Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 18 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Identificar y distinguir las distintas rutas metabólicas existentes en los seres vivos.
Discutir los aspectos esenciales de los procesos metabólicos y su control.
Interpretar la regulación y adaptación del metabolismo en diferentes situaciones o estados fisiológicos.
1. CONTENIDOS TEÓRICOS
Temario clases expositivas
Bloque 0: PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Bloque 1: METABOLISMO Y BIOENERGETICA.
Tema 1: Conceptos generales en el metabolismo. Rutas metabólicas y aspectos energéticos.
Tema 2: Introducción a la bioseñalización: Hormonas y Transducción de Señales.
Bloque 2: RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO.
Tema 3: El Ciclo del ácido cítrico.
Tema 4: La cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa.
Tema 5: Fotosíntesis.
Bloque 3: METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO.
Tema 6: La glucolisis y la ruta de las pentosas fosfato.
Tema 7: La gluconeogénesis.
Tema 8: Metabolismo del glucógeno.
Tema 9: La fijación biológica del carbono: El ciclo de Calvin.
Bloque 4: METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.
Tema 10: Digestión, transporte y movilización de lípidos. Beta-oxidación de los ácidos grasos. Formación de cuerpos cetónicos
Tema 11: Biosíntesis de ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos y esfingolípidos
Tema 12: Metabolismo del colesterol. Metabolismo de los derivados del colesterol: sales biliares y hormonas esteroideas.
Tema 13: Metabolismo de lipoproteínas.
Bloque 5: METABOLISMO DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS
Tema 14: Digestión y absorción de proteínas y péptidos. Recambio proteico: degradación intracelular de proteínas.
Tema 15: Degradación de aminoácidos. Excreción del nitrógeno proteico: ciclo de la urea.
Tema 16: Biosíntesis de aminoácidos.
Tema 17: Moléculas derivadas de aminoácidos. Porfirinas y grupo hemo.
Tema 18: Degradación y biosíntesis de nucleótidos y bases nitrogenadas.
Tema 19: La fijación biológica del nitrógeno y del azufre.
Bloque 6: INTEGRACIÓN DE PROCESOS METABÓLICOS.
Tema 20: Integración metabólica.
Tema 21: Estrategias en metabolómica
Seminarios:
Seminario 1. Sistemas AMPK y mTOR
Seminario 2. El Citoesqueleto
Seminario 3. Bases de datos en los estudios metabolómicos
2. CONTENIDOS PRÁCTICOS
Valoración de metabolitos (nucleótidos y compuestos relacionados) por HPLC.
1. Preparación de reactivos: fase móvil y soluciones patrón
2. Preparación de muestras biológicas
3. Manejo del equipo de HPLC. Inyección de muestras.
4. Identificación de picos mediante sobrecarga y análisis del espectro de absorción ultravioleta.
5. Cuantificación. Análisis de los resultados y aplicación al ensayo de una función glucolítica (PFK-1) y gluconeogénica (FBPasa-1).
Bibliografía básica y complementaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NELSON, D.L. & COX, M.M., Lehninger Principios de Bioquímica, 7ª ed., Ed. Omega, Barcelona, 2018.
TYMOCZKO, J.L., BERG, J.M. & STRYER, L., Bioquímica: curso básico. Ed. Reverté; Barcelona, 2014.
STRYER,L; BERG, J.M. & TYMOCZCO, J.L., Bioquímica con aplicaciones clínicas, 7ª ed., Ed. Reverté, Barcelona, 2013.
VOET, D., VOET, J. & PRAT, C.W., Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel molecular. 4ª ed., Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2016 (versión electrónica).
MCKEE, T. & MCKEE, J.R. Bioquímica: las bases moleculares de la vida. 5ª ed., Ed. McGRaw Hill Interamericana, México, 2014 (versión electrónica).
FEDUCHI, E., ROMERO, C., YAÑEZ, E., GARCÍA-HOZ, C., Bioquímica: conceptos esenciales, 3ª ed., Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2021 (versión electrónica).
KOOLMAN, J. & RÖHM, K.H., Bioquímica: texto y atlas, 4ª ed., Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2012.
TEIJÓN, J.M., BLANCO, M.D., OLMO, R.M., POSADA, P., TEIJÓN, C. & VILLARINO, A. Fundamentos de Bioquímica Metabólica 4ª ed., Ed. Tébar Flores, Madrid, 2017.
HERRERA, E., RAMOS, M.P., VIANA, M., Bioquímica básica. Ed. Elsevier, Barcelona, 2014.
NEWSHOLME, E. and LEECH, A. Functional Biochemistry in Health and Disease. Wiley – Blackwell Ed. 2010.
PAGINAS WEB
PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
The medical biochemistry page: https://themedicalbiochemistrypage.org/
The Biology Project: http://www.biology.arizona.edu/
Biomodel: http://biomodel.uah.es/
BioRom: http://www.biorom.uma.es/indices/index.html
http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/carbomet/carb…
Básicas y generales
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG4: Tener una visión integrada del funcionamiento celular (incluyendo el metabolismo y la expresión génica), abarcando su regulación y la relación entre los diferentes compartimentos celulares.
CG7: Capacidad para plantear y resolver cuestiones y problemas e interpretar los resultados obtenidos en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular.
Transversales
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT10: Capacidad para el razonamiento crítico y la argumentación, y capacidad autocrítica.
Específicas
CES5: Comprender los aspectos esenciales de los procesos metabólicos y su control, y tener una visión integrada de la regulación y adaptación del metabolismo en diferentes situaciones fisiológicas.
Escenario 1. Normalidad adaptada
CONTENIDOS TEÓRICOS
Clases expositivas. Los contenidos teóricos se impartirán en el aula, en 30 sesiones de 45-50 minutos de duración cada una. La exposición de los contenidos se apoyará en presentaciones elaboradas específicamente para cada tema.
Tutorías. Como complemento a la docencia teórica, cada alumno/a deberá asistir a 3 sesiones (1h/sesión) de tutorías en grupo que se impartirán en el aula. Estas clases servirán para desarrollar y reforzar el aprendizaje de los contenidos fundamentales de la materia y fomentar la participación activa del alumnado. Para este fin, durante las sesiones se formularán, de manera secuencial, una serie de cuestiones que el alumno/a deberá resolver con respuestas razonadas, con la orientación y guía del profesor. Estas cuestiones servirán de hilo conductor para repasar los contenidos fundamentales de la materia y reforzar su comprensión. En las sesiones de tutoría se prestará especial atención y se hará hincapié en el uso de la terminología adecuada.
Seminarios. Cada alumno/a deberá asistir a 3 sesiones (1h/sesión) de seminarios que se impartirán en el aula.
El alumnado deberá elaborar en horas de trabajo autónomo, bien de manera individual o en grupos, un trabajo propuesto por el profesorado y relacionado con los contenidos de la materia.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Las prácticas se realizarán en grupos de 20 alumnos/as como máximo en el laboratorio de la Facultad de Ciencias o del departamento de Bioquímica (Facultad de Veterinaria). Cada grupo realizará 5 sesiones de prácticas de 3 horas cada una. Se pondrá a disposición del alumnado, a través del aula virtual, un Manual de Prácticas, en el que se detallan los aspectos teóricos así como la metodología a seguir para el desarrollo de cada práctica. Cada alumno/a debe elaborar una memoria de prácticas que será corregida y evaluada.
En todas las clases se mantendrán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas, incluida la obligación del uso de la mascarilla si así lo indican las autoridades sanitarias o no es posible mantener la distancia de seguridad adecuada. Todo el alumnado deberá acudir a las prácticas de laboratorio provisto de mascarilla (de ser obligatoria), guantes de látex y bata de laboratorio.
En la Biblioteca Intercentros del Campus de Lugo están a disposición de los/as alumnos/as ejemplares de los libros de texto y manuales recomendados para el seguimiento de la materia. Así mismo, los estudiantes tienen a su disposición los libros en versión electrónica a través de la biblioteca universitaria en el siguiente enlace (https://biblioteca-usc.gal/).
Escenario 1. Normalidad adaptada
Se evaluarán los siguientes apartados:
1) Valoración de las prácticas de laboratorio (20% de la calificación global).
Se valorará la destreza y habilidad en el manejo del material y equipos de laboratorio, la actitud y el interés mostrado en el desarrollo de la práctica (observación directa del profesor), la presentación de los resultados y la capacidad para interpretar y discutir sobre los datos obtenidos (valoración de la memoria de prácticas). Competencias evaluadas: CB3, CG4, CG7, CT1, CES5.
2) Valoración de un trabajo individual realizado sobre un tema relacionado con los contenidos de la materia (5% de la calificación global). Competencias evaluadas: CT5, CT6, CES7.
3) Valoración de la participación activa en las tutorías en grupo (15 % de la calificación global). Se valorará la capacidad para responder correctamente a las preguntas que se formulen relacionadas con los contenidos clave tratados previamente en las clases expositivas, y el uso de la terminología adecuada, mediante la observación directa del profesor. Competencias evaluadas: CB1, CG1, CT9, CES7.
4) Valoración del nivel de conocimientos adquiridos (60% de la calificación global). Se valorará la capacidad para relacionar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos mediante una prueba escrita tipo test y de preguntas de respuesta abierta. Competencias evaluadas: CB1, CG1, CT9, CES7. Esta prueba es complementaria a las pruebas de evaluación continua.
REQUISITOS:
1. Para tener en cuenta las calificaciones de los apartados 1, 2 y 3, el alumno/la deberá obtener una calificación mínima de 4,5 puntos/10 en la prueba escrita (apartado 4).
2. La asistencia presencial y participación activa en las clases prácticas de laboratorio es un requisito indispensable para poder realizar el examen final, y por lo tanto aprobar la materia, tanto en la convocatoria ordinaria como en la oportunidad de recuperación. La falta de asistencia a una práctica deberá ser justificada documentalmente y, siempre que sea posible, comunicada con antelación. El alumno/la deberá recuperar la( s) práctica( s) no realizada( s) en otro grupo que le sea asignado. En caso de no recuperarla( s) se considera que las prácticas no fueron superadas.
3.- La nota obtenida en los apartados prácticas, trabajo y tutorías tendrá validez para las dos oportunidades del curso. Si un alumno debe cursar nuevamente la materia se le conservará, si así lo desea, la nota obtenida en el apartado prácticas.
4.- Solamente los alumnos que no realizaron ninguna actividad durante el curso serán calificados como "no presentado".
MODO DE REALIZACIÓN DE EXÁMENES: Todas las pruebas se realizarán de forma presencial.
Para los casos de realización fraudulenta de pruebas o exámenes será de aplicación el recogido en la "Normativa de avaliación do rendemiento académico dos estudiantes e de revisión de cualificaciones”.
TEMPO TOTAL DE TRABAJO PARA UN/A ALUMNO/A: 150 horas
1. Clases presenciales: 51 horas, distribuidas como:
- 30 h clases expositivas
- 3 h seminarios
- 15 h de prácticas de laboratorio
- 3 h tutorías en grupo reducido
2. Tiempo de estudio y trabajo personal: 99 horas, distribuidas del modo siguiente:
- Asimilación de contenidos teóricos: 78 horas de estudio y resolución de problemas.
- Elaboración de un trabajo académico: 6 h
- Elaboración de la memoria de prácticas: 15 horas de trabajo individual.
El tiempo de estudio y trabajo personal estimado para superar la materia se mantiene en los tres escenarios previstos.
Se recomienda a los alumnos/as dedicar un tempo de estudio y trabajo personal justo después de cada clase expositiva para ordenar, entender y fijar los conceptos fundamentales del tema en cuestión. En este caso, el/la alumno/a estará en condiciones de participar de una forma activa en las clases de tutoría; además, el tempo de estudio previo al examen que el alumno/a deberá dedicar para superar a materia se reducirá considerablemente.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA EN EL CURSO 2021-22 (aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC del 30 de abril del 2021)
Metodología de la enseñanza
Escenario 2. DISTANCIAMIENTO
En esta situación, las clases expositivas se impartirán de manera presencial en aula o por vía telemática empleando las herramientas institucionales proporcionadas por la USC (aula virtual y Microsoft Teams) en función de lo que dicten las autoridades competentes en el momento. Las tutorías en grupo reducido se impartirán de manera presencial en el aula. Siempre se respetarán los horarios programados.
Las prácticas se impartirán de manera presencial, pero, con el fin de asegurar las distancias de seguridad, los grupos de prácticas serán de 10 alumnos como máximo y el tiempo presencial en el laboratorio se reducirá al 50%. Cada grupo de 10 alumnos/as realizará en el laboratorio el trabajo presencial esencial, este trabajo se complementará con sesiones de tutoría telemáticas para la explicación de la práctica y la interpretación de los resultados obtenidos. El alumnado deberá elaborar, en horas de trabajo no presencial, una memoria de prácticas, en la que se presenten, interpreten y discutan los resultados obtenidos, siguiendo las indicaciones del Manual de Prácticas. Esta memoria de prácticas deberá ser entregada en el aula virtual para su valoración.
Escenario 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Tanto las clases expositivas como las tutorías en grupo reducido se impartirán por vía telemática. Se seguirán los horarios programados y se emplearán las herramientas institucionales proporcionadas por la USC: aula virtual y Microsoft Teams.
Las sesiones de prácticas de laboratorio presenciales serán sustituidas por sesiones vía telemática respetando los horarios programados. En estas sesiones se explicarán los objetivos de cada práctica y el fundamento de las técnicas empleadas, y se pondrá a disposición del alumnado una grabación en vídeo, elaborada a tal efecto, en la que se muestren las técnicas y la metodología empleadas y se facilitarán unos datos experimentales. Cada alumno/a, de manera individual y siguiendo las instrucciones del Manual de Prácticas, deberá interpretar y discutir estos datos. El trabajo deberá ser entregado en el aula virtual para su valoración.
Evaluación
Escenario 2. DISTANCIAMIENTO
Las pruebas de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial o telemática a través del aula virtual dependiendo de la situación del momento y de lo que dispongan las autoridades competentes.
Escenario 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
En el escenario 3 tanto las pruebas de evaluación continua como el examen final se realizarán de forma telemática a través del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de pruebas o exámenes será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Juan Ignacio Ramos Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- juanignacio.ramos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria De Izaskun Ibarguren Ariceta
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 982822209
- Correo electrónico
- mdeizaskun.ibarguren [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
Martes | |||
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
Miércoles | |||
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
Jueves | |||
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
Viernes | |||
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
02.06.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
02.06.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |
07.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
07.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |