Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Matemática Aplicada, Física de Partículas
Áreas: Astronomía y Astrofísica, Física Atómica, Molecular y Nuclear, Física Teórica
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Familiarizar al estudiante con la composición, estructura y escalas del Universo observable, dar a conocer las principales técnicas de medición en astrofísica, los principales tipos de estrellas y sus ecuaciones de equilibrio y de evolución, así como el modelo estándar en cosmología y las implicaciones de la expansión del Universo en distintos observables cosmológicos.
Resultados del aprendizaje
Conocer las técnicas básicas de posicionamiento y observación astronómica.
Conocer las principales variables de medida en Astrofísica y Cosmología.
Comprender las ecuaciones de equilibrio y de evolución estelar.
Conocer el modelo cosmológico estándar actual, así como las distintas observaciones cosmológicas que llevan a su establecimiento
Conocer los principales acontecimientos en la evolución del Universo.
Saber realizar búsquedas bibliográficas en general.
Escenarios 2 y 3: Sin cambios
Esfera celeste. Puntos, direcciones y planos principales. Movimiento diurno de los astros. Movimiento orbital de la Tierra. Eclíptica. Sistemas de coordenadas celestes. Espectros estelares y su clasificación.
El Universo: Composición y escalas. Teoría de la radiación: El cuerpo negro. El diagrama de Hertzsprung-Russel.
Ecuaciones de equilibrio estelar. El teorema del virial. Evolución estelar: escalas de tiempos. Masa y radio de Jeans. La secuencia principal y más allá de la secuencia principal: enanas blancas, gigantes rojas, estrellas de neutrones y agujeros negros.
Fundamentos de cosmología: Principio cosmológico. Ley de Hubble y expansión del universo. Principio de equivalencia, relatividad general y métrica Friedmann-Robertson-Walker. Ecuaciones de Friedmann y modelos de universo. Distancia de luminosidad y horizonte de partículas.
Observaciones en cosmología: medidas de supernovas tipo Ia y expansión acelerada del universo. Big Bang y fondo cósmico de microondas. Historia térmica del universo. Inflación cósmica.
Escenarios 2 y 3: Sin cambios
Prácticas:
1. Catálogos y bases de datos astronómicas (diurna; 1.5h)
2. Montaje de un telescopio refractor (diurna; 1.5h)
3. Observación telescópica de varios objetos (nocturna; 1.5h)
4. Observación telescópica de espectros estelares (nocturna; 1.5h)
En los escenarios 1 y 2, todas las prácticas se realizarán en el Observatorio Astronómico de la USC. En el escenario 2 se podrá replantear la realización de las prácticas dependiendo de las condiciones de aforo requeridas.
En el escenario 3, las prácticas serán sustituidas por la realización de trabajos y ejercicios por medios telemáticos.
Astronomía:
A. ABAD, J.A. DOCOBO, A. ELIPE. Curso de Astronomía, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002. Código Bibliográfico Facultade de Física (3-A90-75).
R.M. GREEN. Spherical Astronomy, Cambridge University Press, 1985. (3-A90-79)
D. GALADI-ENRIQUEZ, J. GUTIERREZ. Astronomía General, Omega, 2001. (3-A90-76).
R.O. GRAY, CH.J. CORBALLY. Stellar spectral classification, Princeton Univ. Press, 2009 (A90-439).
Astrofísica:
B.W. CARROLL, D.A. OSTLIE. An Introduction to Modern Astrophysics. Addison Wesley Longman, 1996 (3-A90-22)
E. BATTANER. Introducción a la Astrofísica. Alianza Editorial. Ciencia y Tecnología. Alianza Editorial, 2002. (3-A90-74)
P.I. BAKULIN y otros. Curso de Astronomía General. Ed. Pueblo y Ciencia. (3-A90-77)
Cosmología:
B. RYDEN, Introduction to Cosmology (2nd ed.). Cambridge University Press, 2017. (A90-217)
P. DI BARI, Cosmology and the Early Universe (1st ed.), CRC Press, 2018. (A90-438)
A. LIDDLE, Introduction to Modern Cosmology (3rd ed.), Wiley, 2015. (3-A90-40)
Recursos en la red:
Aula Virtual: incluirá material docente elaborado por el profesorado y enlaces a recursos online.
NOTA: Está en proceso de solicitud la adquisición de material bibliográfico electrónico por parte de la USC. El profesorado de la materia especificará en el Aula Virtual que material bibliográfico se podrá encontrar en formato electrónico en la biblioteca de la USC cuando los fondos estén disponibles.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG1 - Poseer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Física, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Física.
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
TRANSVERSALES
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Tener capacidad de organización y planificación.
CT5 - Desarrollar el razonamiento crítico.
ESPECÍFICAS
CE1 - Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
CE2 - Ser capaz de manejar claramente los órdenes de magnitud y realizar estimaciones adecuadas con el fin de desarrollar una clara percepción de situaciones que, aunque físicamente diferentes, muestren alguna analogía, permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE3 - Haberse familiarizado con los modelos experimentales más importantes, además ser capaces de realizar experimentos de forma independiente, así como describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales.
CE4 - Ser capaz de comparar nuevos datos experimentales con modelos disponibles para revisar su validez y sugerir cambios que mejoren la concordancia de los modelos con los datos.
CE5 - Ser capaz de realizar lo esencial de un proceso o situación y establecer un modelo de trabajo del mismo, así como realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable. Demostrará poseer pensamiento crítico para construir modelos físicos.
CE6 - Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados en Física
CE7 - Ser capaz de utilizar herramientas informáticas y desarrollar programas de software
CE8 - Ser capaz de manejar, buscar y utilizar bibliografía, así como cualquier fuente de información relevante y aplicarla a trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos
El curso consta de clases presenciales teóricas expositivas que se complementarán con boletines de problemas en clases presenciales interactivas de seminario, fomentando la participación de los estudiantes. Así mismo el curso consta de varias sesiones de clases interactivas de laboratorio (prácticas) que se realizarán en el observatorio astronómico de la USC. Se propondrán ejercicio y trabajos como parte de la evolución continua.
Escenario 2
Ver Plan de Contingencia en el apartado Observaciones.
Escenario 3
Ver Plan de Contingencia en el apartado Observaciones.
Se activará un curso en la plataforma Moodle del Campus Virtual, al que se subirá información de interés para el alumnado así como material docente diverso.
(1) PARTE DE ASTRONOMÍA
(1a) PRIMERA OPORTUNIDAD
La calificación de la parte de Astronomía se calculará en base a la evaluación continua, sin realizar examen, teniendo en cuenta los criterios siguientes:
(i) Asistencia y participación activa en clases expositivas y prácticas (máx. 1 punto)*
(ii) Elaboración de memorias de las prácticas (máx. 1 punto)*
(iii) Trabajos voluntarios propuestos por el profesor y/o alumna/o (máx. 4 puntos en total)**
(iv) Un Ejercicio de Control voluntario (máx. 4 puntos)
(*) En el escenario 3, se añadirá un punto a cada uno de los ítems "iii" y "iv". La realización de trabajos y el Ejercicio de Control se hará por medios telemáticos.
(**) hasta un máximo de 3 trabajos.
(1b) SEGUNDA OPORTUNIDAD
En los escenarios 1 y 2, se realizará un examen presencial que constará de 2 preguntas de la parte teórica (máx 7 puntos) y un ejercicio (máx 3 puntos). En el escenario 3, el examen se realizará por medios telemáticos, manteniendo el mismo esquema del examen presencial.
(2) PARTES DE ASTROFÍSICA y COSMOLOGÍA
El sistema de evaluación consta de dos partes complementarias:
(2a) Evaluación continua. Supondrá el 30 % de la nota de cada una de estas dos partes. La evaluación continua estará basada en la participación del estudiante en el aula y en la realización de problemas y trabajos.
(2b) Evaluación a través de un examen final escrito. En los escenarios 1 y 2 el examen será presencial. En el escenario 3 se realizará por medios telemáticos. Este examen constará de dos partes: Astrofísica y Cosmología.
CALIFICACIÓN FINAL DE LA MATERIA COMPLETA:
La calificación final del curso será el valor máximo entre las dos calificaciones siguientes:
(i) La suma ponderada de la nota de Astronomía basada en evaluación continua (20% del total) y la nota de los exámenes finales de Astrofísica (40% del total) y Cosmología (40% del total).
(ii) La suma ponderada de la nota de Astronomía (20% del total) basada en evaluación continua, y la nota de las partes de Astrofísica (40% del total) y Cosmología (40% del total) basadas en la suma de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre (30% de la nota de cada parte) y la nota del examen final (70% de la nota de cada parte).
En la segunda oportunidad se usará como nota de Astronomía (20% del total) la del examen final de esta parte.
Para aprobar la materia, serán condiciones necesarias alcanzar al menos un 4 en la parte de Astronomía y un 4 en cada uno de los exámenes finales de las partes de Astrofísica y Cosmología.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Las prácticas de la parte de Astronomía son obligatorias.
A los alumnos repetidores se les conservará la calificación de la evaluación continua.
Tiempo de clases expositivas: 24 horas.
Tiempo de clases de problemas y prácticas: 18 horas.
Tutorías: 3 horas
Tiempo adicional estimado de trabajo personal: alrededor de 67.5 horas.
Manejar con soltura conceptos de otras asignaturas, entre ellas mecánica cuántica, mecánica estadística, termodinámica y física nuclear y de partículas. Seguir la materia de manera constante, participando activamente en las clases tanto de teoría, como en los problemas y las prácticas. Siempre es de ayuda los conocimientos informáticos, en particular del programa Matlab y del lenguaje de programación Python.
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos: En el escenario 2 se replantearán las clases interactivas (prácticas) en función de los requisitos de aforo. En el escenario 3, las prácticas serán sustituidas por la realización de trabajos y ejercicios por medios telemáticos.
3) Material bibliográfico: sin cambios
4) Competencias: sin cambios
5) Metodología:
5a) Escenario 2
Clases expositivas
Las clases expositivas serán telemáticas (via Teams o Campus Virtual), manteniendo el horario oficial de clase, síncronas (salvo asíncronamente por causas sobrevenidas que se comunicarán al alumnado con anterioridad).
Clases interactivas de seminario
Si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten, las clases interactivas se desarrollarán presencialmente respetando el horario oficial de clases aprobado por el centro. Si la limitación de aforo dictado polas autoridades sanitarias no permite que todo el alumnado asista a las clases interactivas presenciales, éstas se retransmitirán en streaming. Los alumnos asistirán por turnos a las clases interactivas presenciales. El número de alumnos por turno estará condicionado por las normas en vigor en cada momento.
Se dará prioridad, en el uso del aula, a las pruebas de evaluación.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas. Requirirán de cita previa.
5b) Escenario 3
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y requerirán de cita previa.
6) Sistema de evaluación:
Escenarios 2 y 3
Las actividades de evaluación que no puedan ser realizadas de manera presencial, si no pueden ser aplazadas, se realizarán telemáticamente a través de las herramientas institucionales en Office 365 y Moodle. En este caso se esigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientras no se disponga de un software de evaluación adecuado. El alumnado podrá ser llamado a una entrevista para comentar o explicar una parte o el total de la prueba.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
7) Tiempo de estudo e trabajo personal: sin cambios.
8) Recomendaciones para el estudio de la materia: sin cambios.
Juan Pablo Garzon Heydt
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813992
- Correo electrónico
- juanantonio.garzon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jaime Alvarez Muñiz
Coordinador/a- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Teórica
- Teléfono
- 881813968
- Correo electrónico
- jaime.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Vakhtang Tamazian Arzakanyan
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Astronomía y Astrofísica
- Teléfono
- 881815029
- Correo electrónico
- vakhtang.tamazian [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual 4º |
Martes | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual 4º |
Miércoles | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual 4º |
Jueves | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual 4º |
25.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 3 (Informática) |
25.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
25.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
25.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 140 |
25.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
25.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
25.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 840 |
25.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |
29.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 3 (Informática) |
29.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
29.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
29.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 140 |
29.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
29.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
29.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 840 |
29.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |