Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Genética
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conocer cómo se origina la variación genética
- Saber describir los mecanismos de mutación y reparación del ADN
- Conocer los distintos tipos de mutaciones cromosómicas
- Identificar los distintos tipos de elementos móviles y conocer los mecanismos de transposición
- Saber describir los mecanismos genéticos y epigenéticos implicados en la regulación de la expresión génica
- Conocer el papel de la genética en enfermedades complejas como el cáncer
- Identificar los distintos tipos de genes y las mutaciones implicadas en el desarrollo de un cáncer
- Conocer las técnicas de secuenciación y análisis de los genomas y sus aplicaciones en biotecnología.
PROGRAMA DE EXPOSITIVAS (32 h)
TEMA 1: MUTACIÓN GENÉTICA Y REPARACIÓN (3,5 h)
TEMA 2: MUTACIONES CROMOSÓMICAS (4 h)
TEMA 3: TRANSPOSICIÓN (2,5 h)
TEMA 4: FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA (3 h)
TEMA 5: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN EUCARIOTAS (6 h)
TEMA 6: EPIGENÉTICA (2 h)
TEMA 7: CICLO CELULAR Y CÁNCER (4,5 h)
TEMA 8: GENÓMICA (4 h)
TEMA 9: TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÓMICO (2,5 h)
PROGRAMA DE SEMINARIOS (8 h)
Consistirán en la resolución de problemas y cuestiones que complementan el conocimiento enseñado en las clases expositivas.
Seminario 1: Resolución de problemas y cuestiones relacionadas con el tema 1 (1 hora).
Seminario 2: Resolución de problemas y cuestiones relacionadas con el tema 2 (1 hora).
Seminario 3: Resolución de problemas y cuestiones relacionadas con el tema 3 (1 hora).
Seminario 4: Resolución de problemas y cuestiones relacionadas con el tema 4 (1 hora).
Seminario 5: Resolución de problemas y cuestiones relacionadas con el tema 5 (1 hora).
Seminario 6: Resolución de problemas y cuestiones relacionadas con el tema 6 (1 hora).
Seminario 7: Resolución de problemas y cuestiones relacionadas con el tema 7 (1 hora).
Seminario 8: Resolución de problemas y cuestiones relacionadas con el tema 8 y 9 (1 hora).
PROGRAMA DE PRÁCTICAS (8 h)
Práctica 1: Marcadores genéticos SNPs e indels.
Práctica 2: Técnicas de secuenciación genómica.
PROGRAMA DE TUTORÍAS (3 h)
Se reparte en 2 horas de trabajo en grupo y 1 hora de tutorías individualizadas. En las de grupo, los alumnos leerán un artículo científico y redactarán un abstract. En la hora de tutorías individualizadas, el profesor atenderá dudas de los alumnos.
Alberts, B., Heald, R., Johnson, A., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K., Walter, P., 2022. Molecular biology of the cell. 7th ed. W. W. Norton & Company.
*Strachan, T., Goodship J. y Chinney P., 2015. Genetics and Genomics in Medicine. 1st ed. Garland Science.
*Strachan, T., Read A., 2018. Human Molecular Genetics. 5th ed. CRC Press.
*Pueden ser encontrados en la red y descargados de forma gratuita.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de la Genética.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Genética.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Genética, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 - Organizar y planificar su trabajo.
CT4 - Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 - Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
CT7 - Mantener un compromiso ético.
CT8 - Adaptación a nuevas situaciones (resiliencia).
CT10 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1- Saber hacer cálculos, analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de Genética.
CE3- Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
CE4- Tener una visión integrada del funcionamiento de las células.
CE11- Conocer las bases moleculares y las técnicas de manipulación de la información génica en microorganismos, animales y plantas y saber aplicar adecuadamente dichas técnicas en los diferentes ámbitos biotecnológicos.
Para superar la asignatura el/la estudiante deberá aprobar el examen teórico. El aprobado está en 5 sobre 10 puntos. Una vez superado el examen, a su calificación se le sumarán las obtenidas en las restantes actividades de la materia, es decir, prácticas y tutorías. La calificación final se hará atendiendo al siguiente baremo:
- Examen teórico: 75% de la calificación final. Actividad obligatoria evaluable complementaria a la evaluación continua. En el caso de no superar esta prueba (aprobado en 5 sobre 10), la nota final será solamente la del examen teórico, es decir, no sumará ni la nota de prácticas ni la de tutorías. Actividad obligatoria evaluable. Competencias que se evalúan: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT4, CT6, CE1, CE4, CE11.
- Clases prácticas, representan el 15% de la calificación final (se puntuará la asistencia, participación y las respuestas a las preguntas de los guiones con 7,5% como máximo, además los/as alumnos/as realizarán un examen en el que podrán obtener como máximo otro 7,5% de la nota, este examen se realizará junto con el examen final). Actividad evaluable no obligatoria. En la convocatoria de la segunda oportunidad, se mantienen las cualificaciones de esta actividad obtenidas en la primera oportunidad. Competencias que se evalúan: CT1, CT2, CT3, CT5, CT7, CT8, CT10, CE1, CE3, CE4, CE11
- Tutorías en grupo, representa el 10% de la calificación final. Actividad no obligatoria evaluable. Competencias que se evalúan: CB4, CG3, CG4, CG5, CT5, CT6, CT8, CT10, CE11
Las calificaciones obtenidas en prácticas y tutorías se computarán siempre y cuando se haya obtenido una calificación mínima de 5,0 (escala de 0 a 10) en el examen final de teoría.
Otras consideraciones:
- No se realizarán exámenes parciales de la materia, ni habrá fechas alternativas a las oficiales.
- La realización de las prácticas y de las actividades propuestas en las tutorías no es obligatoria para aprobar la asignatura, pero sí recomendable.
- En la teoría, en el caso de existir más de un grupo, no se admitirán alumnos en los grupos que no les corresponda, salvo a aquellos que se les haya concedido el cambio de grupo.
- Tampoco se admitirán cambios en los grupos de prácticas ni de tutorías, salvo intercambio con otro compañero y tras previa comunicación por e-mail al profesor correspondiente y con el visto bueno del profesor.
- Estudiantes repetidores: Las calificaciones obtenidas en las prácticas y en las tutorías se mantendrán en cursos académicos sucesivos, siempre y cuando el contenido de las prácticas no cambie. En caso de cambio, se informará a los estudiantes a través del Campus Virtual para que los repetidores que quieran tener estas cualificaciones sepan que deben realizar esa parte de la materia.
- Realización fraudulenta de pruebas o ejercicios: En estos casos, serán de aplicación lo recogido en la “normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Para superar la asignatura el/la estudiante deberá aprobar el examen teórico. El aprobado está en 5 sobre 10 puntos. Una vez superado el examen, a su calificación se le sumarán las obtenidas en las restantes actividades de la materia: prácticas y tutorías. La calificación final se hará atendiendo al siguiente baremo:
- Examen teórico: 75% de la calificación final. Actividad obligatoria evaluable complementaria a la evaluación continua. En el caso de no superar esta prueba (aprobado en 5 sobre 10), la nota final será solamente la del examen teórico, es decir, no sumará ni la nota de prácticas ni la de tutorías. Actividad obligatoria evaluable. Competencias que se evalúan: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT4, CT6, CE1, CE4, CE11.
- Clases prácticas, representan el 15% de la calificación final (se puntuará la asistencia, participación y las respuestas a las preguntas de los guiones con 7,5% como máximo, además los/as alumnos/as realizarán un examen en el que podrán obtener como máximo otro 7,5% de la nota, este examen se realizará junto con el examen final). Actividad evaluable no obligatoria. En la convocatoria de la segunda oportunidad, se mantienen las cualificaciones de esta actividad obtenidas en la primera oportunidad. Competencias que se evalúan: CT1, CT2, CT3, CT5, CT7, CT8, CT10, CE1, CE3, CE4, CE11
- Tutorías en grupo, representa el 10% de la calificación final. Actividad no obligatoria evaluable. Competencias que se evalúan: CB4, CG3, CG4, CG5, CT5, CT6, CT8, CT10, CE11
Las calificaciones obtenidas en Prácticas y Tutorías se computarán siempre y cuando se haya obtenido una calificación mínima de 5,0 (escala de 0 a 10) en el examen final de teoría.
NO SE REALIZARÁN EXÁMENES PARCIALES DE LA MATERIA NI HABRÁ FECHAS ALTERNATIVAS A LAS OFICIALES
LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS TUTORIAS NO ES OBLIGATORIA PARA APROBAR LA ASIGNATURA.
NO SE ADMITIRÁN ALUMNOS/AS EN LOS GRUPOS QUE NO LES CORRESPONDA SALVO A LOS QUE SE LES HAYA CONCEDIDO EL CAMBIO DE GRUPO. ASIMISMO, NO SE ADMITIRÁN CAMBIOS EN LOS GRUPOS DE PRÁCTICAS y TUTORÍAS SALVO INTERCAMBIO CON OTRO ALUMNO/A DE OTRO GRUPO. DICHOS CAMBIOS SERÁN COMUNICADOS PREVIAMENTE POR E-MAIL AL PROFESOR RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD, QUIEN TIENE QUE DAR SU CONSENTIMIENTO.
ESTUDIANTES REPETIDORES
Las calificaciones obtenidas en las prácticas se mantendrán en cursos académicos sucesivos siempre y cuando el contenido de las prácticas no cambie. En caso de cambio, se informará a los estudiantes a través del Campus Virtual para que los repetidores que quieran tener estas cualificaciones sepan que deben cursarlos. Las notas de las tutorías no se mantendrán en cursos académicos posteriores al de su realización.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE PRUEBAS O EJERCICIOS
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa” de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
HORAS PRESENCIALES: 54h
- Asistencia a clases expositivas: 32 horas
- Seminarios: 8 horas
- Prácticas en el laboratorio: 8 horas
- Tutorías en grupo reducido: 2 horas
- Tutorías individualizadas: 1 hora
- Realización de exámenes: 3 horas
HORAS NO PRESENCIALES: 96h
- Estudio individual: 76 horas
- Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, preparación de tutorías: 20 horas
- Asistencia regular a las clases teóricas, de problemas, prácticas
- Utilización de las tutorías
- Utilización de la bibliografía recomendada
- Estudio continuo y basado en la comprensión de los conceptos
- Participación activa en clase
Jose Manuel Castro Tubio
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Iago Otero Coto
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- iago.otero.coto [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
Martes | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
Miércoles | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
30.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
10.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |