Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Antropología Física
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Dotar al alumno de los fundamentos necesarios para el adecuado conocimiento de la naturaleza y contenidos de la Antropología Biológica.
- Desarrollar los métodos y fomentar la valoración crítica en el alumno sobre la comprensión del problema de la variabilidad biológica humana, en sus dimensiones espacial y temporal, así como de las consecuencias prácticas que de esto se derivan.
- Proporcionar un marco que integre la problemática de la Antropología Biológica en el ámbito del conocimiento científico y muy especialmente en el contexto general de la Biología.
TEORÍA (38 h). )
- Encuadre taxonómico de la especie humana dentro del Orden Primates (3 h)
- Tendencias evolutivas del proceso de la Hominización (10 h)
- Paleoantropología. El registro fósil. Estadios de la hominización. Tendencias evolutivas, adaptabilidad y diversificación. Interpretaciones filogenéticas. Origen de los humanos modernos (6 h)
- Antropología Molecular (8 h)
- Somatología y Adaptabilidad Humana (5 h)
- Interpretación de la diversidad de las poblaciones humanas. Los grandes grupos humanos. Origen, dinámica y diversificación (6 h)
PRÁCTICAS (12 h total. 6 prácticas /2 h)
- Valoración descriptiva del craneo
- Craneometría del neurocraneo y del esplacnocraneo. Estudio métrico de la mandíbula. Determinación da estatura.
- Estimación de la edad y el sexo. Determinación de la capacidad craneal.
- Análisis de líneas dermopapilares
- Fenotipación de grupos sanguíneos.
- Aplicaciones forenses y poblacionales del análisis de la diversidad genética.
TUTORÍAS (3 h)
Revisión y aclaraciones de las dudas, u otros aspectos docentes planteados por los alumnos.
Bibliografía básica
- Jurmain, R., Kilgore, L., Trevathan, W. and Ciochon, R.L., 2018. Introduction to Physical Anthropology. Belmont, CA: Wadsworth-Cengage Learning.
- Stanford, C., Allen, J.S., Anton S.C., 2017 (4th Ed.). Biological anthropology : the natural history of humankind. Pearson, Boston.
- Valls, A., 1985. Introducción a la antropología: fundamentos de la evolución y de la variabilidad biológica del hombre. 2ª ed. Barcelona: Labor.
- S. Stinson, B. Bogin, D. O'Rourke. 2012. Human Biology: An Evolutionary And Biocultural Perspective, Second Edition. John Wiley & Sons, Inc.*
- Cela Conde, C. J. Y Ayala, F. J. 2014. Evolución Humana. Alianza Editorial.*
- D. H. O'Rourke. 2019. A Companion To Anthropological Genetics. John Wiley & Sons, Inc.*
Bibliografía complementaria
- Conroy G.C., Pontzer H., 2012 (3rd Ed). Reconstructing modern origins. A modern synthesis. New York: W. W. Norton & Company.
- Lewin, R., 2005. Human Evolution: An Illustrated Introduction. 5th ed. Malden, MA: Blackwell Publishing.
- Speicher, M.R. Motulsky, A.G. and Antonarakis, S.E. eds., 2010. Vogel and Motulsky’s Human genetics: Problems and Approaches. 4th completely rev. ed. Berlin: Springer.
- F. H. Smith And J. C. M. Ahern. 2013. The Origins Of Modern Humans: Biology Reconsidered. John Wiley & Sons, Inc.*
* Bibliografía disponible en formato electrónico para los alumnos y PDI de la USC.
Competencias
BÁSICAS/GENERALES
Las competencias Básicas y Generales son aquellas que figuran en la memoria del Grado.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT5 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT8 - Habilidad en el manejo de TICs
CT9 - Utilización de información bibliográfica y de Internet
CT10 - Utilización de información en lengua extranjera
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
ESPECÍFICAS
CE1.c - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades Técnicas básicas en biología
CE4.h - Ámbito competencial: Biodiversidad: Registro fósil
CE6.b - Ámbito competencial: Biología humana, herencia y evolución: Mecanismos y modelos evolutivos
CE6.d - Ámbito competencial: Biología humana, herencia y evolución: Evolución y diversidad de la especie humana
CE6.e - Ámbito competencial: Biología humana, herencia y evolución: Análisis genético y evolutivo
- Clases expositivas (no obligatorias): 3 horas de clases magistrales semanales.
- Tutorías (no obligatorias): Aclaración de las dudas planteadas por los alumnos.
- Clases interactivas (obligatorias): 5 prácticas de laboratorio (10 h), y una práctica con ordenadores (2 h).
Prácticas.- Dos modalidades de evaluación que computarán como el 15% de la calificación final:
a) Evaluación continua: Participación activa, por asistencia (obligatoria no evaluable), seguida de la elaboración y entrega de una Memoria final (obligatoria y evaluable). Control de asistencia: Nombramiento de cada uno de los alumnos que figuren en la lista del grupo que compone la práctica. Cumplimiento: Máximo una falta de asistencia con acreditación justificativa.
ó
b) Examen de las prácticas desarrolladas durante el curso para aquellos alumnos con circunstancias que les impidan o dificulten en gran manera acogerse a la modalidad de evaluación anterior (a) .
A los repetidores que hayan superado las prácticas en cursos anteriores se les asignará la calificación obtenida previamente.
Teoría.-
1) Realización de cuestionarios (obligatorios y evaluables) de evaluación continua (15%) en el Campus Virtual.
2) Examen final escrito de la materia impartida en el curso (70%), complementario a la evaluación continua. Los contenidos de la teoría se desarrollan en dos partes principales. La nota global del examen final se establece, en principio, mediante la media ponderada correspondiente a ambas partes. Sin embargo, para poder alcanzar el 50% de la puntuación máxima es necesario obtener, al menos, el 35% de la calificación máxima posible de cada parte.
Para superar la asignatura se exigirá que el alumno alcance al menos el 50% de la puntuación máxima en cada uno de los 3 apartados evaluables (prácticas, cuestionarios y examen final).
En la segunda oportunidad los criterios de evaluación se modificaran únicamente en la eliminación de los cuestionarios. En este caso la calificación de la Memoria de prácticas pasará a computar un 30%.
Se conservará durante cuatro cursos académicos la evaluación positiva alcanzada de cualquiera de ambas partes (Teoría/Prácticas).
En el examen y cuestionarios se evaluaran las competencias: CG1, CG2, CG5, CT1, CT2, CT5, CT9, CT10, CT11, CE1.c, CE4.h, CE6.b, CE6.d, CE6.e
En la realización de las prácticas y la memoria de prácticas se evaluaran las competencias: CB3, CB5, CG2, CT1, CT2, CT5, CT8, CT11, CE1.c, CE4.h, CE6.e.
Horas presenciales:
- Teóricas: 38 horas
- Prácticas: 12 horas
- Tutorias: 3 horas
- Evaluación: 4 horas
Horas no presenciales: 93 horas totales (80 h de estudio y 13 h elaboración Memoria de prácticas)
Total volumen de trabajo: 150 horas
- Asistencia y seguimiento continuo de la docencia.
- Apoyo bibliográfico orientado a la preparación y al estudio de la materia.
- Las tutorías como sistema de apoyo para clarificar o ahondar individualmente en aquellos aspectos que el alumno necesite asentar.
Plan de Contingencia
Durante todo el curso, y especialmente si se llega a los escenarios 2 o 3, se establecerán canales de comunicación directa con el alumnado (foros, tutorias virtuales, mensajería de Moodle, y sobre todo email de la USC...) sobre todo a través de un aula virtual operativa de la materia en la plataforma Moodle, a disposición del alumnado desde un primer momento.
Metodología de la enseñanza
Escenario 2 (distanciamento; restricións parciais á presencialidade física):
- Clases expositivas: 3 horas de clases magistrales semanales (duración cuatrimestral) con turnos alternos en el aula, siempre que su organización sea compatible con la adopción de las medidas establecidas en los protocolos de protección de la salud de la Universidad de Santiago de Compostela vigentes en cada momento.
- Tutorías: Aclaración de las dudas planteadas por los alumnos. Presenciales o virtuales.
- Clases interactivas: Dos prácticas de laboratorio (2.5 h síncronas presenciales+2.5h asíncronas virtuales cada una), y una práctica con ordenadores (2 h síncronas presenciales en aula de informática).
Escenario 3 (peche das instalacións; imposibilidade de impartir docencia con presencialidade física):
- Clases expositivas: Clases virtuales con temporalidad adaptada para poder impartir los contenidos explicitados en la presente guía docente. La docencia se adaptaría, en la medida de lo posible, a una estrategia síncrona virtual, y en su defecto a una docencia asíncrona.
- Tutorías: Aclaración de las dudas planteadas por los alumnos. Virtuales.
- Clases interactivas: Dos prácticas de laboratorio (5h virtuales cada una, divididas en 2-3 sesiones), y una práctica con ordenadores (2 h virtuales). La docencia se adaptaría, en la medida de lo posible, a una estrategia síncrona virtual, y en su defecto a una docencia asíncrona.
Las clases síncronas en remoto se realizarían utilizando la plataforma MS Teams. Para las actividades y contenidos asíncronos se utilizará el Campus Virtual de la USC (plataforma Moodle), para lo cual se creará un Aula Virtual de la materia.
Sistema de evaluación
El examen final será, en principio, de carácter presencial. Sin embargo, en el caso de que los escenarios sanitarios obliguen a la USC a cancelar dichas pruebas presenciales, éstas pasarán a ser de carácter telemático , utilizando la plataforma MS Teams.
El seguimiento de la evaluación continua en el escenario 3 se realizará mediante los registros de participación en las plataformas MS Teams y Moodle.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jose Luis Blazquez Caeiro
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Antropología Física
- Teléfono
- 881813333
- Correo electrónico
- b.caeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Javier Rodriguez Luis
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Antropología Física
- Teléfono
- 881813262
- Correo electrónico
- javier.rodriguez.luis [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
20.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
20.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
20.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
20.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
20.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
20.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
06.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
06.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
06.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
06.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |