Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer el marco normativo, estructura y funcionamiento del sistema sanitario.
- Conocer y comprender las relaciones entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital.
- Ser capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de salud y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de atención y apoyo pertinentes en cada situación.
- Ser capaz de reconocer las características de los problemas de salud que dan lugar a necesidades de atención y apoyo social, con especial referencia a las discapacidades, a la dependencia, a los problemas de salud mental y a las adicciones.
- Los determinantes de la salud: contextos y estrategias de intervención, promoción y rehabilitación en los equipos de profesionales.
- Organización jurídica y competencial del Sistema Público de Salud: atención primaria y atención especializada.
- Orígenes y evolución del Trabajo Social en salud.
- El ambiente en la salud: problemas de salud que dan lugar a necesidades de atención y apoyo social.
- Trabajo Social y atención en crisis: contextualización social en emergencias y desastres.
- Trabajo Social en ámbitos específicos de intervención y situaciones de vulnerabilidad: Unidades.
- Atención en procesos de duelo.
- La salud sexual.
Bibliografía básica:
American Psychiatric Association. (2018). DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Médica Panamericana.
Colom, D. (2008). El trabajo social sanitario: atención primaria y especializada, teoría y práctica. Siglo XXI.
Colom, D. (2011). El trabajo social sanitario: Los procedimientos, los protocolos y los procesos. UOC.
Colom, D. (2012). El diagnóstico social sanitario. UOC.
Decreto 389/1994, do 15 de decembro, polo que se regula a saúde mental en Galicia. (1995). https://www.xunta.gal/dog/Publicados/1995/19950102/Anuncio8D42_gl.html
Rey del, J. (1989). Método epidemiológico y salud de la comunidad. Interamericana-MCGraw-Hill.
Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde. (2020). Memoria asistencial. Plan de Salud Mental de Galicia Post Covid19 Periodo 2020-2024 . https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/1204/CASTELLANO_ME…
Hidalgo, A. y Martín, L. P. (2012). Salud Pública, Dependencia y Trabajo Social. Ediciones Académicas.
Ituarte, A. (1990). Trabajo social en salud, historia, situación actual, perspectivas. Trabajo social y salud, 6, 21-60.
Ituarte, A. (1994). El Trabajo Social en Salud hoy retos y estrategias. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 1(1), 31-52
Ituarte, A. (Coord.). (2017). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Nau Libres.
Ley 8/2008, do 10 de julio, de saúde de Galicia. (2008). https://www.boe.es/buscar/pdf/2008/BOE-A-2008-14134-consolidado.pdf
Ley 14/1986, del 25 de abril, General de Salud. (1986). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-14134
Lorenzo, R. (2007). Discapacidad, sistemas de protección y Trabajo Social. Alianza Editorial.
Martín-Sacristán, J.M., Garrido,M. y Rodríguez, L. (2012). Salud familiar. Fundamentos, evaluación y aplicaciones para el trabajo con familias en riesgo psicosocial. CCS.
Novellas, A. (2000). Trabajo Social en Cuidados Paliativos. Arán.
Palomino, P. A., Grande, M. L. y Linares, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Revista internacional de sociología, 72(1), 71-91.
Rey del, J. (1989). Método epidemiológico y salud de la comunidad. Interamericana-MCGraw-Hill.
Sánchez, M., Rubio, A., Sotomayor, L., Aquino, R., Rodríguez, R. P., Gil, J. M. y Gualda, R. (2011). El Trabajador Social como profesional del Sistema Sanitario. MAD.
Trigueros, I. y Mondragón, J. (1999). Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud. Siglo XXI.
Xunta de Galicia. (2001). Plan de Galicia sobre Drogas. Organización y funcionamiento de la Red Asistencial. https://www.sergas.es/gal/Publicaciones/Docs/Drogodependencias/PDF3-35…
Xunta de Galicia. (2012). O circuito de asistencia sanitaria aos trastornos adictivos en Galicia. Xunta de Galicia.
Bibliografía complementaria:
Abellán, A., Esparza, C. y Pérez, J. (2011). Evolución y estructura de la población en situación de dependencia. Cuadernos de relaciones laborales, 29(1), 43-67.
Álvarez-Dardet, C. (2001). Promoción de la salud. Masson.
Betancor, A. y García, M. (2015). Trabajo social en cuidados paliativos. SECPAL
Egea, C. y Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 50, 15-30.
Fernández-Miera, M. F. (2009). Hospitalización a domicilio del anciano con enfermedad aguda. Revista española de geriatría y gerontología, 44(S1), 39-50.
Gehlert, S. y Browne, T. (2012). Handbook of Health Social Work (2ª ed). John Wiley y Sons.
Gómez, C. y Zapata, R. (2000). Psiquiatría, salud mental y trabajo social. Eunate.
Guerrero, L. R. y León, A. R. (2010). Estilo de vida y salud. Educere revista venezolana de educación, 48, 13-19.
Mondragón, J. y Trigeros, I. (1999). Manual de Prácticas de Trabajo Social en el Campo de la Salud. Siglo XXI.
Moragas, R. (1991). Gerontología Social: envejecimiento y calidad de vida. Herder.
Organización Mundial de la salud. (1978). Declaración de Alma- Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud . OMS.
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Manual para la Evaluación de Desastres. Naciones Unidas.
Rosell, T. (1998). Trabajo social de grupos: grupos socioterapéuticos y socioeducativos. Cuadernos de trabajo social, 11, 103-122.
Souto, A.I., Talavera, M.A., Facal, F. y Rodríguez, L.M. (2019). Terapia ocupacional y promoción de la salud. Síntesis.
Terris, M. (1994). La epidemiología y la salud pública: orígenes e impacto de la segunda revolución epidemiológica. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 68, 5 10.
World Association for Sexual Health. (2008). Salud Sexual para el Milenio: Declaración y Documento Técnico . file:///Volumes/ASG/2020/1.EUTS/2%C2%BA%20CUATRI/1.%20Salud/5.%20Material/bibliografi%CC%81a%20utilizada/T9/salud-sexual-para-el-milenio.pdf
Zarit, S. H., Reever, K. E. y Bach-Peterson, J. (1980). Relatives of the impaired elderly: correlates of feeling of burden. The Gerontologist, 20, 649-655.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
- Saber aplicar los conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
- Ser capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas al Trabajo Social a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Desarrollar aptitudes para saber apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
- Saber identificar y trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
- Diferenciar y actuar en la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza de las mismas.
- Desarrollar aptitudes para trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad para las relaciones interpersonales
- Capacidad de razonamiento crítico
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Capacidad de motivación por la calidad
Se pretende que el alumnado, individual o de forma grupal, desarrolle actividades de participación activa cómo: discusión de casos, trabajo con textos o datos, aplicación de instrumentos y técnicas, administración en práctica de habilidades y destrezas en los supuestos prácticos entre otras funciones.
La docencia en las clases expositivas tendrá la finalidad de explicar los fundamentos básicos de los contenidos, con el objeto de instruir al alumnado en la adquisición de destrezas, habilidades y herramientas para acercar a la práctica de rigor y calidad.
La docencia en las clases interactivas estará destinada a darle protagonismo al desarrollo de las actividades propuestas para el alumnado, las cuales podrán ser realizadas de forma individual y/o grupal. Para la ejecución de las dichas actividades será necesario que el alumnado participe activamente. El aprendizaje estará centrado en las prácticas reflexivas con el objetivo de conseguir las destrezas necesarias para comprender la práctica y la toma de decisiones.
Las tutorías de la materia tendrán como finalidad a información, orientación y asesoramiento al alumnado para la adquisición de habilidades y destrezas con el objetivo de formular un pensamiento crítico.
Las tutorías de grupo reducido estarán dedicadas a fomentar el trabajo autónomo, para eso se analizará y se supervisará el trabajo en las tareas encomendadas por la profesora.
A lo largo de esta materia, el alumnado debe además de lograr el desarrollo de competencias y aptitudes para el análisis de la salud desde el punto de vista del Trabajo Social, producir reflexiones únicas, facilitando poder llevar a cabo un trabajo en equipo y/o individual donde sus decisiones deberán estar justificadas por los conceptos centrales de la materia.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, al cual el alumnado accede con clave.
1º Escenario
A docencia tanto expositiva cómo interactiva se impartirá presencialmente.
El seguimiento se realizará a través de las lista de participación nos prácticos, tareas y trabajos individuales y/o grupales, establecidos en la Guía de la materia.
Las tutorías en grupos reducidos se efectuarán en remoto, de manera sincrónica, utilizando la aplicación informática MS Teams.
La evaluación de la materia se realizará teniendo en cuenta los exámenes y la evaluación continua, desglosándose de la siguiente forma:
1. La evaluación mediante exámenes y/o pruebas escritas: 70%
2. Una puntuación máxima de evaluación continua de: 30%
La prueba final es complementaria a la evaluación continua en las dos oportunidades.
En el caso que se realice un exámen parcial o varios exámenes parciales podrán presentarse también las personas en modalidad de dispensa de asistencia. La calificación final de los citados exámenes será la media de las notas parciales obtenidas, siempre que la cualificación mínima en cada uno de ellos sea Apta.
Será necesario que el alumnado obtenga en los exámenes y/o en las pruebas escritas una cualificación mínima de Apto/a para poder sumar la puntuación de la evaluación continua.
Se podrán producir cambios en el sistema de evaluación de la materia cuando así sea acordado entre la profesora y el alumnado, y siempre que suponga una mejora del aprendizaje.
Referente al sistema de control de asistencia será el establecido por el centro. El plazo y las causas por las que se puede justificar las faltas de asistencia son las establecidas en la Normativa de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao Espazo Europeo de Educación Superior (Acordo do Consello de Goberno da USC do 25 de marzo de 2010).
En el caso de no asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora o por el profesor.
Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el alumno o la alumna tiene que ponerse en contacto con la profesora o el profesor para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/ s falta/ s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora o al profesor la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores, no siendo aplicable en el caso de que algunas de estas actividades sea eliminada e/o incorporada alguna nueva; en este caso se deberá realizar para poder obtener puntuación correspondiente.
Por otra parte, si cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual. El alumnado que no supere la materia y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora o al profesor de la materia ( asouto [at] euts.es (asouto[at]euts[dot]es))
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases, y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas con la realización de las tareas, prácticos o trabajos establecidos por el/la docente de la materia, en un plazo de 10 días, desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión a través del correo electrónico (asouto [at] euts.es (asouto[at]euts[dot]es)) (ver tareas por dispensa de asistencia en la web de la materia de la Escola Universitaria de Traballo Social).
En la Guía académica que se entrega al inicio de las clases, a se especificará el contenido y la puntuación correspondiente a cada una de las tareas, prácticos y trabajos individuales y/o grupales de la evaluación continua.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
“Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
El tiempo de estudio y trabajo personal del alumnado se estima en 99 horas, distribuidas como sigue:
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas.
- Ejercicios: 15 horas
- Lectura de textos: 15 horas
- Elaboración de trabajos, visualización de material: 15 horas
- Otras tareas propuestas: 4 horas
La materia pertenece a "Salud, dependencia y vulnerabilidad social" dentro del módulo "Procesos y problemas sobre los que actúa el trabajo social".
Se recomienda tener cursadas las materias de Fundamentos de Trabajo Social y Ética y Trabajo Social.
PLAN DE CONTIXENCIA
El programa puede sufrir alguna modificación puntual a lo largo del curso. En caso de ser así, el alumnado será avisado a través de la página web de la Escuela Universitaria de Trabajo Social ( EUTS) o de los medios telemáticos de que se dispongan en esos momentos.
Respecto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía de la materia, puesto que es más completa que la que se incluye en el programa por la limitación del espacio.
METODOLOGÍA DE La ENSEÑANZA
Escenario 2
Se combina el desarrollo de la docencia expositiva y la interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizarán en remoto, utilizando para eso MS Teams y a través de una comunicación sincrónica.
La docencia es impartida de forma sincrónica y asincrónica.
Todas las actividades realizadas de forma remota se podrán utilizar para eso aplicaciones informáticas como MS Teams, MS Forms, así como las distintas aplicaciones de la web de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y página web de la Escuela Universitaria de Trabajo Social ( EUTS).
El seguimiento de la programación se realizará a través de la entrega periódica de las actividades y listas de participación, establecidas en la guía de la materia.
Escenario 3
Toda la docencia tanto expositiva cómo interactiva se desarrolla en remoto. La docencia es impartida de forma sincrónica y asincrónica.
Todas las actividades realizadas de forma remota se podrán utilizar para eso aplicaciones informáticas como MS Teams, MS Forms, así como las distintas aplicaciones de la web de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y página web de la Escuela Universitaria de Trabajo Social ( EUTS).
El seguimiento de la programación se realizará a través de la entrega periódica de las actividades y listas de participación, establecidas en la guía de la materia.
EVALUACIÓN
Se podrán producir cambios en el sistema de evaluación de la materia cuando así sea acordado entre la profesora y el alumnado, y siempre que suponga una mejora de el aprendizaje.
Referente al sistema de control de asistencia será el establecido por el centro.
El plazo y las causas por las que se puede justificar las faltas de asistencia son las establecidas en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 25 de marzo de 2010).
En el caso de no poder asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora.
Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el alumno o la alumna tiene que ponerse en contacto con la profesora lo el profesor para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable.
Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/ s falta/ s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores, en el siendo aplicable en el caso de que algunas de estas actividades sea eliminada y/el incorporada alguna nueva; en este caso se deberá realizar para poder obtener puntuación correspondiente.
Por otra parte, sí cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual. El alumnado que en el supere la materia y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora el al profesor de la materia (asouto [at] euts.es (asouto[at]euts[dot]es))
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir la las clases, y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas con la realización de las tareas, prácticos el trabajos establecidos por el/ la docente de la materia, en un plazo de 10 días, desde la cierra de publicación de el acta en la que se reconoce te la dice concesión a través de el correo electrónico (asouto [at] euts.es (asouto[at]euts[dot]es)) (ver tareas por dispensa de asistencia en la web de la materia de la Escuela Universitaria de Trabajo Social).
En la Guía académica que se entrega al inicio de las clases, a se especificará el contenido y la puntuación correspondiente a cada una de las tareas, prácticos y trabajos individuales y/el grupales de la evaluación continua.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Escenario 2
La evaluación de la materia se realizará teniendo en cuenta los exámenes y la evaluación continua, desglosándose de la siguiente forma:
1. La evaluación mediante exámenes y/el pruebas escritas: 70%
2. Una puntuación máxima de evaluación continua de: 30%
La prueba final es complementaria a la evaluación continua en las de los oportunidades.
En el caso que se realice un examen parcial el varios exámenes parciales podrán presentarse también las personas en modalidad de dispensa de asistencia.
La calificación final de los citados exámenes será la promedio de las notas parciales obtenidas, siempre que la cualificación mínima en cada uno de ellos sea Apta.
Será necesario que el alumnado obtenga en los exámenes y/lo en las pruebas escritas una cualificación mínima de Apto/la para poder sumar la puntuación de la evaluación continua.
Escenario 3
La evaluación de la materia se realizará teniendo en cuenta los exámenes y la evaluación continua, desglosándose de la siguiente forma:
1. La evaluación mediante exámenes y/el pruebas escritas tendrá un peso de: 70%
2. Una puntuación máxima de evaluación continua de: 30%
La prueba final es complementaria a la evaluación continua en las de los oportunidades.
En el caso que se realice un examen parcial el varios exámenes parciales podrán presentarse también las personas en modalidad de dispensa de asistencia.
La calificación final de los citados exámenes será la promedio de las notas parciales obtenidas, siempre que la cualificación mínima en cada uno de ellos sea Apta.
Será necesario que el alumnado obtenga en los exámenes y/lo en las pruebas escritas una cualificación mínima de Apto/la para poder sumar la puntuación de la evaluación continua.
Ana Isabel Souto Gómez
Coordinador/a- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Correo electrónico
- anaisabel.souto.gomez [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Viernes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
17.12.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
03.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
13.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |