Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología, Parasitología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Describir la patogenicidad e identificar la interacción hospedador-patógeno.
- Describir los métodos convencionales de estudio de factores de virulencia y uso de modelos animales.
- Identificar moléculas y genes que puedan ser utilizados como biomarcadores para la prevención, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades, así como aquellas moléculas y/o genes que pudiesen ser dianas moleculares con potencial terapéutico y/o sensibles a la regulación nutricional.
- Enumerar las aplicaciones de la biotecnología en las ciencias veterinarias.
- Saber obtener y procesar muestras para estudios citológicos, histológicos, inmunohistoquímicos y ultraestructurales y saber interpretar los resultados.
- Saber efectuar un diagnóstico mediante PCR.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
BLOQUE 1: Interacción hospedador-patógeno (5h).
- Tipos de asociaciones entre los microorganismos y el hospedador. Presión selectiva y evolución de las bacterias patógenas en el hospedador.
- Disponibilidad de nutrientes en el hospedador. Adaptaciones del metabolismo microbiano.
- Estrategias de adquisición de hierro por las bacterias patógenas.
BLOQUE 2 : Mecanismos de patogenicidad (5h)
- El proceso de adhesión y colonización. Relaciones de cooperación y competencia entre bacterias.
- Principales factores de virulencia bacterianos.
- Estrategias para el estudio y caracterización funcional de factores de virulencia. Diseño de procedimientos en experimentación animal.
BLOQUE 3: Aplicaciones biotecnológicas en el control y diagnóstico de enfermedades bacterianas. (5h)
- Enfermedades veterinarias de declaración obligatoria. Desarrollo de métodos de diagnostico.
- Prevención de enfermedades animales. Desarrollo de vacunas de uso veterinario.
- Nuevas estrategias de desarrollo de antimicrobianos. Vectorización de compuestos.
BLOQUE 4: Parasitología veterinaria. Control y diagnóstico (5h)
- Parasitología: el parasitismo como asociación biológica. Ciclos biológicos. Tipos de parásitos y de hospedadores.
- Enfermedad parasitaria I: interacciones parásito-hospedador. Epidemiología parasitaria. Zoonosis.
- Enfermedad parasitaria II: respuesta inmunitaria frente a los diferentes grupos de parásitos. Mecanismos de patogenicidad. Factores de virulencia. Evasión de la respuesta inmunitaria del hospedador.
- Diagnóstico parasitológico: métodos de detección directa: análisis coprológicos, hematológicos y otros. Métodos de detección indirecta: análisis inmunológicos y moleculares.
- Lucha contra las parasitosis: quimioterapia. Inmunoprofilaxis: tipos de vacunas. Selección genética y control biológico.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS.
Las prácticas tendrán una duración de 12 horas y se impartirán en días consecutivos a razón de 3 horas por día.
Práctica 1: Procesamiento de muestras, aislamiento de patógenos bacterianos y diagnostico molecular (PCR).
Práctica 2. Detección funcional y molecular de factores de virulencia.
Práctica 3. Metodología de preparación de una autovacuna para uso veterinario.
Práctica 4 (Parasitología). Diagnóstico directo: identificación de parásitos en muestras biológicas.
Práctica 5 (Parasitología). Diagnóstico indirecto: Diagnóstico de pararasitosis mediante inmunocromatografía.
SEMINARIOS
Podrán realizarse diferentes modalidades de Seminarios. En unos casos, el profesor facilitará al alumnado a través del aula virtual oel enunciado/planteamiento de uno o varios casos a resolver, y/o trabajos de investigación/divulgación relacionados con la materia. Cada alumno trabajará, individualmente o en grupos organizados por el profesor, para analizar los casos y/o trabajos de investigación. En otros casos podrán tratarse temáticas de actualidad de interés para el alumnado. Se proponen como ejemplos, seminarios de : Redacción de procedimientos de experimentación animal y patentes. Procedimientos experimentales para la aprobación de vacunas de uso veterinario. Procesado de muestras para estudios citológicos, histológicos, inmunohistoquímicos y ultraestructurales e interpretación de resultados. (5 horas)
TUTORÍAS
Se resolverán preguntas sobre el contenido y sobre el desarrollo de la materia relacionadas tanto con las clases expositivas comocon las interactivas (1,5 horas)
BÁSICA
Microbiología Esencial (2019). Martín, A., V. Béjar, J.C. Gutiérrez, M. Llagostera y E. Quesada. Médica-Panamericana
Virulence Mechanism of Bacterial Pathogens, 5tn Edition (2016). Indira T. Kudva, Nancy A. Cornick, Paul J. Plummer, Qijing Zhang, Tracy L. Nicholson, John P. Bannantine, Bryan H. Bellaire. Wiley-Blackwell.
Veterinary Vaccines: Principles and Applications (2021). Samia Metwally, Gerrit Viljoen, Ahmed El Idrissi. Wiley-Blackwell.
M. A. Taylor, R. L. Coop, Richard L. Wall. (2015). Veterinary Parasitology, 4th Edition. Wiley-Blackwell 1032 Pages
Anne M. Zajac, Gary A. Conboy, Susan E. Little, Mason V. Reichard (2021) Veterinary Clinical Parasitology, 9th Edition. Wiley-Blackwell 432 Pages
RECURSOS COMPLEMENTARIA
Ministerio de agricultura, pesca y alimentación (Sanidad animal)
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganad…
Organización mundial de sanidad animal
https://www.oie.int/es/inicio/
European Centre for Disease Prevention and Control
https://www.ecdc.europa.eu/en
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
TRANSVERSALES
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT4 -Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 -Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
CT7 - Mantener un compromiso ético.
CT9 - Liderazgo y dirección de equipos.
ESPECÍFICAS
CE9- Saber identificar los distintos tipos de virus, microorganismos y tejidos animales y vegetales, comprender su desarrollo, organización y fisiología, y conocer su aplicación en el campo de la Biotecnología.
- Clases expositivas: clases presenciales en el aula (2 horas semanales a lo largo del primer semestre).
- Seminarios: 5 seminarios presenciales de 1 hora. El alumnado en algunos casos trabajará sobre casos a resolver y/o artículos de investigación/divulgación facilitados con antelación por el profesor. En algunos casos el alumnado podrá tener que presentar los resultados del trabajo, bien de manera expositiva en el aula, bien mediante entregas en el aula virtual, o combinación de ambos sistemas. En otros casos el profesorado expodrá conocimientos sobre temáticas de interés relacionadas con la materia de una forma interactiva con el alumnado.
- Prácticas de laboratorio: las prácticas de cada grupo (12 horas) se realizarán presencialmente durante una semana de lunes a jueves. La asistencia será obligatoria para aprobar la materia.
- Tutorías: Se podrán realizar de manera presencial o no presencial acordadas con el profesorado. En cualquier momento del curso las preguntas individuales podrán resolverse a través del Aula Virtual mediante el foro de discusión. El uso de tutorías será voluntario.
Examen final:
Actividad Obligatoria evaluable. El alumnado debe superar un examen, presencial, de los contenidos explicados en las clases expositivas que representará el 70 % de la nota final. El aprobado de esta parte está en 4,5 sobre 10. Es necesario lograr un 4,5 en este examen para poder sumar la nota de la evaluación contínua. (En este examen final se podrá incluír una sección aparte con preguntas sobre seminarios, o sobre las prácticas, de ser el caso). Se evaluará la adquisición de las habilidades generales CG1, CG2 y CG4, las habilidades transversales CT2, CT4 y las habilidades específicas CE9.
Evaluación contínua, que constará de la evaluación de las clases Interactivas:
- PRÁCTICAS.
La asistencia presencial a todas las prácticas será obligatoria y será un requisito para poder realizar el examen final de las clases expositivas. Los estudantes realizarán un examen sobre los fundamentos, metodología y resultados obtenidos en las prácticas. Se evaluará la adquisición de las habilidades transversales CT2, CT4, CT6, CT7 y CT9 y las competencias específicas CE9. La nota de este examen de prácticas representará el 15% de la nota final.
- SEMINARIOS.
Los siguientes conceptos serán objeto de evaluación: a) la participación del alumno en el aula, b) las respuestas a las preguntas que se puedan plantear en el aula o "en línea" a través del Aula Virtual, o en la sección correspondiente en el exame final, de ser el caso. C) los entregables, de ser el caso. Se valorarán las mismas competencias que en el caso del examen de clases expositivas. El peso de los Seminarios en la nota final será del 15%. Si no se asiste a algún Seminario, se perderá la nota proporcional en la evaluación.
NOTA: se debe obtener una nota mínima de 4,5 en el Exame Final en la parte de clases expositivas, para poder sumar la nota de la evaluación contínua de Interactivas de laboratorio y de Interactivas de Seminario.
ALUMNOS REPETIDORES
-El alumnado repetidor no tendrá que realizar las prácticas si ya se realizaron (y si se aprobó el examen de prácticas) en los años anteriores. El alumnado puede repetir las prácticas si así lo considera, y podrá hacer los exámenes de
prácticas, teniendo en cunta que esto puede implicar superar o bajar la nota que tenía previamente
Materia de 4,5 créditos ECTS x 25 horas = 112,5 horas
Presenciales 40.5 horas:
- clases magistrales: 20 horas
- clases prácticas: 12 horas
- seminarios: 5 horas
- tutorías en grupo: 1
-Tutoría individual: 0.5
- examen: 2 horas
Trabajo personal del estudiante 72 horas:
- Tutorías individualizadas: 0.75 horas
- Estudio individual: 40 horas (aprox. 4 horas semanales)
- Elaboración de trabajos y lecturas recomendadas: 29.25 horas
- Asistencia a conferencias y otras actividades: 2 horas
Estudio comprensivo y no memorizado intentando relacionar los contenidos dentro de la materia y con aquellas otras materias afines.
Asistencia regular a clase y participación activa en clases teóricas y seminarios
* Toda la información relativa al contenido de los temas de clases de teoría, prácticas y seminarios estará a disposición de los alumnos en el Aula virtual.
* En el caso de tutorías, se empleará preferentemente el foro de discusión del aula virtual para resolver las dudas sobre la materia. Se podrán realizar tutorías individuales tanto presenciales como por Microsoft teams.
* Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Jose Manuel Leiro Vidal
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Teléfono
- 881814893
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Carlos Rodriguez Osorio
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816050
- Correo electrónico
- cr.osorio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 07. Konrad Lorenz |
11.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
18.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08. Louis Pasteur |