Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 18 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Fisiología Vegetal
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
-Comprender el triple material genético vegetal (estructura y función) y conocer su integración.
-Entender los procesos moleculares del desarrollo vegetal: señales (hormonales y ambientales) y transducción de éstas.
-Conocer el uso de las diferentes estrategias biotecnológicas para distintas aplicaciones.
-Teoría:
El genoma de las plantas. Métodos de transformación de plantas y aplicaciones. Biología molecular del desarrollo. Biología molecular del control lumínico y hormonal del desarrollo. Adaptaciones moleculares a situaciones de estrés.
-Prácticas:
Transformación con agrobacteirum. Plásmidos y clonación de material genético. Enzimas de restricción. Cultivo in vitro. Efecto del tratamiento con hormonas.
Bibliografía básica,
Buchanan RB, Gruissem W, Jones RL. 2015 (2ªed). Biochemistry and molecular biology of plants. Chichester (UK): American Society of Plant Physiologists, Wiley-Blackwell. ISBN 978-0-470-71422-5. (AVBF 77H/ AVBF 77I/VBF346). http://www.aspb.org/publications/biotext/
Jones R, Ougham H, Thomas H, Waaland S. 2013. The molecular life of plants. Chichester (UK): Wiley-Blackwell. ISBN 978-0-470-87012. (FVE 327). http://www.wiley.com/go/molecularlifeofplants.
Davies PJ (ed.) 2004 (3ª ed). Plant hormones: biosynthesis, signal transduction, action. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. ISBN 1-4020-2685-4 (1-4020-2686-2 e-book) (FVE 181)
Taiz L, Zeiger E, Moller IA, Murphy A. 2015 (6th ed.). Plant physiology and development. Sunderland (MA): Sinauer Associates Inc. ISBN 978-1-60535-255-8. (FVE 374; 5ª ed. FVE317; 4º ed. 132, 196; en castellano, FVE 119/225) http://6e.plantphys.net/
Álvarez, MA. 2014. Plant biotechnology for health: from secondary metabolites to molecular farming. Heidelberg : Springer. ISBN 978-33-190-57705. (FVE 380).
Srivastava PS, Narula A, Srivastava S. 2004. Plant biotechnology and molecular markers. New Delhi : Anamaya Publishers. ISBN 1-4020-1911-4. (FVE 165).
Bibliografía complementaria,
Azcón-Bieito J, Talón M (eds). 2008 (2ª ed.). Fundamentos de Fisiología vegetal. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. ISBN 978-84-481-5168-3. (FVE 120/121/122/123/241).
Barceló J, Nicolás G, Sabater B, Sánchez-Tamés R. 2000 (7ª ed.). Fisiología Vegetal. Madrid: Pirámide. ISBN 84-368-1521-4. (FVE 12).
García Breijo FJ, Roselló Caselles J, Santamarina Siurana MP. 2006. Introducción al funcionamiento de las plantas. Valencia: Ediciones Universidad Politécnica de Valencia. ISBN 84-9705-944-1. (FVE 201)
Hopkins WG, Hüner NPA. 2009 (4ª ed.). Introduction to plant physiology. Nueva York (NY): Wiley. ISBN 978-0-470-24766-2. (FVE 288/344).
Pineda, M. 2004. Resúmenes de Fisiología Vegetal. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. ISBN 84-7801-718-6 (FVE 145/243)
Páginas webs,
http://6e.plantphys.net/
http://www.wiley.com/go/buchanan/biochem
http://plantphys.info/Plant_Biology/Schedule.html
http://www.biologia.edu.ar/plantas/indplantas.htm
http://plantsinmotion.bio.indiana.edu/plantmotion/starthere.html
BÁSICAS Y GENERALES
CG4 - Tener una visión integrada del funcionamiento celular (incluyendo el metabolismo y la expresión génica), abarcando su regulación y la relación entre los diferentes compartimentos celulares.
CG6 - Capacidad para trabajar de forma adecuada en un laboratorio aplicando las normas de seguridad y las normativas específicas de manipulación de material biológico y/o químico.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT3 - Capacidad para trabajar en equipo.
CT5 - Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación.
CT10 - Capacidad para el razonamiento crítico y la argumentación, y capacidad autocrítica.
CT12 - Capacidad para utilizar, de forma puntual, información complementaria en lengua extranjera, principalmente en lengua inglesa.
CT14 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
CT15 - Capacidad para la comunicación oral y escrita.
ESPECÍFICAS
CES4 - Comprender los principales procesos fisiológicos de los organismos multicelulares, así como comprender las bases moleculares de dichos procesos fisiológicos. Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de los tejidos y órganos, para así comprender cómo la complejidad de las interacciones moleculares determina el fenotipo de los organismos vivos.
CLASES EXPOSITIVAS
Las clases expositivas tendrán lugar durante el primer semestre, según el horario aprobado por el centro. La materia se impartirá en clases magistrales (expositiva en grupo grande), donde el profesor expondrá los contenidos de la materia con la ayuda de medios audiovisuales (pizarra y cañón de proyección). Anteriormente a la exposición, todo el material necesario para el seguimiento de la clase estará disponible para los alumnos en el CampusVirtual.
Se requerirá la participación de los alumnos en todo momento, discutiendo lo aprendido en el tema y relacionándolo con los temas anteriores. Las competencias asociadas son las siguientes: CG4, CB5, CT10, CT12, CT15, CES4.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Las prácticas de laboratorio se irán realizando simultáneamente con las clases teóricas. Estas prácticas estarán relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. Durante las prácticas, se realizarán una serie de experimentos, seguimientos y/u observaciones aplicando protocolos experimentales descritos en el guion de prácticas. Dicho guion estará a disposición del alumno en el aula virtual, antes de cada sesión y los alumnos deberán revisar el guion antes de comenzar la práctica. Durante la realización de la práctica, los alumnos irán tomando notas de la misma para poder ser evaluados posteriormente. La asistencia a las prácticas es obligatoria. Están exentos de esta obligación los alumnos que hayan realizado todas las prácticas anteriormente, las prácticas se guardarán durante dos cursos.
Las competencias asociadas son las siguientes: CG6, CT3, CT14, CT15.
CLASES INTERACTIVAS (SEMINARIOS)
En los seminarios, los alumnos de forma individual o en grupo realizarán un trabajo relacionado con los contenidos teóricos de la materia. Los alumnos tendrán que exponer el tema de forma oral usando el cañón y la pizarra. Posteriormente, tanto los demás alumnos como el profesor, preguntarán las dudas que les hayan surgido durante la exposición del tema.
Las competencias asociadas son las siguientes: CB4, CT3, CT5, CT10, CT12, CT14, CT15.
TUTORÍAS
Las tutorías servirán para resolver las dudas que le surja al alumno durante el aprendizaje de la asignatura. Estas dudas serán resueltas y discutidas de forma colectiva por el profesor y los alumnos, propiciando la participación activa del alumno en su propio aprendizaje.
Las competencias asociadas son las siguientes: CT10, CT15.
Evaluación teórica:
La evaluación teórica consistirá en un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura. El profesor evaluará el dominio de los conocimientos teóricos de la materia. La calificación será el 60% de la nota final. Las competencias asociadas son las siguientes: CG4, CB5, CT10, CT12, CT15, CES4.
Evaluación práctica:
El profesor evaluará la asistencia, participación y el aprovechamiento de las prácticas. La evaluación de las prácticas tendrá lugar a través de la entrega de una memoria de prácticas o de un examen de prácticas. La asistencia a todas las prácticas es obligatoria. La calificación será un 25% de la nota final. Las competencias asociadas son las siguientes: CG6, CT3, CT14, CT15.
Evaluación clases interactivas (seminarios):
La asistencia a todos los seminarios es obligatoria para ser calificado en este apartado. Se calificará tanto la exposición del trabajo como la capacidad de responder a las preguntas sobre el mismo. La calificación será el 15% de la nota final. Las competencias asociadas son las siguientes: CB4, CT3, CT5, CT10, CT12, CT14, CT15.
La calificación final de la materia será la suma de las notas obtenidas en la evaluación teórica, prácticas, seminario.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
La prueba final es obligatoria para el estudiantado no apto en la evaluación continua.
Horas presenciales:
• Clases expositivas: 30 horas
• Clases interactivas (seminarios): 3 horas
• Prácticas de laboratorio: 15 horas
• Tutorías en grupos reducidos: 3 horas
Horas totales presenciales: 51 horas
Trabajo personal del alumnado
• Lectura y preparación de los temas: 20 horas
• Preparación de las prácticas de laboratorio: 4 horas
• Preparación del informe o examen de prácticas: 20 horas
• Preparación de los seminarios: 14 horas
• Preparación del examen: 41 horas
Horas totales no presenciales: 99 horas
Horas totales de trabajo del alumnado: 150 horas
• La asistencia a las actividades de la materia y un estudio continuado de la misma son la mejor garantía para superar la materia.
• Implicación y participación activa en las discusiones que se susciten en los diferentes tipos de sesiones; siendo consciente el alumno de su rol central en la adquisición de competencias.
• Consultar cada tema previamente a las sesiones, independientemente del carácter de las mismas, en la bibliografía recomendada. Y posteriormente, para reforzar lo aprendido.
• Trabajar diariamente facilitará el seguimiento de las clases, de las prácticas y la superación de las pruebas de evaluación.
• Resumir lo estudiado con tablas y/o esquemas que relacionen las diferentes partes de la materia.
Tener conocimientos básicos de Biología y Bioquímica facilitará el seguimiento de la asignatura.
Javier Veloso Freire
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Teléfono
- 982822467
- Correo electrónico
- javier.veloso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |
15.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |
15.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |
19.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |
19.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |