Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo general de la asignatura es que el alumno llegue a conocer "Los principales virus animales, su arquitectura, sus estrategias de replicación, sus mecanismos de diversidad génica, así como los métodos de prevención y control. Además se darán unas nociones generales de los principales grupos de enfermedades virales, según el tropismo de los agentes implicados".
Programa de teoría:
Tema I.- Introducción: Historia y definición de la Virología. Virus y evolución (0,5h)
Tema II.- Naturaleza Viral (1,5h)
Tema III.- Métodos de Estudio (0,5h) (se ampliará con tutoría)
Tema IV.- Taxonomía Vírica (0,5h).
Tema V.- Replicación viral [6h]
Tema VI.- Genética de virus animales [2h].
Tema VII.- Interacciones virus-células y virus-huésped [3h]
Tema VIII.- Infecciones del Sistema Nervioso Central: Encefalitis y meningitis víricas [2h]
Tema IX.- Infecciones respiratorias [2h]
Tema X.- Infecciones gastrointestinales: [1 h]
Tema XI.- Infecciones epiteliales y de las membranas mucosas[2h]
Tema XII.- Hepatitis virales [1]
Tema XIII.- Fiebres hemorrágicas y otras infecciones virales localizadas geográficamente[2h]
Tema XIV.- Síndrome de inmunodeficiencia adquirida y otras enfermedades retrovirales [1]
Tema XV.- Mononucleosis infecciosa; Infecciones oculares y cardíacas [1h]
Programa de Pizarra y Seminarios (4 h)
Pizarra.- Desarrollo de ejercicios prácticos y resolución de problemas relacionados con los temas de metodología, estructura, replicación y genética. (on line)
Seminarios.- Resolución de casos clínicos y exposición de trabajos y discusión sobre aspectos específicos de la materia, para potenciar o manexo de bibliografía
Programa de tutorías (1h)
Tutorías.-Se programarán tutorías, una al comienzo del curso para profundizar en el tema de metodología del estudio de virus, y otra más adelante para la preparación de los seminarios.
Programa de Prácticas. Total 10h
1. Cultivos celulares 2h
a. Tipos de soportes de cultivos celulares.
b. Visualización de cultivos y reconocimiento de morfologías celulares
c. Subcultivo de tapices celulares
d. Inoculación viral y Visualización de efectos citopáticos
2. Morfología y Ultraestructura viral 1h
a. Construcción de estructuras icosaédricas con modelos
b. Reconocimiento de ejes de simetría
c. Reconocimiento del significado del factor de triangulación
3. Diagnóstico: Caracterización físico-química 1,5h
a. Presencia/ausencia de envuelta: Tratamiento con solventes lipídicos, pH y Temperatura
b. Identificación del tipo de genoma: Tratamiento enzimático y con análogos de base.
4. Diagnóstico y Tipado: Métodos serológicos 2h
a. Seroneutralización para diagnóstico
b. Seroneutralización para tipado (prcts. pizarra)
c. Inmunodot
d. Inmunofluorescencia (prcts. pizarra)
e. ELISA
5. Diagnóstico y Tipado: Métodos Moleculares 3,5h
a. Hibridación de ácidos nucleicos
b. PCR
c. Secuenciación y filogenia (prcts. pizarra)
Materiales.- Se aporta un manual de prácticas
Bibliografia basica y complementaria
Se aconsejan 8volúmenes, por ser los más ajustados a la materia impartida, aunque se indica otra bibliografía que puede ser de interés para la preparación de temas y seminarios, sobre todo considerando el número de unidades disponibles de cada libro.
Bibliografía aconsejada
BIBLIOGRAFÍA ACONSEJADA
Carrasco, L. y Almendral del Río, J.M. coords., 2005. Virus patógenos. Madrid: Hélice.
Flint, S.J., Enquist, L.W., Krug, R.M., Racaniello, V.R. and Skalka, A.M., 2000. Principles of virology: molecular biology, pathogenesis, and control. Washington, DC: ASM Press.
Flint, S.J., Racaniello, V.R., Rall, G.F. and Skalka, A.M., 2015. Principles of virology. 4th ed. 2 vol. Washington, DC: ASM Press.
Shors, T., 2009. Virus: estudio molecular con orientación clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Storch, G.A., ed., 2000. Essentials of diagnostic virology. New York: Churchill Livingstone.
