Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 17 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Genética
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Desarrollo de la capacidad de elaborar hipótesis genéticas sencillas.
• Deducción de los diferentes modos de herencia de los genes.
• Introducción al conocimiento de la dinámica de los genes en las poblaciones naturales.
• Conocimiento básico de la función génica.
• Resolución de casos prácticos.
• Adquisición de destrezas en la búsqueda y manejo de la información científica.
Programa de clases expositivas (36 H)
Las clases se impartirán de modo presencial en el aula, agrupadas en los temas:
TEMA 1: IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO Y
PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS (4 H)
TEMA 2: ORGANIZACIÓN DEL ADN EN LOS CROMOSOMAS (4 H)
TEMA 3: REPLICACIÓN DEL ADN. I. PROCARIOTAS (3 H)
TEMA 4: REPLICACIÓN DEL ADN. II. EUCARIOTAS (2 H)
TEMA 5: TRANSCRIPCIÓN DEL ADN (5 H)
TEMA 6: EL CÓDIGO GENÉTICO (2 H)
TEMA 7: LEYES DE LA HERENCIA: MENDELISMO (4 H)
TEMA 8: BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA Y LIGAMIENTO AL SEXO (3 H)
TEMA 9: LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN (3 H)
TEMA 10: HERENCIA DEL ADN MITOCONDRIAL (2 H)
TEMA 11: GENÉTICA CUANTITATIVA (4 H)
Prácticas de laboratorio (8 h)
Se realizarán dos sesiones de prácticas presenciales:
Práctica 1: Análisis de la herencia de caracteres morfológicos en el maíz (2,5 H)
Práctica 2: Análisis de herencia de caracteres mediante simulación en ordenador (2,5 H)
Programa de seminarios (12 h)
Consistirán en la resolución de problemas y cuestiones relacionadas con los contenidos de las clases expositivas:
SEMINARIO 1: IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS (1 H)
SEMINARIO 2: PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Y ORGANIZACIÓN DEL ADN EN LOS CROMOSOMAS (1 H)
SEMINARIO 3: REPLICACIÓN DEL ADN EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS (1 H)
SEMINARIO 4: TRANSCRIPCIÓN DEL ADN (1 H)
SEMINARIO 5: TRANSCRIPCIÓN DEL ADN Y CÓDIGO GENÉTICO (1 H)
SEMINARIO 6: LEYES DE LA HERENCIA: MENDELISMO (1 H)
SEMINARIO 7: LEYES DE LA HERENCIA: MENDELISMO (1 H)
SEMINARIO 8: BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA Y
LIGAMIENTO AL SEXO (1 H)
SEMINARIO 9: LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN (1 H)
SEMINARIO 10: HERENCIA DEL ADN MITOCONDRIAL (1 H)
SEMINARIO 11: GENÉTICA CUANTITATIVA (1 H)
SEMINARIO 12: GENÉTICA CUANTITATIVA (1 H)
Programa de tutorías (1 h)
Presentación de la materia
Examen (3 h)
Examen final escrito.
Bibliografía básica
Benito, C. e Espino, J., 2013. Genética: conceptos esenciales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Griffiths, A. J. F et al. 2015. Introduction to Genetic analysis. 11 th ed. New York: Freeman and Company.
Klug, W.S., et al. 2013. Conceptos de Genética. 10a ed. Madrid: Pearson.
Klug, W.S., et al. 2018. Concepts of Genetics.12 th ed. New York. Pearson.
Pierce, B.A., 2015. Genética: un enfoque conceptual. 5a ed. Madrid: Médica Panamericana.
Pierce, B.A., 2020. Genetics: a conceptual approach. 7th ed. New York: Freeman and Company.
Bibliografía complementaria
Krebs, J.E., Goldstein, E.S. e Kilpatrick, S. T., 2018. Lewin Xenes XII. Jones & Barlett Learning.
Libros de problemas
La mayoría de los textos de Genética incluyen en cada capítulo una serie de problemas. Se presenta a continuación una relación de algunos libros específicos de problemas:
Benito Jiménez, C., 2002. 360 problemas de Genética resueltos paso a paso. Madrid: Síntesis.
Benito Jiménez, C., 2015, 141 problemas de Genética: resueltos paso a paso. Madrid: Síntesis.
Elrod, S., Stansfield, W., 2010. Schaum's Outline of Genetics, Fifth Edition. New York. McGraw-Hill.
Ménsua, J. L., 2003. Genética: problemas y ejercicios resueltos. Madrid: Pearson Educación.
Remis, M.I. e Saidman, B.Ou. 2019. Genética: una guía de problemas y como resolverlos. Editorial Académica Española.
Rubio, J. et al. eds., 1982. Problemas de Genética. Madrid:
Akal.
Los/as estudiiantes tendrán acceso a la plataforma de la Editorial Médica Panamericana, donde podrán consultar en abierto los textos mencionados anteriormente: Benito e Espino, 2012. Genética, conceptos esenciales, y Pierce, B.A., 2015. Así mismo, podrán acceder a la versión electrónica del libro: Klug, W.S. et al. 2020 de la editorial Pearson. El acceso a los manuales electrónicos se realizará a través de ReBUSa de la Biblioteca de la USC.
Conocimiento/contenidos: Con01, Con02, Con03, Con05, Con06, Con07.
Habilidades/destrezas: H/D01, H/D02, H/D03, H/D04, H/D06, H/D09, H/D13.
Competencias: Comp01, Comp02, Comp03, Comp04, Comp05.
• Clases expositivas
Serán presenciales y se desarrollarán los diferentes temas del programa de la materia, utilizando como material de apoyo presentaciones en Power Point y la pizarra. Se dedicarán a esta actividad 3 sesiones por semana, complementadas con una sesión de seminarios. La asistencia a clases expositivas no es obligatoria.
• Práctica
Habrá dos sesiones de prácticas. La primera consistirá en el análisis de la herencia de caracteres morfológicos en el maíz y la segunda en simular en ordenador la realización de sucesivos cruzamientos dirigidos en una población virtual para determinar el modo de herencia de una serie de caracteres. Los estudiantes elaborarán una memoria de prácticas en la que deberán recoger la actividad realizada, así como responder a preguntas planteadas por el/la profesor/a. Asistencia y presentación de la memoria de prácticas no obligatorias.
• Seminarios
Se plantearán y resolverán problemas relacionados con los contenidos de las clases expositivas. Se fomentará especialmente la participación del alumnado. Docencia presencial en el aula. La asistencia a los seminarios no es obligatoria.
Tutorías
Se explicarán los ejes fundamentales de la programación de la materia, se proporcionarán las recomendaciones para organizar con mayor eficacia su estudio y se resolverán las dudas de los/las estudiantes en relación con la misma.
Examen
Examen final tipo "test" sobre todos los contenidos desarrollados en las clases expositivas y los seminarios.
Todos los contenidos se desarrollarán de modo presencial,
Tutorías de despacho
Las profesoras/es estarán accesibles de modo directo a través de su dirección de correo electrónico. Siguiendo las normas de la USC, los alumnos deben utilizar la cuenta de correo de la USC. Las/os alumnas/os podrán concertar con los profesores tutorías de despacho presenciales u online a lo largo de todo el curso para tratar dudas relacionadas con los contenidos de las clases. En ningún caso se repetirá la exposición de contenidos ya tratados en las clases.
Campus Virtual
Se mantendrá a disposición del alumnado a lo largo de todo el curso.
La calificación final será una media ponderada de las obtenidas en las diferentes actividades del curso: examen (70%), cuestionarios de evaluación continua (20%) y prácticas (10%). Las calificaciones obtenidas en evaluación continua y prácticas serán consideradas en el cálculo de ese promedio sólo si se obtiene una calificación mínima de 5,0 (escala de 0 a 10) en el examen. Aquellos estudiantes que no superasen la primera oportunidad de evaluación del curso tendrán que hacer un nuevo examen, que se empleará para obtener una segunda avaliación de la materia, en la que se conservarán, con las mismas restricciones que en la primera evaluación, las calificaciones obtenidas en las evaluaciones continua y de prácticas en el mismo curso.
Examen
Presencial, obligatorio y complementario a la evaluación continua: los alumnos responderán a preguntas relacionadas con los contenidos de las distintas actividades realizadas en la materia: clases expositivas, prácticas y seminarios. Dos horas y media de duración. Se hará un examen en cada una de las dos oportunidades, tanto para alumnos matriculados por primera vez como para alumnos repetidores.
Cuestionarios de evaluación continua
No obligatorios. Las/os alumnas/os resolverán de modo periódico cuestionarios, que se les podrán presentar tanto en clases expositivas (presenciales, síncronos) como online (asíncronos, mediante Doodle o Microsoft Forms), y que serán utilizados para la evaluación continua de su aprendizaje de los contenidos y competencias correspondientes a las clases expositivas y seminarios. Esta evaluación se empleará en las dos oportunidades.
Prácticas
Se puntuará las memorias de cada una de las dos sesiones de prácticas hasta con un máximo del 5% (10% para el conjunto de las dos sesiones) de la nota final de la materia.
Competencias
Se evaluarán de acuerdo con el siguiente esquema:
- Examen y Cuestionarios de evaluación continua: Con01, Con02, Con03, Con05, Con06, Con07, H/D01, H/D02, H/D03, H/D04, H/D06, H/D09, H/D13, Comp01, Comp02, Comp03.
- Prácticas: Con01, Con03, H/D01, H/D02, H/D09, H/D13, Comp02, Comp03, Comp04, Comp05.
Estudiantes repetidores
Las/os alumnas/os repetidores de la Genética I del actual plan de estudios del Grado de Biología mantendrán si lo desean la calificación obtenida en las prácticas (asistencia, participación y examen de prácticas) del curso anterior, siempre y cuando el contenido de esas prácticas sea el mismo. En caso
de cambio en el contenido de las prácticas se informará a los alumnos repetidores a través del Campus Virtual y al inicio del curso de que deben realizarlas. Las/os alumnas/os repetidoras/es deberán someterse a la Evaluación Continua del curso actual y hacer el examen final de la materia. Las/os alumnas/os repetidoras/es procedentes del anterior plan de estudios del Grado de Biología serán evaluadas/os solo mediante el examen final, que constituirá en este caso el 100% de la calificación.
HORAS PRESENCIALES (57 H):
36 horas de clases magistrales
5 horas de prácticas de laboratorio
12 horas de seminarios
1 hora de tutoría en grupo
3 horas realización del examen
HORAS NO PRESENCIALES (93 H):
60 horas de estudio individual
28 horas de resolución de problemas y otros trabajos
5 horas de revisión bibliográfica
VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO:
57 h presenciales y 93 h de trabajo personal= 150 h totales.
Asistencia regular a las clases teóricas, prácticas y seminarios de
problemas.
Utilización de las tutorías de despacho o, en su caso, telemáticas (MS-teams).
Utilización de la bibliografía recomendada.
Estudio continuo y basado en la comprensión de los conceptos.
Participación en clase.
PARA LOS CASOS DE REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS SERÁ DE APLICACIÓN LA NORMATIVA DE EVALUACION DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS/OS ESTUDIANTES Y DE REVISIÓN DE CALIFICACIONES
NO SE REALIZARÁN EXAMENES PARCIALES DE LA MATERIA NI EXAMENES EN FECHAS ALTERNATIVAS A LAS DE LAS CONVOCATORIAS OFICIALES
NO SE ADMITIRÁN ALUMNOS/AS EN GRUPOS QUE NO LES CORRESPONDAN SALVO AQUELLOS A LOS QUE SE HUBIERA CONCEDIDO EL CAMBIO DE GRUPO. ASÍMISMO, NO SE ADMITIRÁN CAMBIOS EN LOS GRUPOS DE PRÁCTICAS SALVO INTERCAMBIO CON UN/A ALUMNO/A DE OTRO GRUPO. ESOS CAMBIOS SERÁN COMUNICADOS PREVIAMENTE POR E-mail AL PROFESOR RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD, QUIEN PODRA DAR SU CONSENTIMENTO.
QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDA LA GRABACION DE LAS CLASES Y LA DISTRIBUCIÓN POR DISTINTOS MEDIOS (POR EJEMPLO, PÁGINAS WEB, DISTRIBUCIÓN A PERSONAS AJENAS AL CURSO) SIN CONSENTIMIENTO DEL PROFESORADO, DE CUALQUIER MATERIAL DOCENTE DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL
Carlos Garcia Suarez
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 881816903
- Correo electrónico
- carlos.garcia.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Nuria Pereira Espasandin
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- nuria.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 03. Carl Linneo |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 03. Carl Linneo |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 03. Carl Linneo |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
23.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
23.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |