Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física de Partículas
Áreas: Física de la Materia Condensada
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos generales: La Física de la Materia Blanda es una materia novedosa encuadrada en un área científica interdisciplinar en donde confluyen la Física, La química, la Biología y las Matemáticas principalmente. Por Materia Blanda hay que entender todo el heterogéneo abanico de materiales que presentan propiedades comprendidas entre los sólidos cristalinos y los gases y sistemas moleculares. Así, en este curso se proporcionará una base general teórico-práctica actualizada de la definición, métodos de obtención y caracterización, propiedades y aplicaciones tecnológicas de los tipos de materiales y estructuras más relevantes englobados en la denominada Materia Blanda (Soft Matter), haciendo especial énfasis en aquellos que forman nanoestructuras autoensambladas ordenadas.
Objetivos concretos: El alumno/a relacionará la estructura de este tipo de materiales con sus propiedades nano y macroscópicas, de tal manera que infieran las posibles aplicaciones tecnológicas de los mismos. Además, los estudiantes obtendrán información acerca de la aplicabilidad de los diferentes sistemas supramoleculares s en distintos campos científico-tecnológicos.
Resultados de aprendizaje: Con respecto a la materia Física de la materia blanda, el alumno demostrará:
- que conoce la estructura, características y propiedades de los distintos tipos de estructuras de materia blanda.
- que sabe relacionar estos materiales con sus aplicaciones tecnológicas.
*Escenarios 2 y 3: Sin cambios
Programa de la materia (según descriptores, ver págs. Memoria para la solicitud de verificación del Grado en Física)
http://www.usc.es/gl/centros/fisica/materia.html?materia=105525
TEMA 1: Materia Blanda: Características Generales e Interacciones entre Partículas
Introducción. Interacciones entre átomos y moléculas. Clasificación de la Materia Blanda Organización estructural. Técnicas Experimentales en la Investigación de la Materia Blanda
TEMA 2: Polímeros
Introducción. Conformaciones poliméricas. Caracterización. Tipos de polímeros. Comportamiento elástico y viscoelástico. Mesofases poliméricas.
TEMA 3: Coloides
Introducción. Tipos de Coloides. Fuerzas entre partículas coloidales. Estabilidad coloidal. Dinámica coloidal.
TEMA 4: Ensamblaje Molecular
Introducción. Surfactantes y copolímeros de bloque. Micelización y solubilización. Microemulsiones. Vesículas y membranas.
TEMA 5: Orden Molecular en Materia Blanda: Cristales líquidos
Introducción. Tipos de cristales líquidos. Características e identificación de las fases de cristales líquidos. Transiciones de fase en cristales líquidos. Propiedades y aplicaciones.
TEMA 6: Películas Superficiales y Fenómenos de Superficie
Introducción. La interfase: tensión superficial e interfacial. Métodos experimentales de medida de la tensión superficial y el ángulo de contacto. Monocapas y multicapas. - Interfase aire-líquido. Monocapa Langmuir: fases en dos dimensiones. Monocapa Gibbs.
TEMA 7: Nanopartículas y Nanoestructuras
Introducción. Tipos de nanopartículas: Orgánicas e inorgánicas. Propiedades y aplicaciones de nanopartículas orgánicas: Liposomas, poliméricas, de carbono, lipídicas. Propiedades y aplicaciones de nanopartículas inorgánicas: Metálicas, semiconductoras, magnéticas, cerámicas, óxidos metálicos. Propiedades y aplicaciones de nano estructuras: Grafeno, nanotubos, nanoláminas, furelenos.
TEMA 8: La Materia Blanda en la Naturaleza
Introducción. Componentes estructurales de la vida. Ácidos nucleicos y proteínas. Membranas celulares.
∗ Escenarios 2 y 3
Sin cambios
Bibliografía básica
- EVANS, D. F, WENNERSTRÖM, H. “The Colloidal Domain. Where Physics, Chemistry, Biology and Technology Meet”. Ed. VCH Publishers Inc, NY. 1994. Cap. 1-4
- HAMLEY, I. W., "Introduction to Soft Matter: Polymers, Colloids, Amphiphiles and Liquid Crystals". Ed. John Wiley & Sons, Chichester, UK. 2000.
-HAMLEY, I. W., "Introduction to Soft Matter: Synthetic and Biological Self-Assembling Materials". Ed. John Wiley & Sons, Chichester, UK. 2007.
- HIEMENZ, P. C., RAJAGOPALAN, R. “Principles of Colloid and Surface Chemistry”. Ed. Marcel Dekker Inc., NY, 1997
- HUNTER, R. J. “Introduction to Modern Colloid Science”. Ed. Claredon Press, Oxford, 1993.
- HUNTER, R. J. “Foundations of Colloid Science I, II”. Ed. Claredon Press, Oxford, 1995.
- KLEMAN, M., LAVRENTOVICH, O. D., "Soft Matter Physics: An Introduction". Ed. Springer, New York, 2003 (recurso electrónico).
- RUSSEL, W. B., SAVILLE, D. A., SCHOWALTER, W. R. “Colloidal Dispersions”. Ed. Cambridge University Press, 1991.
- "SOFT MATTER CHARACTERIZATION". Ed. R. Borsali, R. Pecora. Ed. Springer, Dordrecht, 2008
- “SOFT MATTER PHYSICS”. Ed. M. Daoud, C. E. Williams, Springer-Verlag Berlín, 1999
Bibliografía complementaria
- ISRAELACHVILI, J. C. “Intermolecular and Surface Forces”. Ed. Academic Press, Londres, 1995
- ROSEN, M. J. “Surfactants and Interfacial Phenomena”. Ed. John Wiley&Sons, 1978
- TANFORD, C. “The Hydrophobic Effect: Formation of Micelles and Biological Membranes”. Ed. Krieger Publishing Company, Florida, 1991.
- POON, W. C. K; ANDELMAN. “Soft Condensed Matter Physics in Molecular and Cell Biology”. Ed. Taylor & Fancis, London, 2006..
- SCHMID, G. “Nanoparticles: From Theory to Applications”. Ed. Wiley, 2010.
Parte de la bibliografía no se encuentra disponible en formato electrónico a través del servicio EZproxy.
Recursos en red
• Material docente aportado por el profesorado de la materia en el Aula Virtual.
• https://www.britannica.com/science/nanoparticle
• https://www.frontiersin.org/journals/physics/sections/soft-matter-physi…
• https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphy.2018.00087/full
En el momento de aprobar esta programación docente, y pensando en la posibilidad de impartir la docencia de la materia en los escenarios 2 ó 3, se está en proceso de solicitud y adquisición de nuevo material bibliográfico electrónico. Así, el profesorado de la materia especificará en el Campus Virtual qué material bibliográfico estará disponible en formato electrónico en la biblioteca de la USC, cuando estos fondos estén disponibles.
Competencias básicas, transversales y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Física, junto con cierta perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Física.
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis
CT2 - Tener capacidad de organización y planificación
CT5 - Desarrollar el razonamiento crítico
Competencias específicas
CE1 - Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
CE2 - Ser capaz de manejar claramente los órdenes de magnitud y realizar estimaciones adecuadas con el fin de desarrollar una clara percepción de situaciones que, aunque físicamente diferentes, muestren alguna analogía, permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE5 - Ser capaz de realizar lo esencial de un proceso o situación y establecer un modelo de trabajo del mismo, así como realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable. Demostrará poseer pensamiento crítico para construir modelos físicos.
CE6 - Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados en Física.
CE8 - Ser capaz de manejar, buscar y utilizar bibliografía, así como cualquier fuente de información relevante y aplicarla a trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos
∗ Escenarios 2 y 3
Sin cambios
Se activará un curso en la plataforma Moodle del Campus Virtual, en la que se subirá información de interés para el alumnado así como material docente diverso.
Escenario 1
a) Clases de pizarra en grupo grande (expositivas).
Se expondrán de forma deductiva los contenidos teóricos de cada tema con apoyo de medios audiovisuales, utilizando la pizarra y el material disponible en el Aula virtual como instrumento de aclaración.
b) Clases de pizarra en grupo reducido (interactivas de seminario).
Clases fundamentalmente prácticas en las que se resolverán algunos problemas y ejercicios propuestos, así como la guía, exposición y debate de temas/cuestiones relacionadas con el temario de la asignatura y puestos a disposición del alumnado con suficiente antelación a través del Aula virtual, que trabajarán y desarrollarán los estudiantes.
El objetivo es que el alumnado aplique los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de problemas, y a la búsqueda, comprensión y análisis de información relacionada con los contenidos de la materia, lo que le va a ayudar a asimilar los conceptos de la misma. Es fundamental aquí la participación del alumnado, ya que esta participación va a permitir realizar parte de su evaluación continua. Además, se llevarán a cabo la aclaración de dudas sobre aspectos teóricos y prácticos que el alumno pueda tener al resolver los problemas y ejercicios, así como la supervisión, presentación, exposición, debate o comentarios de los trabajos propuestos o de cualquier otra actividad planteada, realizados tanto de forma individual como en grupo. Esta actividad por parte del alumnado se incluirá en su evaluación continua.
c) Tutorías
Están orientadas a la resolución de dudas y dificultades concretas de carácter teórico, conceptual y/o práctico, prestando una atención individualizada a la alumna o al alumno que lo necesite, de forma tanto presencial como telemáticamente y siempre que el alumno lo solicite con anticipación.
∗ Escenario 2 y 3
Ver PLAN DE CONTINGENCIA en el apartado OBSERVACIONES.
Escenario 1
Primera oportunidad
Evaluación continua (70%)
Objetivo: Evaluar el proceso de aprendizaje del/de la alumno/a.
Esta evaluación se basará en: control de asistencia a clases (mínimo de asistencia a las clases presenciales: 85%) y participación activa en las mismas, asistencia a tutorías individualizadas, realización de diversas actividades programadas (puestas previamente en conocimiento del alumnado) tales como la exposición y entrega de problemas propuestos para su resolución (en las clases interactivas); la realización y exposición de forma individual de uno o más trabajos y búsquedas bibliográficas respecto un tema de interés o materia complementaria relacionados con los contenidos del programa; y cualquier otra actividad relacionada con la materia que pueda surgir y que permita evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
La no realización de alguna de las pruebas de evaluación continua propuestas implicará su no puntuación en la nota final. En el caso de que esta situación se produzca por una causa debidamente JUSTIFICADA OFICIALMENTE se ofrecerá una alternativa al alumno/a afectado/a.
El alumnado repetidor NO conserva la nota de evaluación continua.
Prueba final individual (30%)
Objetivo: Evaluar los conocimientos individuales adquiridos por el/la alumno/a.
Se realizará un examen final presencial, en la fecha oficial programada por la Facultad de Física. Este examen estará compuesto por preguntas tipo test y/o de respuesta corta con el fin de evaluar los conocimientos adquiridos, tanto su comprensión como la asimilación reproductiva de los mismos.
Evaluación global
En el presente curso académico, y como consecuencia de los cambios derivados por el COVID-19, la calificación global y definitiva será la suma ponderada de la nota del examen final (peso del 30%) con la nota de las actividades previstas en la evaluación continua (peso del 70% restante). Esta ponderación sólo se hará efectiva en el caso de que los alumnos cumplan con los requisitos de asistencia y elaboración de las actividades propuestas; en caso contrario, los alumnos obtendrán como nota global la obtenida en el examen final exclusivamente. La calificación será de SUSPENSO si el alumno no obtiene una calificación igual o superior a 5.0 entre las tareas de evaluación continua y el examen final.
Para el caso de realización fraudulenta de las actividades incluidas en la evaluación continua y/o del examen final, será de aplicación la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La calificación será de No presentado sólo en el caso de que el alumno no se presente al examen final de la materia y de acuerdo con las disposiciones de la normativa de permanencia en las titulaciones de grado y posgrado vigente en la USC.
Segunda oportunidad
Para la evaluación global relativa a la segunda oportunidad (mes de julio), se mantendrá la calificación obtenida en la evaluación continua (de ser efectiva).
* Escenario 2 y 3
Ver PLAN DE CONTINGENCIA en el apartado OBSERVACIONES.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA Horas
Clases de pizarra en grupo grande 17
Clases de pizarra en grupo reducido 20
Tutorías en grupos muy reducidos o individualizadas 2
Total horas trabajo presencial en el aula 39 (10h presenciales/ECTS)
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 28
Escritura de ejercicios u otros trabajos 25
Lecturas recomendadas: 10
Preparación de presentaciones orales, debates, etc.: 10,5
Total horas trabajo personal del alumno 112,5
Se insta a la/al alumna/o a que curse previamente las asignaturas de Física General, Termodinámica, Física del Estado Sólido.
Se recomienda asistir a las clases e intervenir activamente en ellas.
Asistir a las tutorías para resolver dudas y desarrollar los seminarios propuestos para su exposición.
Trabajar en grupo desde el primer día en todos y cada uno de los puntos (estudio teórico, resolución problemas y cuestiones, trabajo a presentar y defender, etc.).
Utilizar el libro que en cada capítulo se aconseja como principal para no perder tiempo en la búsqueda en otros.
Asistir continuamente a lo largo del curso ya que durante las clases se va esbozando el examen final en los debates y en las cuestiones que se plantean en clase.
*Escenarios II y III
Sin cambios
Plan de contingencia ante un posible cambio de escenario
Objetivos: sin cambios
Contenidos: sin cambios
Material bibliográfico: sin cambios
Competencias: sin cambios
Metodología
Escenario 2
Las clases expositivas serán telemáticas, manteniendo el horario oficial, y síncronas siempre que la disponibilidad de medios materiales y de infraestructuras así lo permitan (y salvo por causas sobrevenidas que se comunicarán al alumnado con anterioridad, que se desarrollarían de forma asíncrona).
Si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten, las clases interactivas se realizarán presencialmente respetando el horario oficial aprobado por el centro. No obstante, si la limitación de aforo propuesto por las autoridades sanitarias no permite que todo el alumnado asista a las clases interactivas presenciales, estas se retransmitirán en streaming. El alumnado asistirá en rotación a las clases presenciales. El número de alumnos/as por rotación estará condicionada a las normas en vigor en cada momento.
Se priorizará a la hora de programar la actividad de la materia la presencialidad de las pruebas de evaluación frente a las clases interactivas presenciales. Si debido a una inevitable rotación del alumnado las pruebas de evaluación consumiesen un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartirá telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas y requerirán cita previa.
Escenario 3
La docencia (expositiva e interactiva) será telemática y las clases se desenvolverán de forma síncrona en el horario oficial de clase, siempre que la disponibilidad de medios materiales y de infraestructuras así lo permitan. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y requerirán cita previa.
Sistema de evaluación:
Debido a la adaptación del sistema de evaluación a los tres escenarios, el peso de la evaluación continua en la nota final será hasta un 70%, siendo preciso realizarla para obtener la máxima calificación.
Escenarios 2 y 3: Las actividades de evaluación que no se puedan realizar de forma presencial, si no pueden ser adelantadas o retrasadas, se realizarán telemáticamente a través de las herramientas institucionales: Office 365 y Moodle (Campus Virtual). En este caso, se exigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientas no se disponga de un software de evaluación adecuado. El alumnado puede ser requerido para una entrevista para comentar o explicar una parte o la totalidad de la prueba.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En este escenario podrían cambiarse el tipo de actividad a realizar sin variación a la contribución global de la nota final.
Tiempo de estudio trabajo personal: Para adecuar la organización docente al calendario académico, las horas expositivas serán 17 y las de trabajo personal 73,5.
Recomendaciones para el estudio de la materia: Sin cambios.
Pablo Taboada Antelo
Coordinador/a- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Teléfono
- 881814111
- Correo electrónico
- pablo.taboada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Adriana Cambon Freire
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Correo electrónico
- adriana.cambon.freire [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 6 |
Miércoles | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 6 |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
18.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 3 (Informática) |
18.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
18.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
18.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 140 |
18.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
18.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
18.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 840 |
18.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |