Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 18 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
• Describir las bases moleculares de la inmunidad.
• Describir de las características básicas estructurales y funcionales del sistema inmunitario.
• Identificar los fundamentos de la vacunación.
• Interpretar ensayos para la identificación y/o caracterización de antígenos o anticuerpos.
• Acceder a bases de datos y bibliotecas virtuales de interés en inmunología.
• Diseñar ensayos inmunológicos que permitan confirmar o desechar una hipótesis de trabajo.
TEMARIO DE TEORÍA
TEMA 1. Introducción al sistema inmune. Concepto de inmunidad innata e inmunidad específica.
TEMA 2. Células y órganos del sistema inmune.
TEMA 3. Inmunidad natural o innata.
TEMA 4. Anticuerpos y Antígenos. Diagnóstico inmunológico.
TEMA 5. Respuesta inmune humoral. Antígenos T-dependientes y T-independientes.
TEMA 6. Respuesta inmune celular.
TEMA 7. Vacunas.
TEMA 8. Alteraciones asociadas al sistema inmune: hipersensibilidad, autoinmunidad e inmunosupresión.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA 1.Técnica de aglutinación. Microaglutinación. Aglutinación con partículas de látex.
PRÄCTICA 2. Determinación del título de anticuerpos frente a distintos antígenos.
PRÁCTICA 3. Determinación de los grupos sanguíneos empleando anticuerpos monoclonales.
PRÁCTICA 4. Inmunoensayo enzimático (ELISA).
PRÁCTICA 5. Inmunocromatografía.
- Abbas, A. 2022. Inmunología celular y molecular. Elsevier.
- Male, David, Peebles, R.S., Male, V. 2021. Inmunología. Elsevier.
- Punt, J et al. KUBY Inmunología. 2020. MacGraw-Hill Education LLC.
- González A. Inmuno Power. 2021. LaEsfera de los Libros.
- Zubeldia J.M., Baeza M.L., Chivato, T, Jáuregui I, Senent CJ. Libro de las enfermedades alérgicas. 2021. Fundación BBVA.
Las competencias que se trabajarán más intensamente en esta asignatura son:
Básicas:
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la organización y función de los sistemas biológicos en los niveles celular y molecular.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Transversales:
CT6 - Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
CT14 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
CT15 - Capacidad para la comunicación oral y escrita.
Específicas:
CES9 - Comprender los componentes del sistema inmunitario, su estructura, función y mecanismos de acción, así como diseñar y ejecutar las técnicas inmunoquímicas e interpretar los resultados.
La consecución de la formación básica del alumno se realizará mediante docencia expositiva, docencia interactiva y la realización de trabajos.
La docencia expositiva se realizará a través de clases magistrales (30 h), donde se explicarán los fundamentos teóricos de la materia ayudándose de los medios audiovisuales y de otro tipo que considere conveniente el profesor. Estas clases adquieren una especial relevancia debido a que los alumnos tienen escasos conocimientos relacionados con la materia. Se buscará la participación activa del alumno, que será incentivado a intervenir continuamente.
La docencia interactiva se realizará mediante prácticas de laboratorio y seminarios en los que se expondrán trabajos.
Las prácticas de la asignatura (15 h), de asistencia obligatoria, servirán para la ilustración de los contenidos teóricos de la materia y estarán orientadas fundamentalmente a que el estudiante adquiera habilidades y experiencias prácticas. Se emplearán técnicas de la laboratorio inmunológicas básicas.
Los seminarios, de asistencia obligatoria, permitirán plantear actividades individuales o en grupo que potenciarán la participación del alumnado desde un enfoque crítico y argumentativo. Al mismo tiempo, la limitación en cuanto al número de alumnos que asistan a los seminarios permitirá favorecer las intervenciones a nivel individual desde diferentes perspectivas u orientaciones para los temas trabajados, con lo cual facilitarán la adquisición de habilidades muy útiles para la consecución de los objetivos fijados.
Finalmente, se realizarán tutorías para aclarar problemas particulares de cada alumno y facilitar el seguimiento continuo de la materia.
Además, los estudiantes realizarán, obligatoriamente, un trabajo en grupo, expondrán los contenidos con apoyo audiovisual y de pizarra, y finalmente se discutirán de una manera crítica y constructiva dichos contenidos.
En todo momento se usará como apoyo a la docencia el Campus Virtual de la USC. El curso virtual permite a los alumnos matriculados en la materia acceder a todos los contenidos impartidos por el profesor, así como disponer de información relativa a la materia, programas, horarios, seminarios, tutorías, etc.
La evaluación se realizará mediante un examen final que representa el 70% y una evaluación continua que representará el 30% restante.
La calificación final del alumno considerará tanto el resultado del examen como de todas las actividades realizadas: la asistencia y participación en las clases magistrales, la asistencia y participación en las prácticas de laboratorio y el trabajo en grupo
El sistema de evaluación constará de los siguientes apartados:
EXAMEN FINAL: Hasta 7,0 puntos (CG1, CT15, CES9)
EVALUACIÓN CONTINUA: Hasta 3,0 puntos:
1. Asistencia y participación en clases prácticas: Hasta 1,0 puntos. Se valorará la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica (CT14), el manejo de técnicas inmunológicas y la interpretación de resultados (CES9), el conocimiento de la organización y función de los sistemas biológicos en los niveles celular y molecular, y la capacidad para la comunicación oral y escrita (CT15)
2. Asistencia y participación en clases magistrales: Hasta 1,0 puntos. Se valorará la capacidad de comunicación oral y escrita (CT15), los conocimientos de la organización y función de los sistemas biológicos y del sistema inmune en particular (CB1 y CG1).
3. Realización y presentación de trabajos: Hasta 1,0 puntos. Se valorará la capacidad de buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas (CT6).
-Los estudiantes que no asistan al menos al 80% de las horas de prácticas no podrán superar la asignatura.
-Para superar la asignatura es imprescindible obtener la calificación mínima en todos y cada uno de los apartados.
-En caso de no superar la materia en la Primera Oportunidad, el estudiante será evaluado en la Segunda Oportunidad de, al menos, aquellos apartados en que no lograse la calificación mínima.
MUY IMPORTANTE:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Horas de clases presenciales y de trabajo del alumno (no presenciales).
Docencia expositiva:
Horas totales: 99
Presencialidad: 30% = 30 horas
No presenciales 70% = 69 horas
Prácticas:
Horas totales: 30
Presencialidad: 50% = 15 horas
No presenciales 50% = 15 horas
Seminarios (incluye Trabajos)
Horas totales: 9
Presencialidad: 33% = 3 horas
No presenciales 66% = 6 horas
Tutorías en grupos reducidos
Horas totales: 12
Presencialidad: 33% = 3 horas
No presenciales 66% = 9 horas
TOTAL
Horas totales: 150
Horas presenciales: 51
Horas no presenciales: 99
El estudio ha de ser comprensivo y no memorístico, relacionando los contenidos de la materia con aquellos de materias afines.
Consultar regularmente el curso desarrollado en el Aula Virtual.
Consultar cualquier duda con el profesor.
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad, castellano y gallego.
Miguel Blanco Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- miguel.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jesus Eulogio Blanco Alvarez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- jesuseulogio.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jorge Blanco Alvarez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- jorge.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |
16.05.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |
16.05.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |
28.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |
28.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |