Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos de la materia están orientados hacia el aprendizaje de conceptos, metodologías y procedimientos de la ingeniería química aplicados a los procesos de transformación de materiales biológicos o aquellos procesos que se llevan a cabo empleando catalizadores biológicos (biocatalizadores) para la transformación de materiales bióticos o no.
Los alumnos deberán aprender a identificar las principales aspectos y características de los diagramas de proceso de instalaciones biotecnológicas industriales, enumerando las unidades de proceso principales y los diferentes elementos, aprender a identificar y manejar diferentes sistemas de unidades de medida, distinguir y resolver los diferentes tipos de balances de materia y energía aplicados a procesos biotecnológicos y aplicar los principios básicos de un simulador de proceso.
Además de estos objetivos de tipo curricular, hay otros de tipo formativo orientados a la aplicación de estrategias de resolución de problemas, uso de hojas de cálculo, reforzar las capacidades de relación y comunicación y aplicación de conocimientos científicos a hechos cotidianos.
Los contenidos de esta materia, de acuerdo con la memoria del título de Grado en Biotecnología, son los siguientes:
- Bioprocesos. Diagrama de flujo. Identificación y representación de las etapas de proceso.
- Sistemas y conversión de unidades.
- Principios de conservación.
- Balances de materia sin reacción química. Aplicación a problemas con recirculación, purga y bypass.
- Balances de materia en sistemas con reacción química.
- Balance de energía calorífica. Aplicación a sistemas con reacción química.
Laboratorio (Aula de Informática):
- Seminarios.
- Uso básico de un simulador de procesos.
Seminarios (Interactivas):
- Resolución de problemas de balances, con hoja de cálculo.
Estos contenidos se estructuran en los siguientes temas:
Tema 1.- Ingeniería de bioprocesos: ¿Que es un (bio)proceso? Aspectos de interés y características de los bioprocesos industriales. Operación unitaria. Modos de operación. Descriptiva de bioprocesos (flowsheeting).
Tema 2.- Sistemas de magnitudes y unidades: Equivalencias. Variables de proceso. Consistencia de unidades. Módulos adimensionales (interés en ingeniería de bioprocesos).
Tema 3.- Principios de conservación. Ecuación general de balance. Casos particulares y simplificaciones.
Tema 4.- Balance macroscópico de materia sin reacción química: Nomenclatura. Procedimiento de resolución de balances. Ecuación general de balance de materia. Aplicación a sistemas con recirculación, purga y by-pass. Estado no estacionario.
Tema 5.- Balance macroscópico de materia con reacción química: Ajuste de las reacciones. Cálculos estequiométricos. Reactivos en exceso y limitantes, rendimiento, pureza. Estequiometría en bioprocesos.
Tema 6.- Balance de energía sin reacción: Formas de energía. Ecuación general de balance de energía. Procedimiento de resolución de balances energéticos sin reacción química.
Tema 7.- Balance de energía con reacción: Entalpías de reacción. Entalpías de crecimiento microbiano. Ecuación general del balance de energía con reacción bioquímica. Estado no estacionario.
Tutorías en grupo: En la Tutoría 1, relacionada con el Tema 1 de la materia, se realizará una visita técnica a la Planta Piloto de la ETSE, en la que se mostrarán distintas unidades de un bioproceso y los alumnos responderán a preguntas sobre las mismas.
Las Tutorías 2 y 3 se dedicarán a reforzar los conocimientos y técnicas de resolución de balances macroscópicos de materia y de energía calorífica.
Bibliografía básica
DORAN, P.M. Principios de ingeniería de los bioprocesos. Acribia Editorial SA, 1998. ISBN: 8420008532
SIMPSON, R. and SASTRY, S.K. Chemical and Bioprocess Engineering. Springer-Verlag New York Ed., 2013. eBookISBN978-1-4614-9126-2. Hardcover ISBN 978-1-4614-9125-5. SIGNATURAS: 160 27; A160 13
Bibliografía complementaria
DÍAZ, M. Ingeniería de bioprocesos. Ed. Gredos S.A. 2012. ISBN 10: 8428381232 ⁄ISBN 13: 9788428381239. SIGNATURAS: A BT 76; 160 24
CALLEJA PARDO, G. Introducción a la Ingeniería Química. Madrid. Ed. Síntesis, 1999. ISBN 84-7738-664-1. SIGNATURAS: A110 9 E
SIMPSON, R. and SASTRY, S.K. Chemical and Bioprocess Engineering. Fundamental Concepts for First-Year Students. Springer-Verlag New York Ed., 2013. eBook ISBN978-1-4614-9126-2. Hardcover ISBN 978-1-4614-9125-5. SIGNATURAS: 160 27; A160 13
COSTA LÓPEZ, J. et al. Curso de Ingeniería Química: Introducción a los Procesos, las Operaciones Unitarias y los Fenómenos de Transporte. Barcelona. Ed. Reverté, 2002. ISBN 84-291-7126-6. SIGNATURAS: A110 2 E
FELDER, R.M. and ROSSEAU, R.W. Principios Elementales de los Procesos Químicos. 3ª Ed. México, Ed. Limusa Wiley, 2010. ISBN 9789681861698. SIGNATURAS: A110 3 H; A110 3 I
GÓDIA, F. y SANTÍN, J.L. Ingeniería bioquímica. Ed. Síntesis, 2005. ISBN 10: 8477386110 ⁄ ISBN 13: 9788477386117. SIGNATURAS: A160 1 F; A160 1 J
IZQUIERDO, J.F. et al. Introducción a la Ingeniería Química. Problemas resueltos de balances de materia y energía. 2ª ed. Barcelona. Ed. Reverté, 2015. ISBN 978-84-291-7116-7. SIGNATURAS: A110 23 E; A110 23 F
Competencias específicas (CE)
CE1 - Saber hacer cálculos, analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología.
CE6 - Ser capaz de analizar y diseñar procesos industriales biotecnológicos y aplicarlos a la mejora de productos.
CE7 - Tener conocimientos sobre balances y transferencias de materia y energía, termodinámica aplicada y operaciones de separación, así como saber aplicarlos a la resolución de problemas de Ingeniería.
CE8 - Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química integrándolas con los fundamentos biológicos.
Competencias básicas y generales (CB y CG)
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomíaCG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
Competencias transversales (CT)
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 - Organizar y planificar su trabajo.
CT5 - Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
Independientemente del escenario en el que nos encontremos durante la impartición de la materia se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle con los siguientes objetivos:
• Proporcionar información sobre la materia (programación docente, horarios, exámenes, anuncios varios, etc.)
• Proporcionar los materiales necesarios para las clases (presentaciones de los temas, boletines, material complementario, etc).
• Servir de herramienta de comunicación con los alumnos a través del foro de novedades.
• Proponer tareas.
• Plantear pruebas de evaluación.
• Incluir los accesos a las sesiones de videoconferencia por Teams (para escenarios 2 y 3).
Las clases se estructuran en expositivas, interactivas y prácticas en el aula de informática, así como tutorías grupales, tal y como se expone a continuación.
Clases expositivas
La exposición de los contenidos teóricos se realizará mediante clases expositivas donde se explicarán y fundamentarán los contenidos indicados anteriormente. Estas clases se desarrollarán con soporte audiovisual (diapositivas y videos). En estas clases se intercalará la resolución de casos y problemas numéricos de tipo práctico.
En cuanto a los casos y problemas numéricos, se abordarán diversos ejemplos de manera sistemática, a fin de mostrar al alumno la aplicación de conceptos y técnicas necesarias para la resolución de cualquier problema relacionado con los contenidos de la materia.
Al final de cada tema o grupo de temas se realizará una prueba de evaluación, que consistirá en la resolución de problemas y/o preguntas cortas o tipo test, que tienen como objetivo fomentar el estudio continuo de la materia y la adquisición de conocimientos.
Clases interactivas seminarios
En las clases interactivas en el aula de informática se llevarán a cabo seminarios de resolución de problemas relacionados con los contenidos expuestos en cada Tema de la materia utilizando hoja de cálculo. En estos seminarios se resolverán en detalle diferentes problemas-tipo previamente seleccionados que permitan el análisis de los conceptos estudiados y la práctica del alumno en la resolución de los mismos. Los alumnos entregarán algunas de las tareas que desarrollen en las clases interactivas para su evaluación.
(CG.1 CG.2 CG.3 CG.4 CG.5 CB.5 CE.1 CE.7 CE.8 CT.2 CT.3 CT.5 CT.6)
Tutorías en grupo
Habrá tres tutorías en grupo (seis grupos de alumnos por tutoría), todas ellas con actividades obligatorias. En la Tutoría 1 se realizará una visita técnica a la Planta Piloto de la ETSE para identificar y profundizar en las unidades de un bioproceso vistos en las clases expositivas. Los alumnos responderán a cuestiones relativas a dichas unidades, siendo la actividad evaluable.
Las Tutorías 2 y 3 se dedicarán a la resolución de problemas de balances macroscópicos de materia y energía, de diferente tipo y entidad, y se realizarán por equipos. Los alumnos entregarán los trabajos realizados en las tutorías, que serán evaluables.
(CG.1 CG.2 CG.3 CG.4 CG.5 CB.2 CB.3 CB.4 CB.5 CE.1 CE.6 CE.7 CE.8 CT.2 CT.3 CT.5 CT.6)
Clases interactivas laboratorio: aula de informática
Las actividades en el aula de informática consistirán en la resolución de problemas de diferente naturaleza relacionados con los contenidos de las clases expositivas e interactivas (sistemas de unidades, balances de materia y energía) empleando hojas de cálculo y software de simulación de procesos. Se trata de que el alumno, a partir de diferentes situaciones en la operación de un bioproceso industrial, asimile el concepto de proceso y que analice la interrelación entre las diversas variables de operación. Los alumnos deberán presentar cuestionarios resueltos que será evaluables.
(CG.1 CG.2 CG.3 CG.4 CB.1 CB.2 CB.5 CE.1 CE.6 CE.7 CE.8 CT.2 CT.3 CT.6)
Se realizará una visita a una empresa biotecnológica, con el fin de que el alumnado pueda conocer de cerca las complejidades de un bioproceso industrial. Dicha visita estará sujeta a la disponibilidad de financiamiento y siempre en escenario 1.
A continuación se presenta la metodología adaptada a cada uno de los escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada
• La docencia será de carácter presencial (clases expositivas, clases interactivas de seminario, clases interactivas de laboratorio (aula de informática) y tutorías de grupo).
• Las tutorías individualizadas serán preferentemente presenciales, pero se dará la opción de realizarlas también a través de la plataforma MS Teams.
Escenario 2: distanciamiento
• Las clases expositivas serán no presenciales a través de MS Teams.
• Las clases interactivas de seminario podrán ser presenciales o por MS Teams.
• Para las clases interactivas de laboratorio (aula de Informática) se podrá combinar la docencia presencial y no presencial (empleando MS Teams ), para ajustar el aforo en el aula.
• Las tutorías grupales se realizará a través de MS Teams en la fecha fijada.
• Las tutorías individualizadas serán exclusivamente virtuales a través de MS Teams.
• Se realizará una “visita virtual” a una planta industrial, para conocer por medio de videos los detalles de una empresa biotecnológica.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
• Las clases expositivas e interactivas de seminario serán completamente de carácter no presencial y se impartirán de forma síncrona a través de la plataforma MS Teams de acuerdo con el calendario programado.
• Las clases interactivas de laboratorio se desarrollarán de forma síncrona a través de MS Teams. Siempre y cuando sea posible garantizar en remoto el acceso al software de simulación se hará uso del mismo. En otro caso, se propondrán prácticas alternativas empleando MS Excel.
• Las tutorías grupales se realizarán a través de MS Teams en la fecha fijada.
• Las tutorías individualizadas serán exclusivamente virtuales a través de MS Teams.
• Se realizará una “visita virtual” a una planta industrial, para conocer por medio de videos los detalles de una empresa biotecnológica.
No hay cambios en las actividades propuestas ni en los criterios de evaluación en función del escenario. La diferencia está exclusivamente en el carácter presencial (escenario 1) o telemático (escenarios 2 y 3) de las actividades implicadas en la evaluación.
La evaluación del aprendizaje se realizará tanto por medio de evaluación continua, como de un examen final.
La evaluación continua consta de tres apartados:
a) Actividades individuales: Las actividades propuestas de carácter práctico, en particular en las clases interactivas seminario, así como las pruebas realizadas al final de cada tema, tendrán un peso de un 20% en la nota final.
b) Actividades en el laboratorio (aula de informática). Las actividades en el aula de informática tendrán un peso de un 20% de la nota final de la materia. Es obligatorio realizar esta actividad. Se evaluará a partir de cuestionarios sobre las sesiones prácticas realizadas por los alumnos y que se deberán entregar resueltos en el plazo indicado por el profesor.
c) Tutorías en grupo: Tendrán un peso del 10% en la nota final. Las tutorías en grupo son obligatorias.
Escenario 1: normalidad adaptada
Pruebas al final de cada tema de tipo presencial. Entrega de trabajos y actividades de seminarios a través del módulo de Cuestionario y/o Tareas del Aula Virtual de la materia.
Escenario 2 y 3: distanciamiento y cierre de instalaciones
La entrega de trabajos y actividades correspondientes a la evaluación continua se realizará a través del módulo tareas y/o cuestionario del campus virtual.
Examen final: Se realizará un examen final que tendrá un peso del 50%.
El examen tendrá una parte teórica (cuestiones cortas) con un peso del 30% en la nota del examen, y una parte de problemas con un peso del 70% en la nota del examen. En cada parte se tiene que alcanzar 3,5 sobre 10 para sumar ambas partes a fin de obtener la nota del examen. En otro caso, la calificación global de la materia se corresponderá con la menor de las notas sobre 10 de cada parte del examen.
Escenario 1: normalidad adaptada
Prueba final presencial
Escenario 2 y 3: distanciamiento y cierre de instalaciones
Prueba final telemática síncrona que se planteará a través del módulo de Cuestionario y/o Tareas del Aula Virtual de la materia con apoyo a través de MS Teams.
Será necesario obtener 4 puntos sobre 10 en el examen final y en la evaluación continua (apartados a, b y c). En otro caso, la calificación global de la materia se corresponderá con la nota de la parte que no supere el 4 sobre 10.
La nota de la evaluación continua (incluidas las prácticas del Aula de Informática) se mantendrá en la segunda oportunidad si se ha superado el mínimo exigido. En otro caso, se indicará al alumno la posibilidad y la forma de recuperación. En la segunda oportunidad se realizará un nuevo examen final, cuya nota se obtendrá y sumará a la evaluación continua bajo las mismas condiciones establecidas en la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Evaluación de competencias
Competencias........1: A.........….....2: A.I.……..........3: T.G..........……….4: E
Generales
CG.1.....................1.................2..................3...................4
CG.2.....................1.................2..................3...................4
CG.3.....................1.................2..................3
CG.4.....................1.................2..................3
CG.5.....................1.....................................3
Básicas
CB.1........................................2.......................................4
CB.2........................................3..................3
CB.3............................................................3
CB.4............................................................3
CB.5.....................1.................2..................3..................4
Específicas
CE.1.....................1.................2..................3..................4
CE.6……………....................2……..........3…......….....4
CE.7…….............1…........….2…….....….3..........…….4
CE.8…………….1..…...........2…..............3…......…….4
Transversales
CT.2.....................1.................2....................3.................4
CT.3 ....................1.................2....................3
CT.5.....................1.......................................3
CT.6.....................1.................2....................3.................4
1: A.- Actividades. 2: A.I.- Aula Informática. 3: T.G. Tutoría en Grupo. 4: E.- Examen.
En la tabla siguiente se indican las horas previstas para cada actividad:
Actividad ........................Presencial (h)..... Trabajo personal (h)
Clases expositivas....................27......................... 40
Seminarios............................. 6......................... 12
Aula de informática....................15..........................5
Tutorías en grupo.......................3.......................... 12
Tutorías individualizadas.............2.......................... 2
Examen y revisión......................5........................ 21
Total......................................58........................ 92
• La asistencia a las actividades presenciales evaluables (clases prácticas en el Aula de Informática, tutorías en grupo y clases interactivas) es obligatoria. La asistencia a las clases expositivas es altamente recomendable, para el buen seguimiento de la materia y como ayuda a su preparación de las actividades presenciales evaluables.
• Se recomienda el uso de la aplicación USC Campus Virtual de la materia.
• Se recomienda el uso del horario de tutorías individualizadas del profesor para resolver dudas en relación con los contenidos estudiados por el alumno.
• Seguir la materia día a día.
• Participar activamente en las clases.
• Resolver los problemas. No "ver como se resuelven".
La materia será impartida en castellano.
En el siguiente link se puede encontrar la memoria del Grado en Biotecnología en la que se puede ampliar la información sobre el título:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/centros/bioloxia/descargas/me…
Aquellos alumnos que deseen obtener información adicional sobre cuestiones relacionadas con la organización docente y de investigación del Departamento de Enxeñaría Química pueden hacerlo consultando la siguiente página web:
http://www.usc.es/enxqu/?q=gl
Recomendaciones para la docencia telemática:
• Es preciso disponer de un ordenador con micrófono y cámara para la realización de las actividades telemáticas que se programen al largo del curso incluida la evaluación. Se recomienda la utilización de equipos con el entorno MS Windows, ya que otras plataformas no soportan algunos de los programas informáticos disponibles en la USC que se emplean en las materias.
• Mejorar las competencias informacionales y digitales con los recursos disponibles en la USC.
El alumnado debe hacer uso de mascarilla durante su tiempo de permanencia en la ETSE, así como lavar frecuentemente las manos con agua y jabón o usar hidrogel siguiendo las indicaciones al respecto. Cuando sea posible, debe mantener la distancia de seguridad con el resto del alumnado y profesorado en el aula y demás espacios del centro. Tienen que seguirse escrupulosamente todas las indicaciones de las autoridades sanitarias y de la propia USC, para la protección de la salud frente al Covid-19.
“PLAN DE CONTINGENCIA”
Metodología de la enseñanza
Independientemente del escenario en el que nos encontremos durante la impartición de la materia se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle con los siguientes objetivos:
• Proporcionar información sobre la materia (programación docente, horarios, exámenes, anuncios varios, etc.)
• Proporcionar los materiales necesarios para las clases (presentaciones de los temas, boletines, material complementario, etc).
• Servir de herramienta de comunicación con los alumnos a través del foro de novedades.
• Proponer tareas.
• Plantear pruebas de evaluación.
• Incluir los accesos a las sesiones de videoconferencia por Teams (para escenarios 2 y 3).
Escenario 2: distanciamiento
• Las clases expositivas serán no presenciales a través de MS Teams.
• Las clases interactivas de seminario podrán ser presenciales o por MS Teams.
• Para las clases interactivas de laboratorio (aula de Informática) se podrá combinar la docencia presencial y no presencial (empleando MS Teams ), para ajustar el aforo en el aula.
• Las tutorías grupales se realizará a través de MS Teams en la fecha fijada.
• Las tutorías individualizadas serán exclusivamente virtuales a través de MS Teams.
• Se realizará una “visita virtual” a una planta industrial, para conocer por medio de videos los detalles de una empresa biotecnológica.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
• Las clases expositivas e interactivas de seminario serán completamente de carácter no presencial y se impartirán de forma síncrona a través de la plataforma MS Teams de acuerdo con el calendario programado.
• Las clases interactivas de laboratorio se desarrollarán de forma síncrona a través de MS Teams. Siempre y cuando sea posible garantizar en remoto el acceso al software de simulación se hará uso del mismo. En otro caso, se propondrán prácticas alternativas empleando MS Excel.
• Las tutorías grupales se realizarán a través de MS Teams en la fecha fijada.
• Las tutorías individualizadas serán exclusivamente virtuales a través de MS Teams.
• Se realizará una “visita virtual” a una planta industrial, para conocer por medio de videos los detalles de una empresa biotecnológica.
Sistema de evaluación
No hay cambios en las actividades propuestas ni en los criterios de evaluación en función del escenario. La diferencia está exclusivamente en el carácter presencial (escenario 1) o telemático (escenarios 2 y 3) de las actividades implicadas en la evaluación.
La evaluación del aprendizaje se realizará tanto por medio de evaluación continua, como de un examen final.
Evaluación continua:
Escenario 2 y 3: distanciamiento y cierre de instalaciones
La entrega de trabajos y actividades correspondientes a la evaluación continua se realizará a través del módulo tareas y/o cuestionario del campus virtual.
Examen final:
Escenario 2 y 3: distanciamiento y cierre de instalaciones
Prueba final telemática síncrona que se planteará a través del módulo de Cuestionario y/o Tareas del Aula Virtual de la materia con apoyo a través de MS Teams.
Enrique Roca Bordello
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816774
- Correo electrónico
- enrique.roca [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Gemma Maria Eibes Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- gemma.eibes [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
31.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
13.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
13.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |