Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer el marco normativo de referencia de la atención social a las personas mayores.
- Conocer los principales métodos y técnicas para interactuar con personas mayores para promover cambios y mejorar sus oportunidades vitales.
- Conocer y ser capaz de aplicar los métodos específicos para intervenir con mayores.
- Ser capaz de identificar situaciones sociales de riesgo.
- Ser capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención desde lo trabajo social.
- Ser capaz de promover redes sociales para hacer frente a necesidades de las personas mayores.
- Ser capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Conocer y ser capaz de gestionar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el ámbito de los mayores.
- Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde lo Trabajo Social con personas mayores.
I. Las personas mayores: perspectiva histórica y delimitación conceptual.
II. Aspectos básicos de la intervención con personas mayores.
III. La valoración de las necesidades de las personas mayores.
IV. Personas en situación de dependencia.
V. Alzhéimer y otras demencias.
VI. Envejecimiento activo.
VII. Personas mayores víctimas de maltrato.
VIII. El fin de la vida: muerte y duelo.
BÁSICA:
- Castañeda, P. J. (2009). Vejez, dependencia y salud. Pirámide.
- Decalmer, P. y Glendenning, F. (2000). El maltrato a las personas mayores. Paidós.
- Delicado, M. V. (Coord.). (2011). Sin respiro, cuidadores familiares: calidad de vida, repercusión de los cuidados y apoyos recibidos. Talasa.
- Fernández-Ballesteros, R. (Dir.). (2001). Gerontología Social. Pirámide.
- Martín, M. (Ed.). (2003). Trabajo Social en Gerontología Síntesis.
- Martínez, T. (2011). La atención gerontológica centrada en la persona: Guía para profesionales de centros y servicios de atención a personas mayores en situación de fragilidad o dependencia. Departamento de Empleo y Asuntos sociales. Gobierno Vasco.
- Moya, A. y Barbero, J . (2005). Malos tratos a personas mayores: Guía de actuación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Organización Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74-105.
- Pérez, V., Musitu, G. y Moreno, D. (2011). Familiares cuidadores de mayores: Una ardua y silenciosa labor. Dykinson
- Pinazo, S. y Sánchez, M. (Dirs.). (2005). Gerontología: Actualización, innovación y propuestas. Pearson.
- Sarasola, J. L. (2015). Trabajo social y servicios sociales para personas mayores. Universidad Pablo Olavide.
COMPLEMENTARIA :
- Belsky, J. K. (2001). Psicología del envejecimiento. Paraninfo.
- Carretero, S., Garcés, J., Ródena, F. y Sanjosé, V. (2006). La sobrecarga de las personas dependientes: Análisis y propuestas de intervención psicosocial. Tirant lo Blanch.
- Delgado, A. M., Oliver, R. y De Heredia, I. B. (2010). Vejez, discapacidad y dependencia. Bosch.
- Gálvez, J. (Coord.). (2009). Mayores activos: Propuestas para una actividad física saludable. MADSL.
- García Sánchez, E. (2009). La dependencia y los mayores. Altaban.
- Giró, J. (Coord.). (2009). Envejecimiento, tiempo libre y gestión del ocio. Universidad de la Rioja.
- Goikoetxea, M. J., Zurbanobeaskoetxea, L., Mosquera, A. y Pablos, B. (2015). Código ético para la atención sociosanitaria a las personas mayores. Universidad de Deusto.
- Imserso. (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares es pañoles: El entorno familiar. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Kane, R. A . y Kane, R.L . (1993). Evaluación de las necesidades en los ancianos. Fundación Caja Madrid.
- Leturia, M. y Uriarte, A. (1998). Intervención psicosocial en gerontología: Manual práctico. Cáritas.
- Leturia, F. J., Yanguas, J. J., Arriola, E. y Uriarte, A. (2001). La valoración de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir. Cáritas.
- Paniagua, R. (2015). La ética del cuidado y mayores: los cuidados a las personas mayores desde un horizonte ético y en la búsqueda de la calidad de vida. Fundación europea para el estudio y reflexión ética. Http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/1418/La%20E%CC%81tica%20del%20Cuidado%20y%20Mayores.pdf
- Xunta de Galicia. (2003). Preguntas arredor do Alzheimer.
Según el Plan de Estudios del Grado en Trabajo Social, las competencias a las que contribuye esta materia son las siguientes:
Competencias generales:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que alcanzan al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
Competencias específicas:
- Establecer relaciones profesionales con el fin de identificar la forma más acomodada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
Competencias transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de comunicación oral y escritura.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para las relaciones interpersonales.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de compromiso ético.
- Capacidad de aprendizaje autónoma.
- Capacidad de motivación por la calidad.
La propuesta metodológica pretende combinar el formato magistral de las clases expositivas con las metodologías activas y participativas de las clases interactivas y tutorías en grupo reducido con el trabajo autónomo y el autoaprendizaje por parte del alumnado.
Se pretende que el alumnado participe activamente en la construcción del conocimiento a través del manejo de la bibliografía y de la resolución de casos a los que deberá aplicar destrezas de observación, análisis e interpretación de la información.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con clave.
ESCENARIO 1
La docencia expositiva e interactiva es presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimIento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 1
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua, siendo esta el 100% del formato de evaluación en las dos oportunidades.
Dicha evaluación continua se realizará a través de la participación e la realización de trabajos:
- Tareas individuales (60%): lectura de textos y realización de ejercicios sobre los textos, participación activa en la realización de ejercicios participativos, análisis de material audiovisual y/o trabajo sobre casos a través de otros medios, etc.
- Tareas grupales (40%): Actividades realizadas en sesiones interactivas, elaboración y presentación de proyecto de intervención, etc.
En la Guía de la Materia que se entrega al inicio de las clases, se especifica el contenido y la puntuación correspondiente la cada tarea de la evaluación continua.
En el caso de no asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 5 días hábiles, para solicitar a la profesora a tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores no siendo que algunas de estas actividades sea eliminada y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, si cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual. El/la alumno/a que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (rocio.gomez [at] euts.es (rocio[dot]gomez[at]euts[dot]es)).
El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases y tenga concedida la dispensa de asistencia, deberá realizar las tareas por dispensa de asistencia que serán comunicadas al alumnado en persona, y por correo electrónico una vez se pongan en contacto con la profesora de la materia (en un plazo no superior a la 10 días desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión).
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
Ejercicios: 15 horas
Lectura de textos: 10 horas
Elaboración de trabajos, visualización de material: 24 horas
Total: 99 horas
Dado el carácter optativo de la asignatura y su ubicación en el plan de estudios, no se indican requisitos previos para su superación.
Es importante que el alumnado se implique activamente desde lo comienzo en la dinámica y funcionamiento de la materia para poder superarla con éxito.
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumnado en contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder hundir en las parcelas de mayor interés.
Respecto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía de la materia, y revisar periódicamente la web de la materia donde se subirán contenidos recientes (nuevas o artículos recientes).
"PLAN DE CONTINGENCIA"
> Metodología de enseñanza
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con llave.
A docencia expositiva e interactiva es presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 2
Se combina el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto.
Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC.
La docencia será impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrolla en remoto, empleando MS Teams
Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC.
A docencia es impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
> Sistemas de Evaluación
PARA LOS TRES ESCENARIOS
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua, siendo esta el 100% del formato de evaluación en las dos oportunidades.
Dicha evaluación continua se realizará a través de la participación e la realización de trabajos:
- Tareas individuales (60%): lectura de textos y realización de ejercicios sobre los textos, participación activa en la realización de ejercicios participativos, análisis de material audiovisual y/o trabajo sobre casos a través de otros medios, etc.
- Tareas grupales (40%): Actividades realizadas en sesiones interactivas, elaboración y presentación de proyecto de intervención en TGR, etc.
María Del Rocío Gómez Juncal
Coordinador/a- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Categoría
- No Aplicable
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
12.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
02.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
12.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |