Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Conocer los elementos del funcionamiento de las organizaciones de servicios y la aportación de diferentes enfoques a la gestión, el liderazgo y la calidad en los servicios públicos y privados.
-Adquirir destrezas de gestión del trabajo en equipo, de programación del trabajo y colaboración interprofesional e interinstitucional.
-Ser capaz de participar en la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
-Adquirir capacidades de participación en la gestión y dirección de instituciones públicas y privadas de bienestar social.
-Conocer la responsabilidad social corporativa y sus formas de aplicación y control de la gestión de cambios en las organizaciones.
I. Las organizaciones como sistema: concepto, tipos, estructuras y clima.
II. Planificación estratégica: del análisis a la evaluación de resultados.
III. Dirección y habilidades directivas.
IV. Gestión del cambio y de las relaciones interpersonales. El liderazgo.
V. La gestión de personas en el ámbito social.
VI. Emprender en Trabajo Social: el ejercicio libre de la profesión.
VII. Inteligencia emocional: satisfacción, realidades y estrategias de prevención del Burnout y de la fatiga por compasión.
VIII. Fundraising, el crowdfunding social.
IX. Responsabilidad Social Corporativa y Trabajo Social.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aguirre, A. A., Casillo, A. M. y Tous, D. (1999). Administración de organizaciones: Fundamentos y aplicaciones. Pirámide.
Carreras, I., Iglesias, M. y Sureda, M. (2011). Liderazgo orientado a resultados en las ONG: Estrategia, sistemas de mediación y cuadros de mando. http://www.solucionesong.org/ficheros/4e5c9a2122c98/Liderazgo_Orientado…
Carreras, I., Iglesias, M. y Sureda, M. (2010). Transformar con éxito las ONG: El liderazgo del cambio. http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/Liderazgo_Social/Transformar_c…
Cortés, C. (2010). Claves para la gestión de personas en Entidades no Lucrativas. Fundación Luis Vives.
Cortés, C. (Coord.). (2011). Gestión de personas en la empresa social. Grupo 5.
Costa, M. y López, E. (2002). Los secretos de la dirección: Manual práctico para dirigir organizaciones y equipos. Pirámide.
Coulshed, V. (1998). La gestión del trabajo social. Paidós.
Covey, S. R. (2011). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Booket.
Ena, B. y Delgado, S. (2012). Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa. Ediciones Paraninfo.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Asís, A., Gross, D., Lillo, E., y Caro, A. (2005). Manual de Ayuda para la Gestión de Entidades no Lucrativas. http://www.pluralismoyconvivencia.es/upload/26/75/Manual_gestion.pdf
Bonache, J. y Cabrera, A. (Coords.). (2006). Dirección de personas. Evidencias y perspectivas para el siglo XXI. Prentice Hall.
Brafman, O. y Beckstrom, R. (2007). La araña y la estrella de mar: la fuerza imparable de las organizaciones sin jefe. Empresa Activa.
Cámara, L. (2005). Planificación Estratégica: Guía para entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios de inserción sociolaboral. CIDEAL.
Castiñeira, A. y Lozano, J.M. (2012). El Poliedro del Liderazgo: Una aproximación a la problemática de los valores en el liderazgo. Libros de Cabecera.
Cortés, C. (2015). Trabajar en el tercer sector: ¿qué perfiles buscan las ONG? . http://www.compromisoempresarial.com/tercersector/ong/2015/09/trabajar-…
Ferrando, M. y Granero, J. (2005). Calidad total: modelo EFQM de excelencia. Fundación Confemetal Editorial.
Gibson, J.L., Ivancevich, J.M., Donnelly, J.H. y Konopaske, R. (2003). Organizaciones: Comportamiento, estructura, procesos. McGraw Hill.
Ginebra, G. (2010). Gestión de incompetentes: Un enfoque innovador de la gestión de personas. Libros de Cabecera.
Hernández, A. (2005). Introducción al ejercicio libre profesional y empresarial de los trabajadores sociales. Certeza.
Hodge, B.J., Anthony, W.P. y Gales, L.M. (2003). Teoría de la organización: Un enfoque estratégico. Pearson Educación.
Segarra, O. (2010). Liderazgo peregrino: Una guía práctica para liderar el cambio. Libros de Cabecera.
Vernis, A., Iglesias, M., Sanz, B. y Saz, A. (2004). Los retos en la gestión de las organizaciones no lucrativas: Claves para el fortalecimiento institucional del tercer sector. Granica.
En el Plan de Estudios de Grado en Trabajo Social, se indica que las competencias a las que contribuye esta asignatura son las siguientes:
Competencias genéricas:
- Saber aplicar los conocimientos definitorios del Trabajo Social en la actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atingen al Trabajo Social, haciendo uso de los conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
- Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar la formación y el aprendizaje en el ámbito del Trabajo Social con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas:
- Conocer la realidad social, las teorías sociales, así como las teorías sobre la cultura y la diversidad cultural.
- Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y con los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
- Identificar, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo.
- Desarrollar aptitudes para trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos, contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
- Adquirir habilidades para participar en la gestión y dirección de entidades de bienestar social.
Competencias transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Capacidad de toma de decisiones.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para las relaciones interpersonales.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de creatividad.
- Capacidad de liderazgo.
- Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad de motivación por la calidad.
La metodología utilizada combinará la docencia expositiva, interactiva y tutoría en grupo reducido con el trabajo del alumnado fuera del aula, promoviendo el aprendizaje autónomo y significativo.
Se pretende que el alumnado participe activamente en la construcción del conocimiento a través del manejo de la bibliografía y de la resolución de casos a los que deberá aplicar destrezas de observación, análisis e interpretación de la información.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con clave.
ESCENARIO 1
La docencia expositiva e interactiva es presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimiento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua, siendo esta el 100% del formato de evaluación en las dos oportunidades.
Dicha evaluación continua se realizará a través de la participación e la realización de trabajos:
- Tareas individuales (60%): lectura de textos y realización de ejercicios sobre los textos, participación activa en la realización de ejercicios participativos, análisis de material audiovisual y/o trabajo sobre casos a través de otros medios, etc.
- Tareas grupales (40%): Actividades realizadas en sesiones interactivas, tareas grupales realizadas en sesiones expositivas, etc.
En la Guía de la Materia que se entrega al inicio de las clases, se especifica el contenido y la puntuación correspondiente la cada tarea de la evaluación continua.
En el caso de no asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 5 días hábiles, para solicitar a la profesora a tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores no siendo que algunas de estas actividades sea eliminada y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, se cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual. El/la alumno/a que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (rocio.gomez [at] euts.es (rocio[dot]gomez[at]euts[dot]es)).
El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases y tenga concedida la dispensa de asistencia, deberá realizar las tareas por dispensa de asistencia que serán comunicadas al alumnado en persona, y por correo electrónico una vez se pongan en contacto con la profesora de la materia (en un plazo no superior a la 10 días desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión).
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
Ejercicios: 15 horas
Lectura de textos: 10 horas
Elaboración de trabajos: visualización de materiales: 20 horas
Otras tareas propuestas: 4 horas
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumnado en contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico co la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder ahondar en las parcelas de mayor interés.
Respeto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía de la materia, y revisar periódicamente la web de la materia donde se subirán contenidos recientes (noticias o artículos recientes).
"PLAN DE CONTINGENCIA"
> Metodología de enseñanza
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con clave.
La docencia expositiva e interactiva es presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 2
Se combina el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto.Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC.
La docencia será impartida de manera sincrónico y asincrónico.
El seguimento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrolla en remoto, empleando MS Teams.
Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC.
La docencia es impartida de manera sincrónico y asincrónico.
El seguimento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
> Sistemas de Evaluación
ESCENARIOS 2 y 3
La evaluación de la asignatura realizara mediante la evaluación continua, siendo esta el 100% del formato de evaluación en las dos oportunidades.
Dicha evaluación continua se realizará a través de la participación e la realización de trabajos:
- Tareas individuales (60%): lectura de textos y realización de ejercicios sobre los textos, participación activa en la realización de ejercicios participativos, análisis de material audiovisual y/o trabajo sobre casos a través de otros medios, etc.
- Tareas grupales (40%): Actividades realizadas en sesiones interactivas, tareas grupales realizadas en sesiones expositivas, etc.
María Del Rocío Gómez Juncal
Coordinador/a- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Categoría
- No Aplicable
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:30-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Viernes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
13.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
27.06.2022 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |