Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Óptica
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Escenario 1
Objetivos concretos de la materia
1.-Aprender los fundamentos de la óptica geométrica para su aplicación al estudio y diseño de instrumentación óptica.
2.-Aprender los fundamentos (conceptos, principios y propiedades) de la polarización de la luz y saber analizar los estados de luz polarizada.
3.-Aprender los fundamentos de la propagación de la luz en medios materiales y los fenómenos que se producen en las fronteras que separan dichos medios.
4.-Aprender los fundamentos clásicos de la interacción luz-materia y sus implicaciones ópticas más relevantes.
Resultados del aprendizaje:
Tras cursar la materia el alumno demostrará:
-Saber representar las perturbaciones luminosas como ondas escalares y vectoriales así como su propagación en medios materiales.
-Saber identificar, analizar y manipular los estados de polarización puros y mezcla.
-Conocer la física de fenómenos ópticos y/o materiales ópticos que transforman los estados de polarización (fronteras, anisotropías, etc.).
-Saber explicar de manera clásica fenómenos de interacción luz-materia: generación de luz, absorción y detección de luz, dispersión de luz, difusión
de luz, etc.
-Saber representar la luz mediante rayos luminosos y saber aplicar las leyes y reglas de la óptica geométrica para resolver cuestiones y problemas
relacionados con la óptica instrumental.
-Adquirir bases sólidas para Másteres que precisen conocimientos fundamentales de óptica geométrica y óptica electromagnética.
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Sin cambios respecto a los objetivos de la materia
Escenario 1
-Fundamentos de Óptica Geométrica: principio de Fermat; ecuaciones de rayos; teorema de Malus-Dupin.
-Óptica Paraxial: aproximación paraxial; elementos cardinales; ecuaciones de correspondencia; ley ABCD.
-Sistemas Ópticos Reales: limitación de rayos; aberraciones de tercer orden.
-Fundamentos de la Teoría Electromagnética da Luz: ecuaciones de Maxwell y ecuaciones materiales; condiciones de contorno; energía radiante: vector de Poynting.
-Propagación de la Luz en Medios Materiales: ecuación de ondas; propagación de ondas y energía en medios dieléctricos homogéneos e isótropos, en cristales uniáxicos y biáxicos y en conductores.
-Fenómenos de Frontera: reflexión y refracción en medios dieléctricos homogéneos e isótropos: ángulo de Brewster y reflexión total; reflexión y refracción en conductores; birrefringencia.
-Interacción radiación materia: absorción, esparcimiento y el origen microscópico del índice de refracción.
-Polarización: estados puros de polarización, luz natural y parcialmente polarizada. Dispositivos de polarización: polarizadores y retardadores.
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Sin cambios respecto a los contenidos de la materia
Bibliografía básica
- "Optica", E.Hecht ,Pearson Educacion S.A, 5ª ed., 2017.
- "Optical Physics", A. Lipson et al., Cambridge University Press, 4th Ed., 2011
- "Physical Optics", S. A. Akhmanov, S.Y. Nikitin. Oxford University Press, 1997
Bibliografía complementaria
- Principles of Optics, M.Born and E. Wolf, Pergamon Press, 7th ed.(expanded), 2002.
- Optica Avanzada. M. L. Calvo (coord.), Ariel Ciencia, 2002.
Libros de problemas
-100 Problemas de Optica, P.M.Mejías y R.Martínez, Alianza Editorial, 1996.
- Óptica Física: Problemas y ejercicios resueltos. F.Carreño, M.A.Antón, 2001
En el momento de aprobar esta programación docente, pensando en un posible escenario 2 o 3, se está solicitando la adquisición de nuevo material bibliográfico electrónico; por ello, el profesorado de la materia especificará en el Campus Virtual qué material bibliográfico puede encontrase en formato electrónico en la biblioteca de la USC cuando estén disponibles los fondos así como otros recursos como páginas webs, blogs etc.
Escenario 1
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación
secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen
demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir
juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG1 - Poseer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Física, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en
problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Física.
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y
planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
TRANSVERSALES
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Tener capacidad de organización y planificación.
CT5 - Desarrollar el razonamiento crítico.
ESPECÍFICAS
CE1 - Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental
y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
CE2 - Ser capaz de manejar claramente los órdenes de magnitud y realizar estimaciones adecuadas con el fin de desarrollar una clara percepción de
situaciones que, aunque físicamente diferentes, muestren alguna analogía, permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE5 - Ser capaz de realizar lo esencial de un proceso o situación y establecer un modelo de trabajo del mismo, así como realizar las aproximaciones
requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable. Demostrará poseer pensamiento crítico para construir modelos físicos.
CE6 - Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados en Física
CE8 - Ser capaz de manejar, buscar y utilizar bibliografía, así como cualquier fuente de información relevante y aplicarla a trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Sin cambios respecto a las competencias de la materia
Escenario 1
Se activará un curso en la plataforma Moodle del Campus Virtual, al que se subirá información de interés para el alumno así como material docente diverso.
-Organización de las clases: clases expositivas donde se presentarán los aspectos teóricos conceptuales y formales de la óptica geométrica y la óptica electromagnética y clases interactivas con el objeto de ahondar en los aspectos teóricos y de adquirir destrezas para el planteamiento y resolución de ejercicios y problemas. En la medida de lo posible se mostrará la relación de la óptica con otras materias de la titulación.
-Método de exposición-interacción: a los alumnos se les irá suministrando un material (en pdf, ppt, fotocopias, etc., vía aula virtual) donde se recoge el desarrollo de los contenidos teóricos que se explican en el aula así como ejercicios y problemas para el trabajo personal del alumno, subrayando que no son apuntes sino un material de seguimiento de las clases tanto expositivas como interactivas.
-Actividades de refuerzo: después de impartidos contenidos suficientes se propondrá a los estudiantes la resolución de ejercicios y/o problemas, e incluso, en la medida de lo posible, la realización de trabajos y/o actividades, que les ayuden a asimilar y a ahondar en los contenidos de la materia.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, en ambos casos requerirán de cita previa.
Escenario 2
Parte de la docencia se desarrollará de modo telemático:
Si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten, las clases expositivas se desarrollarán telemáticamente (via Teams, Campus Virtual o otras alternativas que se puedan plantear en la USC) y las interactivas se desarrollarán presencialmente respetando el horario oficial de clases aprobado por el centro.
Si la limitación de aforo establecido por las autoridades sanitarias no permitiese que todo el alumnado asista a las clases interactivas presenciales, estás se retransmitirán en streaming. Los alumnos asistirán por turnos a las clases presenciales. El número de alumnos por turno estará condicionado a las normas en vigor en cada momento.
A la hora de programar la actividad de la materia se priorizará la presencialidad en las pruebas de evaluación frente a las clases interactivas presenciales. Si debido a una inevitable rotación del alumnado, las pruebas de evaluación consumieran un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, en ambos casos requerirán de cita previa.
Escenario 3
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y requerirán de cita previa.
Escenario 1
El sistema de evaluación consta de dos partes complementarias:
a) evaluación continua que consistirá en la realización de dos controles presenciales y de diferentes actividades propuestas por el profesor para la realización en el aula o en el tiempo de estudio del alumno. Los controles se considerarán para obtener la calificación final si la nota obtenida es superior a 5
b) evaluación a través de un examen final presencial que se realizará en las fechas oficiales fijadas por el centro
La calificación del alumno en la primera oportunidad corresponderá a la máxima calificación entre la nota del examen final e a media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y en el examen final.
La calificación del alumno en la segunda oportunidad corresponderá a la calificación obtenida en el examen oficial correspondiente. No se considerarán en la segunda oportunidad las notas de los controles de evaluación continua.
El alumnado repetidor seguirá el mismo sistema de evaluación que los alumnos que cursan la materia por primera vez
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones.
Escenario 2 e 3
Las actividades de evaluación que no se puedan realizar de forma presencial, si no pueden ser aplazadas, se realizarán de forma telemática a través de las herramientas institucionales en Office 365 y Moodle. En este caso se exigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientras no se disponga de un software de evaluación adecuado. El alumnado puede ser convocado a una entrevista para comentar o explicar una parte o el total de la prueba.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones.
Escenario 1
-Tiempo estudio/Trabajo personal:
Aproximadamente 75 Horas de estudio autónomo + 15 horas de resolución de ejercicios y escritura de otros trabajos
Escenarios 2 y 3:
Sin cambios respecto al tiempo de estudio y trabajo personal
-Se recomienda repasar los conceptos básicos de ondas recibidos en la titulación.
-Se recomienda un estudio al día de la materia (teoría y ejercicios) para su adecuado seguimiento, así como no memorizar la materia sino atender a su comprensión.
-Requisitos previos recomendados: Física General I-II, Métodos Matemáticos; asimismo se recomienda estar matriculado de la materia de Técnicas Experimentales III
Plan de Contingencia ante posibles cambios de escenario
1) Objetivos: sin cambio en los tres escenarios
2) Contenidos: Sin cambios
3) Material bibliográfico: En el momento de aprobar esta programación docente, pensando en un posible escenario 2 o 3, se está solicitando la adquisición de nuevo material bibliográfico electrónico; por ello, el profesorado de la materia especificará en el Campus Virtual qué material bibliográfico puede encontrase en formato electrónico en la biblioteca de la USC cuando estén disponibles los fondos así como otros recursos como páginas webs, blogs etc.
4) Competencias: Sin cambios
5) Metodología:
Escenario 1 sin cambios
Escenario 2
Parte de la docencia se desarrollará de modo telemático:
Si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten, las clases expositivas se desarrollarán telemáticamente (via Teams, Campus Virtual o otras alternativas que se puedan plantear en la USC) y las interactivas se desarrollarán presencialmente respetando el horario oficial de clases aprobado por el centro.
Si la limitación de aforo establecido por las autoridades sanitarias no permitiese que todo el alumnado asista a las clases interactivas presenciales, estás se retransmitirán en streaming. Los alumnos asistirán por turnos a las clases presenciales. El número de alumnos por turno estará condicionado a las normas en vigor en cada momento.
A la hora de programar la actividad de la materia se priorizará la presencialidad en las pruebas de evaluación frente a las clases interactivas presenciales. Si debido a una inevitable rotación del alumnado, las pruebas de evaluación consumieran un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, en ambos casos requerirán de cita previa.
Escenario 3
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y requerirán de cita previa.
6) Evaluación:
Escenario 2 e 3
Las actividades de evaluación que no se puedan realizar de forma presencial, si no pueden ser aplazadas, se realizarán de forma telemática a través de las herramientas institucionales en Office 365 y Moodle. En este caso se exigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientras no se disponga de un software de evaluación adecuado. El alumnado puede ser convocado a una entrevista para comentar o explicar una parte o el total de la prueba.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones.
7) Tiempo de estudio y trabajo personal: Sin cambios
8) Recomendaciones para el estudio de la materia: Sin cambios
Raul De La Fuente Carballo
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813519
- Correo electrónico
- raul.delafuente [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mª Carmen Bao Varela
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813512
- Correo electrónico
- carmen.bao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 130 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego, Castellano | Aula Magna |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 830 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 0 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 130 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano, Gallego | Aula Magna |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 830 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 0 |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 3 (Informática) |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Pasillo |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 3 (Informática) |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 140 |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 840 |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |