refugiados frente a la catástrofe humanitaria: una solución real. Barcelona: Crítica.
Solanes, A. y La Spina, E. (Eds.). (2014). Políticas migratorias, Asilo y Derechos Humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Desarrollar aptitudes para saber apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
- Conocer y utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa y complementaria de conflictos en diversos ámbitos, tales como el familiar, escolar, comunitario e intercultural.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para las relaciones interpersonales.
- Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de compromiso ético.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de motivación por la calidad.
La metodología utilizada combinará la docencia expositiva, interactiva y tutoría en grupo reducido con el trabajo del alumnado fuera del aula, promoviendo el aprendizaje autónomo y significativo.
Se pretende que el alumnado, individual o grupalmente, participe activamente en la construcción del conocimiento a través del manejo de la bibliografía; trabajo con textos y/o datos; análisis de contenido; aplicación y resolución de casos prácticos en los que se deberá hacer uso de destrezas de observación, análisis e interpretación de la información, entre otros.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con clave.
ESCENARIO 1
La docencia expositiva e interactiva será presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizarán en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 2
Se combinará el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizarán en remoto. Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia será impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrollará en remoto y se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia será impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 1, 2 y 3
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua, siendo esta del 100% en las dos oportunidades.
Dicha evaluación continua se realizará a través de la participación y la realización de trabajos: a) lectura de textos y realización de ejercicios sobre los mismos, así como visionado y análisis de vídeos, casos, entre otros, b) presentación grupal de un tema para exponer en la tutoría de grupos reducidos, c) participación en la realización de ejercicios participativos y actividades colaborativas, d) actividades de evaluación de aplicación de conocimientos, e) elaboración de un trabajo final sobre la intervención con personas inmigrantes.
La puntuación de las actividades de evaluación continua es la siguiente:
- Apartados a), b) y c): 3 puntos (30 %)
- Apartado d): 5 puntos (50 %)
- Apartado e): 2 puntos (20 %)
PARA LOS TRES ESCENARIOS:
En la Guía de la Materia que se entrega al inicio de las clases, se especifica el contenido y la puntuación correspondiente la cada tarea de la evaluación continua.
En el caso de no asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta, en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora a tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores no siendo que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, si cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento se modificará por la equivalente actual. El/la alumno/a que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (lorena [at] euts.es (lorena[at]euts[dot]es)).
El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases y tenga concedida la dispensa de asistencia, deberá realizar las tareas por dispensa de asistencia. Para ello, deberá ponerse en contacto con la profesora de la materia (en un plazo no superior a los 10 días desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión).
La programación, actividades, puntuaciones y pautas para la entrega de trabajos escritos se colgarán en la web (www.euts.es) en el apartado de la materia, en el espacio destinado a la dispensa de asistencia. El alumnado que lo desee también puede solicitarlas presencialmente.
Las actividades se irán colgando y entregando de forma paulatina (según fecha estipulada). Las tareas que se entreguen fuera del plazo estipulado tendrán una penalización si la entrega se realiza dentro de los 3 días hábiles siguientes. A partir del cuarto día la actividad no será ni evaluada, ni puntuada.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Trabajo personal del alumnado:
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas.
- Ejercicios: 15 horas.
- Lectura de textos: 10 horas.
- Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas.
- Otras tareas propuestas: 4 horas.
TOTAL: 99 horas.
ESCENARIOS 1 y 2:
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumnado en contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder ahondar en las temáticas, aspectos, de mayor interés.
ESCENARIO 3:
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico a través del correo electrónico, con la profesora encargada, para la clarificación de los temas y tareas encomendadas, así como, para la orientación bibliográfica específica.
Respecto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía da la asignatura, puesto que es más completa que la que se incluye en este programa por la limitación de espacio. Además, de revisar periódicamente la web de la materia en donde se subirán los contenidos y material complementario (artículos, noticias, etc.).
“PLAN DE CONTINGENCIA”
Metodología de enseñanza
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia, se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con clave.
ESCENARIO 2
Se combina el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto.
Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia es impartida de forma sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrolla en remoto, empleando MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC y/o de la EUTS.
La docencia es impartida de forma sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
Sistema de evaluación
PARA LOS TRES ESCENARIOS
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua, siendo esta del 100% en las dos oportunidades.
Dicha evaluación continua se realizará a través de la participación y la realización de trabajos: a) lectura de textos y realización de ejercicios sobre los mismos, así como visionado y análisis de vídeos, casos, entre otros, b) presentación grupal de un tema para exponer en la tutoría de grupos reducidos, c) participación en la realización de ejercicios participativos y actividades colaborativas, d) actividades de evaluación de aplicación de conocimientos, e) elaboración de un trabajo final sobre la intervención con personas inmigrantes.
La puntuación de las actividades de evaluación continua es la siguiente:
- Apartados a), b) y c): 3 puntos (30 %)
- Apartado d): 5 puntos (50 %)
- Apartado e): 2 puntos (20 %)
En la Guía de la Materia que se entrega al comienzo de las clases se especifica el contenido y la puntuación correspondiente a cada tarea de la evaluación continua.
En el caso de no asistir a clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas, con la elaboración de trabajos y ejercicios encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se puede conservar para cursos posteriores, no siendo que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, se cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento se modificará por la equivalente actual. El/la alumno/a que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (lorena [at] euts.es (lorena[at]euts[dot]es)).
EL plazo y los motivos por los que se puede justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
Lorena Añon Loureiro
Coordinador/a- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Correo electrónico
- lorena.anon [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Viernes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
15.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
05.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |