Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Enumerar los tipos, características y propiedades de los biomateriales.
- Enumerar los métodos de obtención y procesado de los biomateriales.
- Identificar las interacciones de los biomateriales con un entorno biológico, su durabilidad y las posibles respuestas biológicas.
- Identificar los fundamentos fisicoquímicos, bioquímicos y tecnológicos de los biosensores.
- Distinguir entre los distintos tipos de biosensores y sus componentes.
- Enumerar las aplicaciones de los biomateriales y biosensores.
El curso se compone de 20 horas expositivas y 17 de seminario. En las clases expositivas se expondrá y explicarán los contenidos incluidos en el temario que se indica a continuación y en los seminarios se resolverán problemas y cuestiones relacionados con los contenidos de la materia:
- Introducción e historia de los biosensores. Clasificación de los biosensores.
- Componentes bioquímicos utilizados en biosensores: Enzimas, anticuerpos, receptores peptídicos y proteicos, ácidos nucleicos. Sistemas de detección basados en células.
- Inmovilización de los elementos bioquímicos en biosensores. Requerimientos generales, inmovilización física, inmovilización covalente.
- Elementos de transducción de señal en biosensores: Transductores electroquímicos y ópticos.
- Casos prácticos de biosensores: Sensores de glucosa, sensores de armas químicas, DNA chips, ensayos de toxicidad.
- Introducción e historia de los biomateriales. Clasificación de los biomateriales: materiales duros y materiales blandos.
- Tipos, características y propiedades de los biomateriales: metales, polímeros, cerámicas, materiales compuestos, y materiales de origen natural y biológico.
- Biomateriales nanoestructurados: Nanopartículas, ensamblajes moleculares, películas delgadas, scaffolds.
- Obtención y procesado de los biomateriales.
- Interacciones de los biomateriales con el entorno biológico: Respuestas biológicas. Biodegradación de los biomateriales. Evaluación de la biocompatibilidad y bioactividad de los biomateriales.
- Aplicaciones de los biomateriales: sistemas de liberación de fármacos, regeneración de tejidos, prótesis e implantes, suturas y vendas, células y órganos artificiales.
Bibliografía básica:
Biomaterials Science: an introduction to materials in medicine, 2013, E B. D. Ratner, Allan S. Hoffman, Frederick J. Schoen, Jack Lemons, Elsevier Academic Press (BUSC: BT135)
Biosensors: Fundamentals and Applications, 2017, Bansi Dhar Malhotra and Chandra Mouli Pandey, Smithers
Bibliografía complementaria:
Biomaterials, 2003, J.B. Parks and J.D. Bronzino, CRC Press
Structural Biological Materials, 2000, M. Elices
Biosensors, 2006 Raj Mohan Joshi, Isha Books
COMPETENCIAS BÁSICAS
Las que figuran en la memoria del grado
COMPETENCIAS GENERALES
Las que figuran en la memoria del grado
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 -Organizar y planificar su trabajo.
CT4 -Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT6 - Razonar críticamente.
CT7 - Mantener un compromiso ético.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE12- Conocer los fundamentos de la bioingeniería celular y tisular, las posibilidades terapéuticas de la medicina regenerativa y sus limitaciones actuales, tanto técnicas como éticas.
El curso se estructura sobre la base de 20 horas de clases teóricas y 17 horas de seminarios prácticos. Las clases teóricas se impartirán en el aula con el apoyo de proyecciones y las clases prácticas en seminarios.
Los alumnos/as realizarán un trabajo individual relacionado con un material cerámico, metálico, polimérico o compuesto, que sea biocompatible, en el que incluirá un resumen sobre la naturaleza, preparación y propiedades del material, sus usos y su mercado. De igual manera el trabajo podrá estar centrado en un biosensor.
Competencias: CG4, CT1, CT6. El trabajo será entregado a través del Campus Virtual
También se hará uso da plataforma MS Teams si las circunstancias lo hiciesen necesario
Escenario 1 (Sin restricciones; uso de máscara e hidrogeles/jabón):
Clases expositivas e interactivas en el aula.
Realización de trabajos y entregas: A través do Campus Virtual
Tutoría grupal: Las tutorías podrán realizarse parcialmente de modo virtual.
Se utilizará una evaluación mixta, basada en:
a) Calificación obtenida por el alumno/a en un examen final, consistente en varias preguntas cortas y problemas. Calificación: 80%. No se admiten preguntas o problemas en blanco.
b) Calificación conseguida en la evaluación de un trabajo realizado durante el curso (10%).
c) Evaluación continua en seminarios y clases teóricas (participar en la resolución de cuestiones y problemas en las clases y seminarios) (10%).
Será necesario obtener al menos un 4 (sobre 10) en el examen para poder aprobar la asignatura. La calificación obtenida en los puntos b y c anteriores, podrá conservarse para la segunda oportunidad y computará con la nota de examen para la calificación final.
El sistema de evaluación para estudiantes repetidores será el mismo que el aplicado a los no repetidores.
Para poder ser evaluado/a es necesario realizar el trabajo requerido y realizar el examen final. Esto es así tanto para superar la materia en la convocatoria ordinaria como para la recuperación
En los seminarios se realizarán problemas y casos prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura que son fundamentales para una clara comprensión y aprendizaje de los contenidos de esta.
Evaluación de competencia Aulas teóricas Tutorías Seminarios Trabajos Examen
CG3 :........................................X................X................X......................X
CG4..........................................X................X................X......................X
CT1..............................................................................X......................X..........X
CT6..............................................................................X..................................X
Sistema de cualificación % Mínimo necesario Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
Seminarios y aulas teóricas........10 Presencial Presencial MS Teams
Trabajo....................................10 Campus Virtual Campus Virtual Campus Virtual
Examen.....................................80 4,0 Presencial Presencial Oral MS Teams
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Se estima un tiempo total de trabajo del alumno de alrededor de 112,5 horas, distribuidas como sigue:
Horas presenciales: 40,5
Horas trabajo alumno: 72
Relativas a la materia:
- Física, Química, Termodinámica y Cinética Química, Biología del desarrollo y de los tejidos, Bioquímica I
Generales:
Constancia a lo largo del curso y asistencia a clases y seminarios.
Es necesario conocer el funcionamiento del Campus Virtual y de la plataforma MS Teams. Del mismo modo es necesario disponer de un ordenador personal con cámara, y micro para la realización de actividades telemáticas.
Debe hacerse uso de la máscara durante el tiempo de permanencia del alumno/a en el Centro. Deben seguirse escrupulosamente todas las indicaciones de las autoridades sanitarias y de la propia USC, para la protección de la salud del Covid-19. Úsese máscara, aplíquese hidrogel o lávense las manos con agua y jabón siguiendo las indicaciones y cando sea posible auméntese la distancia con el resto de los compañeros y profesor en el aula.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto (Escenarios 2 e 3):
METODOLOGÍA
Se realizarán de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y/o Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es que los ejercicios serán resueltos y explicados por el profesor. Para continuar con la evaluación continua, los alumnos/as solo tedrán que responder a preguntas concretas.
Al menos 3,5 horas de prácticas se realizarán de forma presencial
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre estos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación sería exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Las clases se impartirán en Gallego
Alvaro Gil Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881816879
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 09. Barbara McClintock |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 07. Konrad Lorenz |
21.01.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
29.06.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08. Louis Pasteur |