Strauss, J.H. and Strauss, L.G., 2008. Viruses and human disease. 2nd ed. Amsterdam: Elsevier Academic Press.
OTRA BIBLIOGRAFÍA
Cann, A.J., 2009. Principios de virología molecular. Zaragoza: Acribia.
Carter, J.B. and Saunders, V., 2013. Virology: principles and applications. 2nd ed. Chichester, WS: John Wiley & Sons.
Collier, L. y Oxford, J., 2008. Virología humana: texto para estudiantes de medicina, odontología y microbiología. México: McGraw-Hill Interamericana.
Dimmock, N.J., Easton, A.J. and Leppard, K.N., 2007. Introduction to modern virology. 6th ed. Malden, MA: Blackwell Publishing.
Fenner, F, Bachmann, P.A., Gibbs, E.P.J., Murphy, F.A., Studdert, M.J. y White, D.O., 1992. Virología veterinaria. Zaragoza: Acribia.
Joklik, W.K., 1985. Virology. 2nd ed. Norwalk, CT: Appleton-Century-Crofts.
Knipe, D.M. and Howley, P.M. eds., 2001. Fields virology. 4th ed. 2 vol. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Levy, J.A., Fraenckel-Conrat, H. and Owens, R.A., 1994. Virology. 3rd. ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Mettenleiter, T.C. and Sobrino, F. 2008. Animal viruses: molecular biology. Wymondham: Caister Academic Press.
Wagner, E.K., Hewlett, M.J., Bloom, D.C. and Camerini, D., 2008. Basic virology. 3rd. ed. Malden, MA: Blacwell Publishing.
Zuckerman, A.J. et al., 2009. Principles and practice of clinical Virology. 6th ed. West Sussex: Wiley
Pá¡ginas WEB de interés:
ICTV (International Commitee for Taxonomy of Virus): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTV/
The Big Picture Book of Viruses: http://www.virology.net/Big_Virology/BVHomePage.html
All the Virology on the WWW: http://www.virology.net/garryfavweb.htmlhttp://virologia.ua.es/dmsander….
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB3 - Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
COMPETENCIAS GENERALES
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales
CG4 - Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología, tanto a un público especializado como no especializado
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT5 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizada y comprensible
CT6 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente
CT9 - Utilización de información bibliográfica y de Internet
CT10 - Utilización de información en lengua extranjera
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3.h - Ámbito competencial: Células, tejidos y órganos: Cultivos celulares y bioensayos
CE4.a - Ámbito competencial: Biodiversidad: Tipos y niveles de organización y ciclos biológicos
CE4.e - Ámbito competencial: Biodiversidad: Diversidad de microorganismos y virus
CE7.a - Ámbito competencial: Biotecnología y biomedicina: Bases biológicas de las enfermedades
CE7.g - Ámbito competencial: Biotecnología y biomedicina: Métodos de análisis clínico y molecular
- El desarrollo de la materia en clase si bien estará basado, fundamentalmente, en la lección magistral, aportando los conceptos e ilustraciones de esquemas y fotografías mediante medios audiovisuales, fomentará la participación activa del alumno mediante la formulación de preguntas o planteamiento de supuestos prácticos para resolver en el aula. Se promoverá el desarrollo de ejercicios prácticos y resolución de problemas on line y en seminarios, así como preparación de trabajos específicos para potenciar el manejo de bibliografía, interpretación y síntesis
-Se valorará especialmente la participación del alumno en el desarrollo de las clases.
Debido a la pandemia de la COVID19, la Universidad de Santiago de Compostela establece 3 posibles escenarios (Esc 1: Normalidad adaptada [por asunción de que el virus ya no está presente o no representa un riesgo]. Esc 2: Distanciamiento [porque se descube que el virus si está presente y/o representa un riesgo]. Esc 3: Se vuelve a la cuarentena”. Estos escenarios están basados en presunciones sobre el nivel de riesgo al momento del inicio del curso y durante el mismo, pero se asume que el comienzo del curso corresponderá a un escenario 1, por lo que se comenzarían las clases expositivas como en condiciones normales, manteniendo todos los alumnos por aula, aunque con mascarilla.
En Virología sabemos que cuando un virus entra de novo en una población, lo hace para quedarse, al menos mientras no se pongan en marcha estrategias de erradicación; y, aún en ese caso, el establecimiento del virus en esa población puede ser para siempre (piénsese en la gripe, por poner un ejemplo). En el caso de la COVID y su virus, su corta existencia hace que el conocimiento que tenemos de ambos sea muy limitado y, por ello, no disponemos de medidas terapéuticas ni vacunas que nos permitan desarrollar un plan serio de eraadicación; ni siquiera de contención. Y, aún disponiendo de ellas, sería necesario un largo perçiodo de varios años para lograr su erradicación, de ser posible, como en el caso de oras patologías virales (véase la viruela), aunque puede no ser posible, como en el caso de diversas patologías respiratorias virales. Por ello, estamos muy lejos de poder decir que el virus ha dejado de ser un riesgo; de hecho, los sucesos ocurridos tras la vuelta a la Nueva Normalidad demuestran que el virus se está adaptando a la población pero, nuestra actuación (desarrollando actos y actividades que implican aglomeración) no le permite adaptarse a la variante avirulenta o menos virulenta, y está seleccionando la más virulenta.
Por ello, siendo ésta una materia de Virología, no podemos hacer la vista gorda y aceptar la existencia de un escenario 1, en el que se acepta un planteamiento base que es, a todas luces, irreal: “mantenimiento del aforo porque el virus ya no representa un riesgo”.
El virus sí está presente; el virus se transmite también por aerosoles; en espacios cerrados ocupados por un alto número de personas, se crea un ambiente cargado; en este tipo de ambientes se crean aerosoles permanentes; sólo es necesaria una persona portadora asintomática para que el virus esté presente en esos aerosoles. Por lo tanto, no podemos asumir irresponsablemente un escenario 1, y apostamos directamente por las medidas docentes de un escenario 2, diseñando la docencia de esta materia del siguiente modo:
Escenario 2 (comienzo y continuación del curso, si no se decreta vuelta a cuarentena)
Docencia expositiva: En base a esta asunción, reduciremos el aforo, en las clases expositivas, a alrededor de 30 alumno, lo que permitirá mantener la distancia de 1,5m entre alumnos y con mascarilla obligatoria (no se permitirá el acceso de alumnos sin mascarilla, a menos que presente una exención médica oficialmente justificada, en cuyo caso se le dispondrá a más distancia de los compañeros). Esto imlicará la subdivisión d ela clase en dos subgrupos, en turnos semanales. Para los alumnos en turno no presencial, se habilitarán las mismas clases en forma de presentaciones locutadas, que estarán disponibles (para todos los alumnos) en el aula virtual; asimismo, se preparará un foro (en el propio auña virtual) para que los alumnos presenten sus dudas sobre el material aportado, a las que se responderá con la máxima agilidad posible.
Clases prácticas: Respecto a las prácticas de laboratorio, la necesaria reducción del número de alumnos en laboratorio hace que tengamos que reducir el número de alumnos por grupo. Esto provocaría un incremento (duplicación) del número de grupos de prácticas, con la consiguiente duplicación de personal e instalaciones, lo cual, en las actuales circunstancias d ela Universidad española es del todo imposible. Por ello, hemos ideado un sistema mixto de docencia práctica que pasamos a explicar a continuación.
Todas las explicaciones que se dan en el laboratorio, que implican prácticamente el 35% del tirmpo empleado en las prácticas, se expondrán en vídeos prácticos que el alumno DEBE estudiarse previamente, para entender la base técnica y la mecánica. De este modo, cuando el laumno llegue al laboratorio, DEBERÁ poder trabajar inmediatamente y con la debida soltura, lo cual será evaluado por el profesor. Asimismo, aunque obviamente la recogida de resultados se realizará en el porpio laboratorio, durante la prásctica, su análisis e interpretación, por parte del alumno, re realizará en casa, con la ayuda de los videos y/o presentaciones locutadas puestas a disposición en el aula virtual, así como por tutorías personalizadas solicitadas expresamente.
De este modo, se podrán mantener las mismas prácticas (no se reduce el número de técnicas que se abordan), pero con la mitad de horas presenciales sincrónicas (y otras tantas asincrónicas), y manteniendo la distancia de seguridad durante las prácticas.
Evaluación y Examen: En escenario 2, la evaluación continua se llevará a cabo como indicado a continuación, con ejercicios, casos prácticos y seminarios, en mayor medida mediante al aula virtual. El examen será una parte presencial (en dos aulas para reducir aforo) y otra no presencial.
Escenario 3
Clases expositivas y prácticas: En caso de vuelta a cuarentena, toda la docencia será no presencial, con parte de docencia por vídeos y otra parte por videoconferencia por Teams
Examen: En caso de escenario 3, todo el examen será no presencial.
Evaluación
Importante. La evaluación estará basada en el cumplimiento de objetivos, es decir, de la nota máxima que el alumno pretende alcanzar.
El alumno deberá decidir, y comunicar al profesor, los objetivos que desea alcanzar a principio de curso. Se podrá optar por nuevos objetivos en cualquier momento del semestre, pero la realización de las actividades formativas estará limitada a aquellas cuyo período de ejecución aún no haya finalizado. La nota obtenida en estos casos será proporcional a los ejercicios realizados
Actividades formativas
1. Actividades obligatorias
1.1. Demostración de conocimiento de los conceptos de la materia.
Actividad básica y obligatoria
Nota máxima alcanzable 6
- Examen teórico* (Los conocimientos teóricos del alumno se evaluarán mediante definición de conceptos básicos, respuestas a preguntas cortas, interpretación de imágenes y esquemas, resolución de casos prácticos y desarrollo de temas fundamentales. Se tendrá en cuenta, además de los contenidos, el rigor, la claridad, la concisión y la elegancia de la exposición): 60% de la nota global
[Se evalúan CG4, GG5, CT1, CT2, CT11, CE4a, CE4e, CE7a, CE7f]
1.2. Realización de las prácticas
Actividad obligatoria
Nota máxima alcanzable 1
- Evaluación de las prácticas10% de la nota global**
Se podrá elegir entre dos opciones. La opción elegida deberá comunicarse al profesor en el período indicado
1.2.1. Evaluación de la memoria de prácticas (se tendrá en cuenta su presentación, la calidad de la memoria y la descripción y explicación de los ensayos llevados a cabo)
1.2.2. Realización de un examen de prácticas
[Se evalúan CT11 y CE3h]
2. Actividades optativas
2.1. Resolución de casos prácticos/problemas***:
Suma un máximo de 1,5 puntos a la nota obtenida en el examen
- Evaluación de la resolución de ejercicios, problemas y casos prácticos: Se tendrá en cuenta su presentación y el razonamiento en la resolución y supondrá un 15% de la nota global
[Se evalúan CB3, CG3, CG4, CT1-CT5, CT9-CT11, CE4e, CE7a y CE7f]
2.2. Búsqueda, análisis y elaboración de información***
Suma un máximo de 1,5 puntos a la nota obtenida en el examen
- Presentación y memoria de trabajos de seminario (se tendrá en cuenta la calidad de la memoria y de la presentación, así como la seguridad en la respuesta a las preguntas planteadas): 15% de la nota global
[Se evalúan CB3, CG4, CT1-CT6, CT9-CT10, CE4e, CE7a y CE7f]
* El examen teórico se realizará por escrito, de acuerdo con la fecha establecida por el equipo decanal, según se publica en la guía del alumno de esta Facultad. Opcionalmente, los alumnos que lo deseen podrán hacer el examen oral, en fecha previamente pactada con el/los interesado(s). La nota del examen teórico se podrá mantener sólo hasta el examen de segunda oportuniad del año académico en curso. Será necesario aprobar el exámen teórico (5) para sumar el resto de los ítems.
** La realización de las prácticas es condición imprescindible para poder presentarse al examen de teoría. La nota de prácticas se mantendrá durante dos cursos académicos si el alumno lo solicita.
*** Items recuperables: Los alumnos que deban presentarse a las convocatorias de recuperación, podrán solicitar a los profesores que le asignes las tareas correspondientes a este apartado, para poder alcanzar el porcentaje de evaluación correspondiente a seminarios y ejercicios,
La tabla con toda la información relativa al proceso de evaluación se puede consultar en http://fxc.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
TRABAJO PRESENCIAL
Clases magistrales, 26h
Prácticas de laboratorio, 10h
Prácticas de pizarra/seminarios, 4h
Tutorías en grupos reducidos o individualizadas, 1h
TOTAL HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL: 41H
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Estudio individual, 39h
Elaboración de memorias de prácticas, 5h
Elaboración de trabajos, 10h
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares, 2h
Realización de exámenes,2,5h
Elaboración de síntesis de temas, 3h
TOTAL HORAS DE TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: 61,5h
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Seguir las sugerencias del profesor a lo largo del curso.
Plan de contingencias
Metodología de la enseñanza
Escenario 2
Docencia expositiva: Se reducirá el aforo, en las clases expositivas, a alrededor de 30 alumnos, lo que permitirá mantener la distancia de 1,5m entre alumnos y con mascarilla obligatoria (no se permitirá el acceso de alumnos sin mascarilla, a menos que presente una exención médica oficialmente justificada, en cuyo caso se le dispondrá a más distancia de los compañeros). Esto imlicará la subdivisión de la clase en dos subgrupos, en turnos semanales. Para los alumnos en turno no presencial, se habilitarán las mismas clases en forma de presentaciones locutadas, que estarán disponibles (para todos los alumnos) en el aula virtual; asimismo, se preparará un foro (en el propio aula virtual) para que los alumnos presenten sus dudas sobre el material aportado, a las que se responderá con la máxima agilidad posible.
Clases prácticas: Respecto a las prácticas de laboratorio, la necesaria reducción del número de alumnos en laboratorio hace que tengamos que reducir el número de alumnos por grupo. Esto provocaría un incremento (duplicación) del número de grupos de prácticas, con la consiguiente duplicación de personal e instalaciones, lo cual, en las actuales circunstancias de la Universidad española es del todo imposible. Por ello, hemos ideado un sistema mixto de docencia práctica que pasamos a explicar a continuación.
Todas las explicaciones que se dan en el laboratorio, que implican prácticamente el 35% del tiempo empleado en las prácticas, se expondrán en vídeos prácticos que el alumno DEBE estudiarse previamente, para entender la base técnica y la mecánica. De este modo, cuando el alumno llegue al laboratorio, DEBERÁ poder trabajar inmediatamente y con la debida soltura, lo cual será evaluado por el profesor. Asimismo, aunque obviamente la recogida de resultados se realizará en el porpio laboratorio, durante la prásctica, su análisis e interpretación, por parte del alumno, re realizará en casa, con la ayuda de los videos y/o presentaciones locutadas puestas a disposición en el aula virtual, así como por tutorías personalizadas solicitadas expresamente.
De este modo, se podrán mantener las mismas prácticas (no se reduce el número de técnicas que se abordan), pero con la mitad de horas presenciales sincrónicas (y otras tantas asincrónicas), y manteniendo la distancia de seguridad durante las prácticas.
Escenario 3
Clases expositivas y prácticas: En caso de vuelta a cuarentena, toda la docencia será no presencial, con parte de docencia por vídeos y otra parte por videoconferencia por Teams.
Sistema de evaluación
Evaluación y Examen: En el escenario 2 y 3, la evaluación continua se llevará a cabo con ejercicios, casos prácticos y seminarios, en mayor medida mediante al aula virtual. En escenario 2, el examen será una parte presencial (en dos aulas para reducir aforo) y otra no presencial y nn caso de escenario 3, todo el examen será no presencial.
Plan de contingencia
Planificación Contingencia Alternativa
Docencia expositiva
Escenario 2-Respecto a la organización de 2 grupos de 30 alumnos por aula, se ha calculado en base al número de alumnos de cursos previos; puede ocurrir que… el número de alumnos matriculados sea superior, en cuyo caso, se establecerán más de dos grupos, también semanales.
Escenario 2-3- En caso de que se llegue a una situación real de agravamiento, sin pasar oficialmente a escenario 3, se aumentará el número de grupos de docencia expositiva.
Docencia interactiva: seminarios
Escenario 2-Aunque los grupos son establecidos por el Decanato, en caso de pasar a un escenario 2-3, se reducirá el número de alumnos por grupo, reduciendo a 1/2 h de clase y compensando con seminarios on line.
Docencia interactiva: prácticas
Escenario 3-En caso de entrar en escenario 3, Las prácticas no podrán ser presenciales; por ello, Se han preparado prácticas de pizarra en sustitución, para su uso sólo en caso estrictamente necesario.
Carlos Pereira Dopazo
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816083
- Correo electrónico
- carlos.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Bandin Matos
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816087
- Correo electrónico
- isabel.bandin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
27.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
27.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
27.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
05.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |