Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 17 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
1) Conocer las principales rutas metabólicas y su regulación para comprender el funcionamiento dae ls células, tejidos y
organismos a nivel molecular.
2) Distinguir los elementos y funcionamiento de las principales rutas de señalización celular y de la transducción de señales.
3) Comprender como se almacena y transmite la información genética y, en general, el flujo de información en los seres vivos.
4) Tener conocimientos generales de conceptos integradores de genómica, proteómica y metabolómica.
5) Comprender las interacciones moleculares en las células
A) Clases expositivas 36h (presencialidad 100%)
Tema 1. Introducción al metabolismo. Conceptos básicos y fundamentales. Panorámica general. Aprox. 0.75h.
Tema 2. Transducción de señales y señalización celular. Mensajeros y receptores. Ejemplos y vías de transducción de señales.
Aprox. 2.0h.
Tema 3. Metabolismo de Carbohidratos I. Panorámica general. Digestión y absorción intestinal. La Glucólisis y su regulación. La
ruta de Entner-Doudoroff. Aprox. 2.0h.
Tema 4. Metabolismo de Carbohidratos II. Incorporación de otros monosacáridos a la vía glucolítica. Fermentaciones y
lanzaderas. Metabolismo del Etanol. Glucólisis y cáncer. Aprox. 1.5h.
Tema 5. El Acetil-CoA. La reacción del complejo de la Piruvato Deshidrogenasa. Aprox. 0.5h.
Tema 6. El ciclo de Krebs. El ciclo del Glioxilato. Aprox. 1.0h.
Tema 7. La Cadena Respiratoria Mitocondrial. Especies Reactivas de Oxígeno (ROS). Metabolismo del Hierro. Aprox. 2.0h.
Tema 8. La Fosforilación Oxidativa. La hipótesis quimiosmótica. La ATP sintasa. Inhibidores y desacoplantes. Termogénesis.
Aprox. 1.5h.
Tema 9. Metabolismo de Carbohidratos III. La Gluconeogénesis y su regulación. Ciclo de Cori. Precursores gluconeogénicos. Ciclos
de sustrato. Aprox. 1.25h.
Tema 10. Metabolismo de Carbohidratos IV. La Ruta de las Pentosas Fosfato y su regulación. Protección contra el estrés oxidativo.
El Glutatión. La deficiencia en G6PD. Aprox. 1.25h.
Tema 11. Metabolismo de Carbohidratos V. El metabolismo del Glucógeno y su regulación. Enfermedades del metabolismo del
glucógeno. Aprox. 1.0h.
Tema 12. La Fotosíntesis. La fase luminosa: transporte electrónico y fotofosforilación oxidativa. Aprox. 1.0h.
Tema 13. La Fotosíntese II. El ciclo de Calvin. La fotorrespiración. Biosíntesis de carbohidratos en células vegetales. Aprox.1.0h.
Tema 14. Panorámica del metabolismo de lípidos. Digestión y transporte de lípidos en sangre. Lipoproteínas. Aprox. 0.5h.
Tema 15. Movilización de las Grasas del tejido adiposo. La beta-oxidación de los Ácidos Grasos y otras variantes. Metabolismo de
los Cuerpos Cetónicos. Aprox. 1.75h.
Tema 16. La síntesis de ácidos grasos. Regulación del metabolismo de ácidos grasos. Metabolismo de Eicosanoides. Aprox. 1.75h.
Tema 17. Metabolismo de Triacilglicéridos, Fosfolípidos y Esfingolípidos. Aprox. 0.5h.
Tema 18. Metabolismo de Esteroides y del Colesterol. Metabolismo de la vitamina D. Vías exógena y endógena del transporte de
lípidos en sangre. Colesterol y aterosclerosis. Hormonas esteroideas. Aprox. 2.0h.
Tema 19. Metabolismo de Aminoácidos I. Panorámica general del metabolismo de aminoácidos. Digestión de proteínas y absorción
intestinal de aminoácidos. El Proteasoma. Aprox. 0.75h.
Tema 20. Metabolismo de Aminoácidos II. Catabolismo de aminoácidos: destino del grupo amino y del esqueleto carbonado. Las
transaminaciones y la desaminación oxidativa. Algunos desordenes relacionados con el metabolismo de aminoácidos. Aprox.
0.75h.
Tema 21. Metabolismo del amonio. El ciclo de la Urea. Aprox. 1.25h.
Tema 22. Fijación do Nitrógeno e incorporación en las moléculas orgánicas. El complejo de la Nitrogenasa. La Glutamina sintetasa.
Aprox. 1.25h.
Tema 23. Metabolismo de Aminoácidos III. Síntesis de aminoácidos y de biomoléculas derivadas de aminoácidos. El
Tetrahidrofolato y la S-Adenosilmetionina. Regulación de la síntesis de aminoácidos. Metabolismo de las Porfirinas y del grupo
Hemo. El Óxido Nitrico. Aprox. 2.5h.
Tema 24. Metabolismo de Nucleótidos I. Panorámica del metabolismo de nucleótidos. Biosíntesis de nucleótidos de Pirimidina.
Biosíntesis de nucleótidos de Purina. Aprox. 1.25h.
Tema 25. Metabolismo de Nucleótidos II. Biosíntesis de desoxirribonucleótidos. La Ribonucleótido Reductasa. El timidilato. Vías de
Recuperación de Purinas e Pirimidinas. Catabolismo de nucleótidos. Patologías relacionadas con el metabolismo de
nucleótidos. Aprox. 1.75h.
Tema 26. Integración y coordinación de procesos metabólicos. Aprox. 1.0h.
Tema 27*. Estructura y organización del material genético. La Doble Hélice del DNA, los tipos de RNA y sus funciones. La
cromatina y el genoma.
Tema 28*. La Transcripción, las modificaciones post-transcripcionais del RNA y la regulación de la expresión génica.
Tema 29. El Dogma Central de la Biología Molecular. El Código Genético. Las aminoacil-tRNA sintetasas. Aprox. 0.25h.
Tema 30. La biosíntesis de proteínas en procariotas y eucariotas. Etapas de la Traducción. Modificación post-biosíntesis de las
proteínas. Exportación y secreción de las proteínas dentro y fuera de la célula. Aprox. 1.75h.
* Por acuerdo con profesores de Genética, los temas 27 y 28 se consideran explicados en la materia de Genética y NO serán objeto ni de explicación en las clases expositivas ni tampoco de examen.
** El tiempo asignado a cada tema puede variar en función de la actualización de los contenidos del mismo y del desarrollo del curso académico.
B) Interactivas de Laboratorio 6h (presencialidad 100%):
Sesión 1. Estudio de la Lisozima: aislamiento y análisis por electroforesis (parte 1). 3.0h
Sesión 2. Estudio de la Lisozima: aislamiento y análisis por electroforesis (parte 2). Visualización del proceso de Fermentación
alcohólica en levaduras. 3.0h
C) Seminarios 11h (presencialidad 100%):
Las clases interactivas de seminarios abordarán, de forma secuencial y durante aproximadamente 2h, cada uno de los bloques temáticos indicados en las clases expositivas.
D) Tutorías 1h (presencialidad 100%):
Las tutorías tendrán como función aclarar las dudas que pudiesen tener los estudiantes sobre la materia y su forma de estudiarla
E) Examen tipo test 1.5h (presencialidad 100%)
De los 5 libros recomendados, los números 1 y 2 son básicos e los otros 3 complementarios
- 1) Berg, J., Tymoczko, J., Gatto, G.J. & Stryer, L. 2019. Biochemistry. 9ª ed. Editorial: W.H. Freeman and Company.
- 2) Nelson, D.L. y Cox, M.M. 2018. Lehninger Principios de Bioquímica de Lehninger. 7ª ed. Barcelona: Editorial Omega.
- 3) Ferrier, D.R. 2017. Lippincott Illustrated Reviews: Biochemistry. 7ª ed. Editorial: Wolters Kluwer
- 4) Lieberman M. & Peet, A. 2018. Marks Bioquímica Médica Básica 5ª ed. Editorial: Wolters Kluwer
- 5) Rodwell, V.W. et al. 2018. Harper Bioquímica Ilustrada. 31ª ed. México: Editorial McGraw-Hill.
Links de acceso electrónico a textos de Bioquímica a través de la BUSC:
- Rodwell, V.W., Bender, D.A., Botham, K.M., Kennelly, P.J. y Weil, P.A., 2018. Harper Bioquímica ilustrada. [en línea] 31ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Dispoñible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=27…
- McKee, T., y McKee, J.R., 2014. Bioquímica. Las bases moleculares de la vida.[en línea] 5ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Dispoñible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=19…
Otros textos también pueden encontrarse “viajando” por la web
Las competencias básicas y generales son las incluidas en la memoria
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Bloque: "Procedimientos instrumentales aplicados a la Biología"
CE1.- Química y Física: "Conocer y comprender los principios físico-químicos de la Biología".
CE3.- Técnicas Básicas: "Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando la normativa y las técnicas idóneas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad".
- Bloque: "Origen y evolución de los seres vivos"
CE4.- "Conocer el origen de la vida, los mecanismos de herencia, y su evolución".
- Bloque: "Bases moleculares de los seres vivos".
CE7.- "Conocer la estructura de las biomoléculas, sus propiedades fisicoquímicas y relacionarlo con sus funciones, integrando los distintos niveles de organización de los seres vivos".
CE8.- "Comprender los principios de la bioenergética y bioseñalización y conocer las principales rutas metabólicas y su regulación, así como el flujo de la información genética y bioquímica en los seres vivos".
- Bloque: "Aspectos funcionales de los seres vivos"
CE11.- "Comprender e integrar el funcionamiento y regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos así como su interacción con el ambiente biótico y abiótico".
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1.- Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes
CT2.- Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico
CT3.- Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situación problemáticas de manera colectiva
CT8.- Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y la creatividad
CT9.- Capacidad para organizar y planificar el trabajo
CT10.- Capacidad para interpretar resultados experimentales
- Créditos expositivos: las clases expositivas serán presenciales siguiendo las medidas de seguridad que establezcan los órganos de gobierno de la USC. El formato será el de lección magistral del profesor. El profesor puede llamar a alumnos/as al encerado para la resolución de problemas, así como hacer preguntas a los presentes en el aula durante la clase. Por otra parte, aunque el programa no cambie substancialmente de un curso al siguiente, sí podrá haber actualizaciones o reorganizaciones en cualquiera de los temas relacionados con el programa. Además, los estudiantes tendrán acceso, a través del campus virtual, al 100% de las presentaciones de cada una de las lecciones del programa y a una parte de la bibliografía recomendada a través de los recursos electrónicos de la BUSC. El control de asistencia a las clases expositivas será aleatorio y se hará mediante hojas de firmas.
- Créditos interactivos: prácticas de laboratorio. Serán presenciales y se realizarán siguiendo las normas de seguridad dictadas por el Centro y la Unversidad. Servirán para que el estudiante se familiarice con el laboratorio y con algunas técnicas bioquímicas. La asistencia a las prácticas será obligatoria. El control de asistencia se hará mediante hojas de firmas o pasando lista.
- Créditos interactivos: seminarios. Los seminarios serán presenciales y servirán tanto para el reforzamiento de los conceptos explicados en las clases expositivas como para la resolución de problemas y temas de debate. El control de asistencia a los seminarios se realizará pasando lista en el aula.
- Créditos de tutorías en grupo: serán presenciales y voluntarios; se seguirá la evolución de los estudiantes y se aclararán las dudas sobre la materia.
- Examen: será obligatorio, tipo test, presencial, 1.5h de duración, e habrá que responder a un mínimo del 70% de las preguntas.
La evaluación será presencial y constará de cuatro componentes: 1) examen final tipo test obligatorio (70%), 2) asistencia activa a las prácticas de laboratorio, realización de una tarea o cuestionario sobre las mismas y/o la realización obligatoria de un test a través del aula virtual (10%), 3) asistencia y participación en los seminarios (10%) y 4) asistencia a las clases de teoría (10%). La valoración de la participación de los estudiantes se hará mediante los controles de asistencia, la intervención en los debates y, cuando sea pertinente, mediante pruebas orales y/o escritas o a través del aula virtual. Si un estudiante no va a clase o no participa en los seminarios, tendrá una calificación de 0 en esos componentes de la evaluación continua, pero podrá superar la materia si las otras calificaciones así lo permiten. En la 2ª convocatoria, se repetirá exclusivamente la evaluación dependiente del examen test. En el caso de tener que repetir la materia, NO se guardará ninguna nota.
El examen final tipo test será siempre presencial y servirá para evaluar el nivel de conocimientos teóricos adquiridos durante el curso. El examen constará de un máximo de 50 cuestiones sobre los contenidos del temario y contará hasta un 70% de la nota final; será obligatorio responder a un mínimo de un 70% de las preguntas del examen y dos preguntas mal restarán una bien. La duración del examen será de 90 minutos. En cualquier caso, para aprobar esta materia tendrá que superarse este examen teórico con una nota mínima de 5 puntos sobre 10. Excepto las prácticas, no se conservará ninguna nota para los estudiantes repetidores. Tendrán que partir de cero como los estudiantes de nueva matrícula.
Mediante los exámenes, la participación en clases y seminarios, las prácticas de laboratorio, a elaboración e exposición de trabajos, se evalúan todas las competencias establecidas en el plan de estudios para esta materia.
Horas presenciales:
36 horas de clases expositivas + 11 horas de seminarios + 6 horas de laboratorio + 1 hora de tutorías en grupo reducido + 2 horas de examen. Total: 56 horas
Horas no presenciales (trabajo personal):
70 horas de dedicación a la preparación de la materia teórica + 24 horas para la resolución de problemas
Volumen total de trabajo:
56 horas de clases presenciales + 94 horas de trabajo personal= 150 horas totales.
- Es muy aconsejable llevar la materia al día, empleando la bibliografía recomendada para reforzar la comprensión de los conceptos presentados en la clase. Hay que recordar que lo expuesto por el profesor en las clases teóricas es un guion avanzado de los temas y contenidos del curso, de modo que el estudiante debería profundizar en el estudio de la materia utilizando los libros recomendados u otros similares, además de las tutorías con el profesor.
- La asistencia a las clases y la participación en ellas es muy importante para el seguimiento continuado de la materia. Preguntar al profesor todas aquellas dudas que puedan aparecer durante la explicación o el estudio de la materia, así como hacer uso de las tutorías para tratar estos temas, es muy aconsejable.
- Autoevaluación de la comprensión de los contenidos. Conforme los temas teóricos se van dando, es bueno buscar o hacerse preguntas y generar una batería de respuestas tipo test para enfrentarse con éxito al examen teórico de la materia. Es importante la preparación de esquemas o guiones generales de las rutas metabólicas indicando sus aspectos más importantes: tipos de organismos, células y compartimento celular en las que acontecen; enzimas y metabolitos específicos de esas rutas; regulación enzimática de las rutas metabólicas, balances energéticos, etc.
- Utilizar los innumerables recursos didácticos gratuitos que se encuentran en la red, seleccionando la información adecuada para el estudio de esta materia, así como de aquellos temas de actualidad relacionados con la Bioquímica y la Biología Molecular que ofrezcan un especial interés para los/as alumnos/as de esta titulación.
- El/la estudiante deberá centrar su estudio en la posible aplicación de los conceptos explicados a la realidad social, cotidiana, científica, médica, etc., y a su futuro ámbito profesional y no limitarse a la simple asimilación de información.
- En resumen, para el estudio de la materia recomiendo: i) acercarse a la Bioquímica con cariño e interés; ii) analizar todas las presentaciones que el profesor ponga en el campus virtual; iii) consultar los libros de texto, monografías y artículos de divulgación y especializados; iv) acudir al profesor siempre que no esté claro algún tema o alguna cuestión puntual.
1) Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
2) Queda terminantemente prohibida la distribución por distintos medios (páginas web, distribución a personas ajenas al curso, venta de fotocopias, etc.) sin consentimiento del profesor o del propietario de la información, de cualquier material docente disponible en el aula virtual.
Jaime Jose Gomez Marquez
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816927
- Correo electrónico
- jaime.gomez.marquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Guillermo Covelo Artos
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816930
- Correo electrónico
- guillermo.covelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Manuel Rey Mendez
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816929
- Correo electrónico
- manuel.rey.mendez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ester Polo Tobajas
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- ester.polo [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
20.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
20.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
20.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
20.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
20.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
20.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
28.06.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
28.06.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
28.06.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
28.06.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |