Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Didácticas Aplicadas
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa, Didáctica de la Lengua y la Literatura
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
a. Adquirir conocimientos y herramientas para potenciar la competencia literaria y la creatividad en el desarrollo de sus carreras como enseñantes.
b. Conocer las características fundamentales de los géneros literarios, para poder trabajar con ellos de una manera efectiva y eficiente.
c. Conocer los clásicos de la literatura infantil para desarrollar la animación a la lectura en el aula.
d. Aplicar con coherencia los criterios de selección de libros infantiles que muestren un conocimiento adecuado de este género literario.
e. Emplear adecuadamente los diferentes recursos y estrategias para una efectiva animación a la lectura.
f. Adquirir la destreza necesaria para producir textos literarios con corrección formal y ortográfica.
g. Reconocer el texto literario como realización plena de la lengua y la importancia de la recepción y producción textual para el desarrollo de la competencia literaria y lingüística en el contexto de la competencia comunicativa.
h. Ser consciente de la relevancia de la creatividad en el aula para fomentar los sentimientos artísticos, la autonomía personal y la autoestima del alumnado.
i. Poner en valor la literatura infantil como manifestación literaria de calidad, que constituye un instrumento fundamental para la instauración de la competencia literaria en las primeras edades.
1. La promoción de la lectura y de la creatividad: una tarea docente
1.1.El currículo oficial de Educación Infantil.
1.2. El currículo oficial de Educación Primaria.
2. La literatura como proceso creativo colectivo.
2.1. La literatura popular de tradición oral.
2.2. Géneros de la literatura popular de tradición oral gallega.
3. La literatura como proceso creador.
3.1. Historia de la literatura infantil universal.
3.2. Historia de la literatura infantil gallega.
4. La educación literaria: sentido e importancia.
4.1. El fomento de la competencia literaria.
4.2. El abordaje de la literatura en el aula.
4.3. La literatura infantil.
4.4. Criterios de selección de obras infantiles.
5. Estrategias, técnicas y recursos para el fomento de la creatividad en las aulas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GARCÍA PADRINO, J. (2018): Historia crítica de la literatura infantil y juvenil en la España actual (1939-2015). Barcelona: Marcial Pons.
GARRALÓN, A. (2001): Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya.
LLUCH,G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas. Gijón: Editorial Trea.
ROIG RECHOU, B. A. (coord.) (2015). Historia da Literatura Infantil e Xuvenil Galega. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
VÁZQUEZ FREIRE, M. (2019): Da Carapuchiña ao señor Lamote. Clásicos da literatura para a infancia e a mocidade en lingua galega. Vigo: Xerais.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BRAVO VILLASANTE, C. (1988). Historia y Antología de la Literatura Infantil Universal. Valladolid: Miñón.
CAZÓN CERVIÑO, R. (1999). La palabra sorprendida: técnicas creativas de escritura. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago.
COLOMER, T. (1998). La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
DELMIRO COTO, B. (2002). La escritura creativa en las aulas: en torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó.
GARCÍA PADRINO, J. (2003). Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: UCLM.
GONZÁLEZ BOULLOSA, P. (1997): Cando o rei por aquí pasou. Vigo: Edicións Xerais.
LLORENS, R. F. [ed.] (2000). Literatura infantil en la escuela. Alicante: UA-CAM.
LLUCH,G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: UCLM.
MENDOZA FILLOLA, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria lectora. Málaga: Aljibe.
MOTOS TERUEL, T. (1999). Juegos creativos del lenguaje. Santiago: Universidade de Santiago.
RODARI, G. (2010). Gramática da fantasía. Pontevedra: Kalandraka.
ROIG RECHOU, B. A.; SOTO, I.; NEIRA RODRÍGUEZ, M. (coord.) (2010): Reescrituras do conto popular (2000-2009). Vigo: Xerais
ROIG RECHOU, B. A. (2013). Educação Literária e Literatura Infantojuvenil / Educación Literaria e Literatura Infantil e Xuvenil. Porto: Tropelias&Companhia.
ROIG RECHOU, B. A.; SOTO, I.; NEIRA RODRÍGUEZ, M. (2015). Retorno aos clásicos. Obras imprescindíbeis da narrativa infantil e xuvenil. Vigo/Santiago de Compostela: Edicións Xerais de Galicia / Rede Temática de Investigación LIJMI / Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. (1989). Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito. Murcia: SPUM.
SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós.
TABERNERO SALA, R. (2005). Nuevas y viejas formas de contar. Zaragoza: UZ.
TEJERINA, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Madrid: Siglo Veintiuno.
VV.AA (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: FGSR.
Básicas
CB2. Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de manera profesional y poseer las competencias que se demuestran con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio.
CB3. Tener capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
Generales
G3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto a los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G10- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre el estudiantado.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Transversales.
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T2. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Específicas
E.45.- Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.
E.47.- Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
E.48.- Conocer el proceso de aprendizaje de la lengua escrita y su enseñanza.
E.49.- Fomentar la lectura y animar a escribir.
E.53.- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante los recursos didácticos adecuados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
En las clases expositivas se tratarán contenidos, conceptos y técnicas básicas relacionadas con la materia atendiendo a las posibles dificultades iniciales del aprendizaje. Estas se fundamentarán en la exposición de la profesora y será complementada por las correspondientes actividades prácticas de manera que se facilite la adquisición de las competencias previstas.
Las clases interactivas consistirán en el uso de recursos de aprendizaje como la lectura e interpretación de textos ajenos, las prácticas de escritura creativa en diferentes géneros y el diseño de diferentes proyectos de potenciación de la creatividad.
En las dos modalidades, será fundamental el uso del Aula Virtual.
La evaluación estará guiada por la consecución de los objetivos y de las competencias recogidas en este programa.
Para obtener esta información se tendrá en cuenta:
PRIMERA OPORTUNIDAD
a) Seguimiento, participación y realización de tareas en el aula. Esta parte supondrá un 50% da calificación global.
b) Trabajo final individual. La nota de este ejercicio escrito cuenta el 50%.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Al alumnado que suspenda la asignatura en la primera oportunidad se le conservará la nota correspondiente al apartado a) y deberá repetir el ejercicio del apartado b).
DISPENSA Y EXENCIÓN DE DOCENCIA
El alumnado que cuente con dispensa o exención de docencia otorgada por el Decanato deberá realizar las tareas solicitadas en las clases interactivas (valoradas con el 40% de la calificación global) y el trabajo final individual. Este trabajo supondrá el 60% da calificación global.
La dispensa debe comunicarse a las docentes en las dos primeras semanas de clase.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" de la USC.
Tal y como consta en la memoria de la titulación, este es el tiempo de estudio y trabajo necesario para superar la asignatura:
Créditos ECTS: 4.50
Total: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias
Clase Expositiva: 18.00
Clase Interactiva Seminario: 18.00
Horas de Tutorías: 2.25
Trabajo del Alumnado ECTS: 74.25
Total: 112.5
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Sobre los trabajos personales o trabajos de grupo que se realicen en la asignatura se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Se usarán grapas en lugar de encuadernación, siempre que sea posible
- Imprimir las dos caras para ahorrar tinta.
- Non emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de las clases como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información sobre esto en el enlace: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/descar…
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS:
- Las herramientas tecnológicas que se utilizarán serán las institucionales da la USC u otras facilitadas por la facultad.
- Es obligatorio utilizar el correo institucional rai.usc.es.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil de no mediar indicación expresa del profesorado. El alumnado es responsable de las consecuencias legales y académicas derivadas de un uso no autorizado.
PROTECCIÓN DE DATOS:
- Se aplicará la normativa de protección de datos que se incluye en: hpps://www.usc.gal/gl/norma:va/protecciondatos/index.html.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje es privado. La privacidad afecta al proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
María Do Carme Hermida Gulías
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881812002
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lara Lorenzo Herrera
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Correo electrónico
- lara.lorenzo.herrera [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
23.01.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
27.06.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |