Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Estudiar las aplicaciones de las sustancias bioactivas de origen marino. Conocer herramientas de predicción, muestreo, optimización de la producción y aplicaciones de las sustancias.
Mostrar una visión de los avances biotecnológicos de la producción de especies marinas y búsqueda de soluciones tecnológicas y en la mejora de la producción.
Temario de teoría
BLOQUE 1. BIOTECNOLOGÍA EN LA ACUICULTURA (6 horas)
1. Introducción a la acuicultura. Estado actual de la acuicultura en España y Europa.
2. Procesos productivos. Acuicultura integrada.
3. Mejora de los procesos productivos. Biotecnología y mejora de la producción acuícola.
4. Patogenia asociada a acuicultura: nuevos métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención.
BLOQUE 2. BIOTECNOLOGÍA AZUL (14 horas)
1. Introducción a la biotecnología azul: diversidad química y biológica de los océanos. Moléculas marinas con actividad biológica.
2. Técnicas de búsqueda de sustancias bioactivas. Métodos de bioprospección y muestreo.
3. Principales grupos de organismos productores de sustancias bioactivas. El microbioma marino.
4. Biosíntesis de productos marinos: del gen al compuesto. Herramientas de búsqueda de sustancias: ómicas.
5. Ensayos de biotecnología azul. Desarrollo de técnicas y estrategias. Casos de éxito.
6. Biorremediación, biomonitorización y biosensores.
Clases de laboratorio (14 horas)
Se realizarán 4 sesiones de 3 horas y 1 sesión de 2 horas.
-Práctica 1: Detección de patógenos por qPCR.
-Práctica 2: Búsqueda de sustancias con capacidades bioactivas: biosurfactantes.
-Práctica 3: Búsqueda de genes de interés en genomas secuenciados.
-Práctica 4: Expresión diferencial de genes por qPCR.
-Práctica 5: Análisis bioinformático de poblaciones bacterianas.
Otras actividades:
- Proyecto colaborativo/competitivo. Los alumnos deberán mantener una mini-cadena nutritiva desde el cultivo de microalgas a la preparación del alimento vivo para larvas.
- Estudio de la respuesta inmune de peces: métodos convencionales y moleculares.
Seminarios (3 horas)
Diseños experimentales de desarrollo biotecnológico de acuicultura y/o de análisis genómico.
Tutoría de grupo (1 hora)
Se explicará la dinámica de las prácticas y se discutirán las herramientas informáticas a utilizar.
Tutoría individual (0,5 horas)
Se utilizarán para aclarar dudas, orientar o proporcionar información a los estudiantes.
Bibliografía básica:
Milton, F & Nagabbushanam R (2000) Aquaculture. Colección Recent advances in marine biotechnology. ISBN: 157808010X (o.c) 1578080827 (v. A).
Le Gal, Y & Ulber, R Marine (2005) Biotechnology I & II. Serie Advances in Biochemical Engineering/Biotechnology. ISBN: 978-3-540-25659-5 (v.1) 978-3-540-25669-4 (v.2).
Bibliografía complementaria:
Milton, F & Nagabbushanam R (2003) Molecular genetics of marine organisms.. Colección Recent advances in marine biotechnology. ISBN: 1-57808-297-8 (Vol. 10) 1-57808-010-X (set)
Barnabé, G. 1996. Bases biológicas y ecológicas de la acuicultura. Acribia, Zaragoza.
Bosma, R., Wijffels, R.H. 2003. Marine biotechnology in education: a competitive approach. Biomolecular Engineering, 2003, 20:4-6:125 – 131.
European Centre for Marine Biotechnology: http://www.ecmb.org/index.htm Center for Marine Biotechnology and Biomedicine (CMBB): http://cmbb.ucsd.edu/
Marine Biotechnology: A New Vision and Strategy for Europe: http://www.marine.ie/NR/rdonlyres/C076682C-2B32-437C-A781- B2EACBAA6B62/0/ESFMBmarine_biotechnology_paper15LR.pdf
La bibliografía complementaria se completará a lo largo de las clases expositivas.
Competencias básicas
Las competencias básicas son las descritas en la memoria general del grado.
Competencias generales
Las competencias generales son las descritas en la memoria general del grado.
Competencias transversales
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT4 -Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT6 - Razonar críticamente.
CT8 -Adaptación a nuevas situaciones (resiliencia).
Competencias específicas
CE1- Saber hacer cálculos, analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología.
CE6- Ser capaz de analizar y diseñar procesos industriales biotecnológicos y aplicarlos a la mejora de productos.
Clases expositivas: 20h presenciales.
El contenido de la asignatura se impartirá principalmente mediante clases magistrales con soporte audiovisual y de herramientas TIC.
Una parte de la asignatura se impartirá proponiendo actividades, problemas o debates que se trabajarán, en grupo o individualmente, con el apoyo de material y la ayuda de la profesora.
La asistencia al aula no es obligatoria pero sí recomendable y se promoverá y valorará (como parte de la evaluación continua) la participación del alumnado.
Se facilitará a los alumnos el material didáctico utilizado por el profesor en el aula, así como material didáctico complementario.
Al acabar cada tema o cada grupo de temas, se facilitará a través del aula virtual un cuestionario de autoevaluación sin peso en la evaluación final.
Se contará con un aula virtual en la que se incluirá el material didáctico utilizado por la profesora, así como otro material de apoyo incluyendo calendarios, páginas web de interés etc. Será, además, una plataforma de comunicación y discusión sobre la asignatura. Esto último se complementará mediante la creación de un grupo de MSTeams, que se utilizará para clases telemáticas o grupos de discusión en caso de ser necesario.
Competencias trabajadas: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT6.
Seminarios: 3 horas presenciales.
El alumnado trabajará, de forma individual o en grupo, en las tareas propuestas por la profesora. Se presentarán y discutirán los resultados, en persona o usando el aula virtual, con la profesora y otros estudiantes.
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT6.
Prácticas de laboratorio: 14 horas presenciales
Las prácticas se realizarán de manera presencial en el laboratorio.
Alguna de las prácticas a realizar requerirá el uso de ordenador.
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT6, CE6.
Tutorías de grupo
Se explicará la dinámica de las prácticas y se discutirán las herramientas informáticas a utilizar.
Tutorías individuales:
Se utilizarán para aclarar dudas, orientar o proporcionar información a los estudiantes.
Examen final: 50% de la nota final.
El examen es una actividad obligatoria y evaluable que incluirá los contenidos de la asignatura. El aprobado será 5 sobre 10.
Las prácticas se evaluarán por la entrega de una memoria, así como por la participación activa en las mismas.
Es necesaria una nota mínima de 5 sobre 10 en el examen para poder sumar la nota de la evaluación continua.
Prácticas: 15% de la nota final.
Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y evaluable cuya asistencia se controlará por firma. Las ausencias no justificadas a las prácticas supondrán una calificación de no apto.
Las prácticas se evaluarán por la entrega de una memoria, así como por la participación activa en las mismas.
Es necesaria una nota mínima de 5 sobre 10 para para poder sumar la nota a la evaluación continua.
Seminario: 5% de la nota final.
Se requiere la asistencia a un mínimo de dos tercios de los seminarios para poder sumar la nota a la evaluación continua. Las ausencias no justificadas a las prácticas supondrán una calificación de no apto.
Los seminarios se evaluarán por la participación del alumnado así como por la entrega y/o exposición de una pequeña memoria.
Evaluación continua: 30% de la nota final.
Se evaluará la participación activa del alumnado (por informe de la profesora) en las clases expositivas, así como los ejercicios o trabajos entregados y/o la exposición de los mismos.
Si se superan los mínimos de todas las partes, podrán sumarse las calificaciones obtenidas en cada una de las partes.
Trabajo presencial en el aula:
Clases expositivas: 20 horas.
Prácticas laboratorio: 14 horas.
Seminarios: 3 horas.
Tutorías en grupo: 1 horas.
Tutorías individualizadas: 0,5 horas.
Examen: 2 horas.
Total: 40,5 horas.
Trabajo personal del estudiante: 72 horas.
Trabajo total: 112,5 horas.
-Participación activa en las clases, prácticas y seminarios.
-Se recomienda un trabajo continuado a lo largo del cuatrimestre con revisiones semanales de la materia impartida.
-Se recomienda el uso de tutorías individualizadas que se podrán concertar a través de MSTeams, foros del aula virtual o presenciales para resolver dudas y orientar el estudio.
La metodología de enseñanza y sistema de evaluación descrito anteriormente se corresponde con escenario 1. En escenarios 2 y 3, se realizará como se describe:
Escenario 2
En función de la situación y disponibilidad de infraestructuras, en el escenario 2 la docencia se impartirá de la siguiente forma:
Las clases expositivas se podrán realizar de forma presencial, de manera semipresencial por turnos o de manera telemática utilizando la plataforma MSTeams.
Las prácticas de laboratorio se realizarán de forma presencial o combinando asistencia al laboratorio en grupos reducidos con prácticas asíncronas virtuales utilizando el Aula virtual u otras herramientas TIC.
Los seminarios y tutorías se realizarán de forma presencial combinado con el uso de MSTeams si fuera necesario. Se trabajará en grupos o individualmente dependiendo de la actividad utilizando material audiovisual y escrito de apoyo.
El sistema de evaluación se mantendrá con independencia del escenario en el que se desarrolle el cuatrimestre. Las actividades de evaluación se realizarán en el aula o por medios telemáticos según lo establezca la normativa.
Escenario 3
Las clases expositivas se realizarán íntegramente de forma virtual utilizando la plataforma MSTeams.
Las prácticas de laboratorio se realizarán de forma íntegramente virtual de manera asíncrona utilizando el aula virtual u otras herramientas TIC. Se utilizará material escrito y audiovisual para trabajar sobre ellos.
Los seminarios y tutorías se realizarán de forma virtual utilizando MSTeams. Se trabajará en grupos o individualmente dependiendo de la actividad utilizando material audiovisual y escrito de apoyo.
Sabela Balboa Mendez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- sabela.balboa [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09. Barbara McClintock |
31.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
13.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |