Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 16 Total: 41
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (No implantada)
Matrícula: No matriculable
La Microbiología Clínica incluye contenidos mínimos de formación, adquisición de competencias y habilidades que el alumno del Grado en Biología debe conocer respecto a las enfermedades infecciosas. Se abordan aspectos relacionados con los mecanismos bacterianos de patogenicidad y virulencia; se inicia al alumno en el análisis microbiológico de muestras clínicas y se realiza una breve descripción sobre la etiología, patogenia, sintomatología y epidemiología de las principales enfermedades infecciosas humanas.
Estos contenidos capacitarán al alumno para abordar salidas profesionales del área de la salud relacionadas con el conocimiento y el aprendizaje del papel de los microorganismos como agentes infecciosos, así como de las técnicas empleadas en el diagnóstico microbiológico de la enfermedad infecciosa.
Programa de clases expositivas (y duración estimada):
Tema 1. Interacciones microorganismos-hospedador humano (2h)
Tema 2. Principios de epidemiología de las enfermedades infecciosas (1h)
Tema 3. Enfermedades infecciosas de piel, tejidos blandos y ojos (2.5h)
Tema 4. Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio (2.5h)
Tema 5. Enfermedades infecciosas del sistema gastrointestinal (2h)
Tema 6. Enfermedades infecciosas del sistema genitourinario (1.5h)
Tema 7. Enfermedades infecciosas del sistema cardiovascular (1h)
Tema 8. Enfermedades infecciosas del sistema nervioso (1.5h)
Tema 9. Zoonosis (2h)
Tema 10. Infecciones nosocomiales (1h)
Tema 11. Principios de diagnóstico microbiológico (2h)
Tema 12. Estudio microbiológico de orina (1h)
Tema 13. Estudio microbiológico de heces (1h)
Tema 14. Estudio microbiológico de exudado faríngeo, conjuntival y ótico (1,5h)
Tema 15. Estudio microbiológico de esputo (1h)
Tema 16 Estudio microbiológico de muestras uretrales y vaginales (1h)
Tema 17. Estudio microbiológico de líquido cefalorraquídeo y sangre (1h)
Tema 18. Estudio microbiológico de muestras para anaerobios (0,5h)
Programa de clases prácticas:
1. El laboratorio de Microbiología Clínica: normas de seguridad. Estudio de microbiota normal de piel y garganta. Análisis microbiológico de orina: urocultivo. (3h)
2. Tinción Gram de las muestras de piel, garganta y orina. Infecciones asociadas a catéter: Prueba de Maki. Simulación de transmisión de patógeno por contacto. (3h)
3. Pruebas de identificación sobre los aislados. Antibiograma por difusión en medio sólido. (3h)
4. Análisis e interpretación de los resultados. Recogida selectiva de residuos, esterilización y reciclado de material. Realización del examen de evaluación. (3h)
Clases Interactivas (2h):
Tendrán carácter complementario para alcanzar los objetivos docentes y podrán orientarse hacia la ampliación de temas o conceptos impartidos en las clases expositivas, el análisis de casos prácticos, la discusión de artículos de divulgación o noticias relevantes relacionadas con la materia o la interpretación de la Microbiología mediante diversas herramientas audiovisuales (cine, TV, prensa…).
Tutorías
Los alumnos que lo soliciten recibirán 1h de tutoría para solventar dudas de cualquier aspecto de la materia.
Básica
• Spiecer, W.J., 2009. Microbiología clínica y enfermedades infecciosas: texto y atlas en color. 2ª ed. Barcelona: Elsevier.
• Struthers, K. 2018. Microbiología Clínica. Ed. Manual Moderno.
Complementaria
-Gamazo, C., López-Goñi, I. y Díaz, R. dirs., 2005. Manual Práctico de Microbiología. 3ª ed. Barcelona: Masson.
-Muñoz, A., Santos, Y. y Seoane, R. 2016. INFECT-ARTE: Aprende las enfermedades infecciosas a través del Arte. [libro electrónico] Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela. Disponible en: http://www.usc.es/libros/index.php/spic/catalog/book/961>
-Prats, G. 2012. Microbiología y Parasitología Médicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
-Tortora, GJ., Funke, BR. y Case, CL. 2017. Introducción a la Microbiología. 12ª Ed. Medica Panamericana.
•http://www.seimc.org/documentos/protocolos/clinicos
En esta materia, el/la alumno/a adquirirá y practicará todas las competencias básicas/generales deseables de cualquier titulación universitaria, asi como todas las específicas de la materia y algunas transversales.
Competencias generales
• CG5. Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
Competencias específicas
• CE1c. Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades. Técnicas básicas en Biología.
• CE3f. Células, tejidos y órganos. Análisis microscópico.
• CE7a. Biotecnología y biomedicina. Bases biológicas de las enfermedades.
Competencias transversales
• CT11. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Las Clases Expositivas, los Seminarios y las Tutorías serán impartidos de forma síncrona presencial (Escenario 1) y de forma síncrona virtual (en remoto-Campus Virtual-Moodle y MS Teams) (Escenarios 2 y 3).
A)Clases expositivas
Lecciones magistrales del profesor/a con diverso apoyo informático, ya sea de forma presencial o por vía telemática. En el Aula Virtual habrá material complementario de la asignatura a disposición del alumno.
B)Clases interactivas
Estas actividades tienen carácter voluntario y, ya sea de forma síncrona presencial o telemática, serán dirigidas por el profesor/a empleando como base diversos medios audiovisuales (imágenes, vídeos) o resolución de casos prácticos, que servirán para ilustrar los temas a desarrollar. El alumno debe participar activamente intentando resolver las cuestiones/casos prácticos que se planteen. Una vez entregadas, cada interactiva será valorada con una puntuación máxima de 0,75, de tal forma que el valor final alcanzado por las dos interactivas será de 1,5 puntos (15% de la nota final).
C) Clases prácticas de laboratorio
Son obligatorias para superar la materia. Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en el laboratorio de prácticas (excepto Escenario 3). En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. El trabajo personal del alumno en esta actividad requiere una buena actitud individual. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos y de la metodología a seguir. El alumno deberá acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido del manual. Tras la explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos reducidos, las experiencias y observaciones necesarias para la consecución de los objetivos de la práctica, para lo que contará con la supervisión del profesor/a.
Duración: 12h distribuídas en 4 días consecutivos. El último día, tras valorar los resultados finales, el alumno presentará de forma cuidada y esmerada el cuaderno de prácticas en el que habrá recogido todos los resultados obtenidos, que será valorado con un máximo de 0,5 puntos y, además, realizará un cuestionario (hasta 1 punto); por tanto, la realización completa de las prácticas supone un máximo de 1,5 puntos (15% de la nota final).
La adaptación a la situación epidemiológica supondrá la impartición del 100% de las prácticas presenciales, con una duración reducida al 50% (Escenarios 1 y 2) y la virtualidad total en el Escenario 3. En este último caso, los contenidos pueden variar y la calificación de las prácticas se hará exclusivamente en base al cuestionario (hasta 1,5 puntos).
D) Tutorías
Los alumnos recibirán, si así lo solicitan, 1h de tutoría destinada a aclarar dudas sobre cualquier aspecto teórico-práctico o de evaluación de la asignatura.
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Se establece evaluación continua a lo largo del curso y una prueba final específica complementaria a la evaluación continua. En estas condiciones, la calificación final del alumno resulta de valorar los siguientes apartados:
-Prueba final (general) de carácter obligatorio: 40%.
-Cuestionarios (6) de evaluación continua (bloques temáticos) de carácter obligatorio: 30%.
-Clases Prácticas de carácter obligatorio: 15%.
-Clases Interactivas de carácter voluntario: 15%.
Estos mismos instrumentos permitirán evaluar las competencias adquiridas según el siguiente esquema:
-En el examen: CG5
-En el laboratorio: CE1c, CE3f, CE7a, CT11
-En el aula: CT11
Siempre que las condiciones así lo permitan, todas las actividades serán evaluadas en el aula/laboratorio, a excepción de los cuestionarios de evaluación continua que serán realizados y entregados, en cualquiera de los escenarios previstos, a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Para aprobar la asignatura hay que superar la prueba final general, es decir, resolver adecuadamente el 50% de las preguntas, teniendo en cuenta que por cada dos preguntas mal contestadas se anula una respuesta correcta; una vez alcanzada esta puntuación mínima, se sumarán las calificaciones obtenidas en las clases prácticas, en los cuestionarios de evaluación continua y en las clases interactivas, situándose el aprobado de la materia en el valor 5.
Los estudiantes repetidores tienen derecho a repetir todas las actividades pero, si lo desean, pueden conservar las calificaciones que obtuvieran en las Clases Prácticas e Interactivas dentro de los dos cursos anteriores al actual y, en ese caso, tienen la obligación de realizar los cuestionarios de evaluación continua y la prueba final.
En la segunda oportunidad, se emplearán los mismos criterios de evaluación.
Estudio autónomo individual o en grupo: 65,5h
Realización de pruebas en el marco de la evaluación continua: 4h
Total horas trabajo personal del alumno: 69,5h
-Se aconseja a los alumnos que empiecen a estudiar la materia desde el primer día. Es muy importante que se familiaricen con el vocabulario propio de la materia lo antes posible, para lo cual dispondrán, entre otros materiales didácticos, de un glosario de términos en el Aula Virtual. Por ser una asignatura de pocos créditos, la información que se ofrece está muy condensada, por lo que se recomienda el estudio semanal, la consulta frecuente de los libros recomendados en la bibliografía y el acceso al material didáctico del Aula Virtual.
-En cuanto a las clases prácticas, es esencial que el alumno presente una actitud responsable durante las horas que pasará en el laboratorio, de lo que se desprenderá la adquisición de destreza en la manipulación de los microorganismos.
-Respecto a las clases interactivas, el alumno se beneficiará de una actitud participativa, siendo el momento más adecuado para su intervención en el aula.
Se recogen las adaptaciones correspondientes a la metodología de enseñanza en el siguiente Plan de Contingencia para el curso 2020-21.
Escenario 1. Expositivas, Seminarios y Tutorías: Síncrono: presencial en el aula
Prácticas: 100% prácticas presenciales. Duración de cada práctica reducida al 50%
Escenario 2. Expositivas, Seminarios y Tutorías: Síncrono: presencial virtual
Prácticas: 100% prácticas presenciales. Duración de cada práctica reducida al 50%
Escenario 3. Expositivas, Seminarios y Tutorías: Síncrono: presencial virtual
Prácticas: 100% prácticas virtuales. Duración de cada práctica reducida al 50%
Evaluación:
Expositivas:
-Cuestionarios de Evaluación Continua obligatorios (Escenarios 1,2,3: Moodle).
-Prueba General Final obligatoria (Escenarios: 1. Presencial; 2 y 3. Moodle).
Prácticas: Entrega de Manual de Prácticas y Examen (Escenarios 1 y 2); Examen (Escenario 3).
Interactivas: Entrega de cuestionarios/conclusiones y/o casos prácticos (Escenarios: 1. Presencial; 2 y 3: Moodle).
Para aquellos escenarios que no permitan la presencialidad, la comunicación profesor/alumno continuará mediante correo electrónico, aula virtual (foro, chat) y MS Teams.
Maria Isabel Santos Rodriguez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816028
- Correo electrónico
- ysabel.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Angeles Muñoz Crego
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816909
- Correo electrónico
- a.munoz.crego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
15:00-17:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Laboratorio 04.José Andrés Cornide y Saavedra |
18:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Laboratorio 04.José Andrés Cornide y Saavedra |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
15:00-17:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Laboratorio 04.José Andrés Cornide y Saavedra |
18:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Laboratorio 04.José Andrés Cornide y Saavedra |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
15:00-17:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Laboratorio 04.José Andrés Cornide y Saavedra |
18:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Laboratorio 04.José Andrés Cornide y Saavedra |
Jueves | |||
15:00-17:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Laboratorio 04.José Andrés Cornide y Saavedra |
18:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Laboratorio 04.José Andrés Cornide y Saavedra |
26.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
26.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
26.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
01.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |