Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 18 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica
Áreas: Química Orgánica
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Comprender y aplicar los principios de los conocimientos básicos de la química orgánica y sus aplicaciones en la bioquímica.
- Saber representar los grupos funcionales y los compuestos orgánicos más importantes.
- Realizar adecuadamente el análisis conformacional de los compuestos orgánicos.
- Poder predecir las propiedades físicas (puntos de fusión y ebullición, solubilidad, acidez, etc.) en base a los grupos funcionales presentes en las moléculas.
- Conocer las principales reacciones químicas de los grupos funcionales estudiados.
- Conocer y aplicar la terminología inglesa empleada para describir los conceptos correspondientes a esta materia.
Tema 1. Introducción.
Tema 2. Análisis conformacional de los alcanos.
Tema 3. Estereoisomería.
Tema 4. Reacciones de los alcanos
Tema 5. Haluros de alquilo.
Tema 6. Alcoholes, tioles y éteres.
Tema 7. Alquenos y alquinos.
Tema 8. Compuestos aromáticos.
Tema 9. Aldehídos y cetonas.
Tema 10. Introducción a la síntesis orgánica.
Prácticas de laboratorio:
Técnicas experimentales de uso frecuente en el laboratorio de Química Orgánica: cristalización, determinación de puntos de fusión, sublimación, destilación, extracción y cromatografía.
Polarimetría y técnicas para la resolución de mezclas racémicas.
Preparación de compuestos orgánicos por modificación de grupos funcionales.
Síntesis orgánica.
Brown, W. H. Introduccion a la Quimica Organica. Cecsa, 2004.
Bruice, P. Y. Fundamentos de Química Orgánica, 3ª Ed. Pearson Prentice Hall, 2015.
Carey, F. A. Química Orgánica. 6ª edición, Ed. McGraw Hill, 2006.
Climent Olmedo, M. J. Quimica organica. Limusa S.A. De C.V. 2012.
García Pérez, J. M. Fundamentos de Química Orgánica. Estructura y propiedades de los compuestos orgánicos. Universidad de Burgos, 2008.
Gutierrez, M. Química Orgánica: Aprenda Haciendo . . . 2ª Ed. Pearson-Mexico, 2012.
H. Hart, H.; Hart, D. J.; Craine, L. E.; Hadad, C. M. Química Orgánica. 12ª ed., Mc Graw-Hill, 2007.
McMurry, J. Química Orgánica. 7ª edición, Thomson, 2008.
Solomons, T.W. G. Fundamentos de Química Orgánica. 2 ed. Limusa, 2004.
Vollhardt, K. P. C.; Schore, N. E. Química Orgánica. 5ª edición; Omega, 2008.
Wade, L. G. Química Orgánica.Vol. 1 y 2. 9ª edición, Pearson, 2016.
BIBLIOGRAFIA DE PROBLEMAS
Dobado Jiménez, J. A.; García Calvo-Flores, F. Problemas resueltos de química orgánica, Paraninfo, 2007.
Hart, H. Study Guide and Solutions Book. Organic Chemistry. A Short Course, 12th ed., Houghton Mifflin Company, 2006.
Llorens, J. A. Química orgánica. Ejercicios prácticos de introducción. Tébar, 2008.
Meislich, H.; Nechamkin, H.; J. Sharefkin, J. Química Orgánica, 3ª Ed., Schaum McGraw Hill, 2001.
Quiñoá, E.; Riguera, R. "Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica", 2ª Ed., McGraw-Hill, Madrid, 2004.
BIBLOGRAFÍA DE CLASES PRÁCTICAS
• Afonso, C. A. M. Comprehensive Organic Chemistry Experiments for the Laboratory Classroom. Royal Society of Chemistry, 2016.
• Brewster, R. Q.; Van der Werf, C. A.; McEwen, W. E. Curso Práctico de Química Orgánica. Alhambra, 3° Edición, 1986.
• Durst, H. P.; Gokel, G. W. Química Orgánica Experimental. Reverté, 2010.
• Fieser, L. F.; Williamson, K. L. Organic Experiments. Mifflin, 2003.
• Hart, H. Laboratory manual. Organic chemistry a short course. 13ª ed. Cengage Learning, 2011.
• Cranwell, P. B.; Harwood, L. M.; Moody, C. J. Experimental Organic Chemistry. 3ª ed. Wiley, 2017.
• Mayo, D. W.; Pike, R. M.; Trumper, P. K. Microscale Organic Laboratory: With Multistep and Multiscale Syntheses. John Wiley & Sons, 4ª ed., 2000.
• Mayo, D. W.; Pike, R. M.; Trumper, P. K. Microscale Techniques for the Organic Laboratory. 2ª edición, Wiley, 2001.
• Nimitz, J. S. Experiments in Organic Chemistry. From Microscale to Macroscale. Prentice-Hall, 1991.
• Pavia, L. D.; Lampman, G. M.; Kriz, G. S. A Microscale Approach to Organic Laboratory Techniques. 5 ed. Cengage Learning. 2012.
• Williamson, K. L. Macroscales and Microscales Organic Experiments. 6ª ed. Cengage Learning. 2010.
Competencias básicas y generales
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la organización y función de los sistemas biológicos en los niveles celular y molecular.
CG6 - Capacidad para trabajar de forma adecuada en un laboratorio aplicando las normas de seguridad y las normativas específicas de manipulación de material biológico y/o químico.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias transversales
CT3 - Capacidad para trabajar en equipo.
CT7 - Capacidad para la resolución de problemas.
CT9 - Capacidad para transmitir conocimientos.
CT11 - Capacidad para el aprendizaje autónomo
Competencias específicas
CES1 - Entender las bases físicas, químicas, matemáticas y estadísticas de los procesos biológicos, así como las principales herramientas físicas, químicas, matemáticas y estadísticas utilizadas para investigarlos.
- CLASES MAGISTRALES (30 horas)
- SEMINARIO (3 horas)
- PRACTICAS (15 horas)
- TUTORIAS GRUPO (3 horas)
- EXAMENES Y REVISION (6 horas)
Las explicaciones teóricas se realizarán en la pizarra con el apoyo de estereomodelos y diapositivas.
En las clases de seminarios y con la participación de los alumnos, se resolverán en el encerado los problemas propuestos. Asimismo se entregarán boletines de cuestiones y ejercicios para ser resueltos por el alumno y entregados al profesor para su corrección.
Las tutorías en grupo serán utilizadas para aclarar cuestiones puntuales y utilización de las TIC.
Las prácticas de laboratorio serán explicadas antes de la realización de las mismas, incluyendo los fundamentos teóricos y prácticos. Durante la realización de las experiencias se resolverán de forma continuada las dudas que surjan.
Parte de los contenidos de la materia se complementarán a través de la USC virtual.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto (escenario 3) está relacionada con las prácticas de laboratorio, que se realizarán con vídeos de las experiencias explicados mediante Ms Teams. Si la docencia fuese semipresencial, las prácticas se impartirían presencialmente pero con los grupos de estudiantes reducidos a la mitad hasta completar las horas de docencia que figuran en el PDA del centro.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
- La asistencia, la participación en clase, la resolución de cuestiones o problemas propuestos supondrá un 10% de la nota final. Competencias evaluadas: CT7, CT9, CT11
- Un parcial con cuestiones de respuesta múltiple y problemas de los temas que abordan la estructura de los compuestos orgánicos. Para superarlo, el alumnado debe de obtener como mínimo un 40% de la nota máxima. Este parcial, cuya realización no es obligatoria, representará el 20% de la nota final.
Competencias evaluadas: CG1, CB5, CT7, CT9, CES1.
- Un examen final, que supone el 75% de la nota, en el que se trata de comprobar el grado de conocimiento alcanzado por el alumno en la estructura y reactividad de los compuestos orgánicos y su aplicación en síntesis sencillas. Para aprobar la asignatura el alumnado debe de alcanzar un 40% de la calificación máxima. Para aquellos alumnos/as que no se examinen en la prueba final de los contenidos del primer parcial, el valor del examen final será un 55% de la nota.
Competencias evaluadas: CG1, CB5, CT7, CT9, CES1.
- En las prácticas de laboratorio será evaluado: el trabajo individual y en equipo del alumno en el laboratorio, el cuaderno de laboratorio realizado durante la sesión de prácticas, y un control en el que se incluirán cuestiones para determinar el grado de comprensión alcanzado por el alumno. Ello supondrá un 15% de la nota final. La asistencia y la realización de las prácticas de laboratorio son obligatorias.
Competencias evaluadas: CG6, CB5, CT3, CT7, CT11, CES1.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Actividad: Horas presenciales / Horas trabajo alumno
Clases magistrales: 30 / 30
Seminario: 3 / 17
Prácticas Lab.: 15 / 15
Tutorías grupo-Exámenes: 3 / 37
Total: 51 / 99
La utilización de esteromodelos físicos o programas 3D, por parte del alumno facilitará la comprensión de la estereoisomería.
Dada la estructura lógica y encadenada de la materia es de especial importancia llevar la asignatura al día, ya que la comprensión de un tema sin el conocimiento de los anteriores resulta muy dificultosa.
Prerrequisitos esenciales
Se requieren conocimientos básicos de:
- Estructura atómica y enlace químico.
- Acidez y basicidad.
- Formulación de compuestos orgánicos.
Prerrequisitos aconsejables
Conocimientos básicos de termodinámica y cinética de las reacciones químicas.
El idioma de impartición es el castellano, que será simultaneado con el gallego.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms.Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto (escenario 3) está relacionada con las prácticas de laboratorio, que se realizarán con vídeos de las experiencias explicados mediante Ms.Teams. Si la docencia fuese semipresencial, las prácticas se impartirían presencialmente pero con los grupos de estudiantes reducidos a la mitad hasta completar las horas de docencia que figuran en el PDA del centro.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Julio Antonio Seijas Vazquez
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 982824062
- Correo electrónico
- julioa.seijas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Del Pilar Vázquez Tato
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- pilar.vazquez.tato [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | SALON ACTOS |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | SALON ACTOS |
Viernes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | SALON ACTOS |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | SALON ACTOS |
06.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | SALON ACTOS |