Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada, Física de Partículas
Áreas: Física Aplicada, Física de la Materia Condensada
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Familiarizar al estudiante con el análisis de los fenómenos físicos y de su medida, prestando especial atención al tratamiento riguroso de los datos obtenidos en el laboratorio. Se pretende asimismo que el alumno adquiera conocimientos sobre los fundamentos y aprenda a manejar en la práctica, un conjunto de instrumentación eléctrica y electrónica básica. Se tratará de fomentar la capacidad de los alumnos de observar, medir, analizar y modelizar los fenómenos de la naturaleza a partir de sus conocimientos básicos de física, en un laboratorio.
Resultados del aprendizaje:
Con respecto a la materia Técnicas Experimentales I, el alumno:
- Poseerá capacidad de planificación de distintos problemas en el laboratorio
- Sabrá utilizar técnicas de coordinación del trabajo individual con el de grupo.
Además, específicamente:
- Será capaz de comparar datos experimentales con modelos disponibles acordes a este nivel de estudios.
- Será capaz de manejar claramente los distintos sistemas de unidades.
- Será capaz de realizar experimentos de forma independiente, así como describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales obtenidos en el laboratorio.
- Comprenderá y dominará el uso de los métodos matemáticos, numéricos e informáticos más utilizados en el tratamiento de datos experimentales adecuado a este nivel de estudios.
Escenarios 2 y 3
Sin cambios
I.-Laboratorio de Física General
Parte teórica:
Introducción a la teoría de incertidumbres
Métodos de medida de una magnitud
Clasificación de incertidumbres
Cifras significativas. Reglas de redondeo
Teoría de incertidumbres
Medidas directas
Medidas indirectas
Media pesada o ponderada
Análisis de regresión
Regresión lineal
Regresión polinómica
Aceptación o rechazo de valores discordantes
Parte práctica:
Realización de una selección de entre las siguientes prácticas de laboratorio:
- Constante elástica de un muelle. Determinación de densidades
- Leyes de Newton
- Choque elástico e inelástico
- Medida de la tensión superficial de un fluido
- Momento de inercia. Teorema de Steiner
- Péndulo de Kater
- Momento de una fuerza y momento angular
- Determinación de densidades por picnometría. Viscosimetría.
- Capacidad calorífica de los gases
- Ecuación de estado del gas ideal
- Campo y potencial en un condensador plano-paralelo
- Óptica: lentes
- Óptica: espejos
- Óptica: refracción y ángulo límite
- Campo magnético alrededor de un conductor lineal
- Campo magnético creado por dos bobinas paralelas
- Momento magnético en el campo magnético
- Balanza electrodinámica
- Curva de carga de un condensador
- Medida de resistencias pequeñas
II.- Laboratorio de Instrumentación Electrónica
Práctica 1.- Instrumentación electrónica y elementos eléctricos en corriente continua: utilización y manejo de resistencias, fuentes de alimentación y polímetros.
Practica 2.- Instrumentación electrónica y elementos eléctricos en corriente alterna: utilización y manejo de condensadores, autoinducciones, generadores de funciones y osciloscopios.
Práctica 3.- Circuitos equivalentes en corriente continua.
Practica 4.- Estudio de un circuito RC en corriente alterna
Escenarios 2 y 3
Sin cambios
Laboratorio de Física General:
-Barlow, R. J. “Statistics: a guide to the use of statistical methods in the physical sciences” John Wiley & Sons, LTD, 1988.
-Taylor, John R. “An introduction to error analysis: the study of uncertainties in physical measurements” University Science Books, Sausalito, California, 1982.
-Centro español de metrología “Metrología: Guía para la expresión de la incertidumbre de medida” Ministerio de fomento, 2000.
-Varela Cabo, L. M.; Gómez Rodríguez, F.; Carrete Montaña, J. “Tratamiento de datos físicos”. Universidad de Santiago de Compostela. 2012.
-National Institute of Standards and Technology(USA). “Guide for the Use of the International System of Units(SI)”. URL: httd://physics.nist.gov/Pubs/SP811/
-Sáez Ruiz, S. J.; Font Ávila, L. “Incertidumbre de la Medición: Teoría y Práctica”. L&S Consultores, Maracay, Estado Aragua. 2001.
-Bevington, P. R. “Data reduction and error analysis for the Physical Sciences” McGraw Hill, (1992).
-Sanchez de Río, C. “Análisis de Errores” EUDEMA Universidad, (1989).
-Spiridonov, V. P. y Lopatkin, A. A. “Tratamiento matemático de datos físico-químicos” Ed. Mir, (1973).
-Giambernardino, V. G. “Teoría de los errores” Ed. Reverté Venezolana.
-Rosario Bartiromo, Mario De Vinvenzi. “Electrical Measurements in the Laboratory Practice”. Springer. 2016.
Laboratorio de Instrumentación Electrónica:
-Manuales de instrucciones de los fabricantes de la instrumentación utilizada en el laboratorio (paginas webs respectivas).
-J.A.Edmister. “Circuitos Electricos”. McGraw-Hill. S.Schaum.1986. Biblioteca Xeral , R-29965 .
-R. Yorke. “Electric Circuit Theory”. Pergamon Press. Biblioteca Fisica 3-B10-20.
-A.Beléndez, J.G.Bernabéu y otros. “Prácticas de Física”. Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones. Biblioteca Fisica 3-A06-20.
-A.Bonet Salóm y otros. “Prácticas de Física”. Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones. Biblioteca Fisica 3-A06-18.
-J.Valle, G.Arranz y otros. “Física General. Prácticas de Laboratorio”. Universidad de Valladolid. Servicio de Publicaciones.
-R.J.Higgins. “Electrónica Experimental. Manual de Laboratorio”. Reverté.(agotado)
-R.L.Boylestad, L.Nashelsky. Electronic Devices and Circuit Theory”. Prentice-Hall. 1999. Cap. 22.
-Paul Horowitz y Winfield Hill. “The Art of Electronics”. Cambridge University Press. Biblioteca Fisica B10-119, B10-119A
-Tomas C. Hayes y Paul Horowitz. “Student Manual for the The Art of Electronics”. Cambridge University Press. Biblioteca Fisica B10-120.
Aula Virtual: incluirá material docente elaborado por los profesores de la asignatura y enlaces a recursos online.
Escenarios 2 y 3
Sin cambios
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG1 - Poseer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Física, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Física.
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
TRANSVERSALES
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Tener capacidad de organización y planificación.
CT4 - Ser capaz de trabajar en equipo.
CT5 - Desarrollar el razonamiento crítico.
CT6 - Desarrollar la creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
ESPECÍFICAS
CE1 - Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
CE2 - Ser capaz de manejar claramente los órdenes de magnitud y realizar estimaciones adecuadas con el fin de desarrollar una clara percepción de situaciones que, aunque físicamente diferentes, muestren alguna analogía, permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE3 - Haberse familiarizado con los modelos experimentales más importantes, además ser capaces de realizar experimentos de forma independiente, así como describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales.
CE4 - Ser capaz de comparar nuevos datos experimentales con modelos disponibles para revisar su validez y sugerir cambios que mejoren la concordancia de los modelos con los datos.
CE5 - Ser capaz de realizar lo esencial de un proceso o situación y establecer un modelo de trabajo del mismo, así como realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable. Demostrará poseer pensamiento crítico para construir modelos físicos.
CE6 - Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados en Física
CE7 - Ser capaz de utilizar herramientas informáticas y desarrollar programas de software
Escenarios 2 y 3
Sin cambios
Se seguirán las indicaciones metodológicas generales establecidas en la Memoria del Título de Grado en Física de la USC. Las clases serán presenciales y la distribución de horas expositivas e interactivas sigue lo especificado en la Memoria de Grado.
Se activará un curso en la plataforma Moodle del Campus Virtual, a la que se subirá información de interés para el alumno, así como material docente diverso.
El primer día lectivo que corresponda, se le indicará a cada alumno/a el conteniendo el programa detallado de la asignatura que incluye bibliografía básica y complementaria , asi como los guiones de cada una de las prácticas de laboratorio que deben realizar. Este material estará a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Además, el alumno deberá manejar la bibliografía propuesta u otra apropiada de la que se encuentre a su disposición en la Biblioteca, además del material docente a través de Internet, para la preparación de los distintos experimentos y prácticas de laboratorio propuestos. Cuando el alumno lo crea necesario, deberá acudir a tutorías con el Profesor de la asignatura, en el horario establecido a tal efecto, para discutir y aclarar aquellas dudas que le pudieran surgir, tanto prácticas como teóricas, para las cuales bien no ha encontrado solución, bien necesita contrastar ideas o bien necesita material de apoyo. Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, si son telemáticas requerirán de cita previa lo que también es recomendable para las presenciales.
Escenarios 2 y 3 (según la situación)
Ver plan de contingencias en el apartado Observaciones
La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante una evaluación continua en los propios laboratorios de prácticas así como a través de un conjunto de controles y, en su caso, de un examen final, tal y como se detalla seguidamente:
Laboratorio de Instrumentación electrónica:
Será obligatoria la realización de, como mínimo, un 75% de las prácticas propuestas y la presentación de una memoria de prácticas que incluya los resultados obtenidos y su análisis detallado. Aquellos alumnos que no verifiquen la condición anterior no podrán presentarse al examen final de la asignatura. Se realizará una evaluación continua del alumno en el laboratorio. Dicha evaluación continua conjuntamente con la memoria de prácticas del alumno configurará el 60% de la calificación final de instrumentación electrónica. Se realizará una prueba escrita el día del examen final de la asignatura que supondrá el 40% de la calificación final de esta parte de la asignatura. Es necesario obtener una calificación de 3,5 puntos en cualquiera de las pruebas para realizar la media.
Los alumnos que obtengan una calificación entre 4 y 5 podrán compensar el suspenso con la nota de Laboratorio de Física General, en la forma indicada al final de esta sección.
Laboratorio de Física General:
Será obligatoria la realización de, como mínimo, un 75% de las prácticas propuestas y la presentación de una memoria de prácticas que incluya los resultados obtenidos y su análisis detallado. Aquellos alumnos que no verifiquen la condición anterior no podrán presentarse al examen final de la asignatura. Se realizará una evaluación continua del alumno en el laboratorio. Dicha evaluación continua conjuntamente con la memoria de prácticas del alumno tendrá un peso del 50% en la calificación final.
Una vez finalizada la parte teórica de esta asignatura (teoría de incertidumbres y análisis de regresión) se procederá a la realización de un examen escrito. La asistencia a las clases teóricas relacionadas con el tratamiento de datos e incertidumbres será considerada obligatoria.
El examen final de la asignatura constará de dos partes: una parte tipo test sobre las prácticas realizadas por cada alumno y una segunda parte sobre el tratamiento de incertidumbres.
La nota final, entre 0-10 de esta parte, se obtendrá de una media de las distintas calificaciones obtenidas por el alumno en las pruebas realizadas incluyendo la memoria individual de prácticas que debe presentar cada alumno. Es necesario obtener una calificación de 3,5 puntos en cualquiera de las pruebas para realizar la media.
NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA: La nota final se calculará haciendo una media ponderada de las distintas calificaciones obtenidas por el alumno en cada una de las dos partes de la asignatura, en la forma: 1/3 (nota de laboratorio Instrumentación Elec.) + 2/3 (nota laboratorio Física General), con la condición de que será necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre diez en cualquiera de las dos partes de la asignatura para poder obtener la calificación de aprobado en la asignatura.
Escenarios 2 y 3 (según la situación)
Ver plan de contingencias en el apartado Observaciones
Clase de pizarra en grupo grande. 8h
Clases con ordenador/Laboratorio en grupo reducido. 48h
Tutorías en grupos muy reducidos o individualizadas. 4h
Estudio autónomo individual o en grupo. 30h
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos. 45h
Programación/experimentación y otros trabajos en ordenador/laboratorio. 15h
Escenarios 2 y 3
Sin cambios
Cuando el alumno comience con la asignatura de Técnicas Experimentais I será la primera vez que se enfrente, en el grado en Física, a una materia fundamentalmente práctica. No es necesario que el alumno haya cursado previamente otras asignaturas del grado, pero se recomienda que curse simultáneamente las asignaturas de Física Xeral I y Física Xeral II.
Escenarios 2 y 3
Sin cambios
Observaciones:
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos: sin cambios
3) Material bibliográfico: sin cambios
4) Competencias: sin cambios
5) Metodología:
Escenario 2
Las clases expositivas serán telemáticas, manteniendo el horario oficial de clase, síncronas (salvo asíncronas por causas sobrevenidas que se comunicarán al alumnado con anterioridad)
Clases interactivas de laboratorio.
Si la limitación de aforo dictado por las autoridades sanitarias no permite que todo el alumnado asista las clases interactivas de laboratorio simultáneamente:
1) Si la situación del centro lo permite, parte de las practicas a realizar se trasladarán a otro espacio. De manera que parte de los alumnos trabajarán en el laboratorio docente tradicional y parte en los nuevos espacios
2) Si el centro no dispone de espacios, en función del aforo marcado se reducirá el número de prácticas que serán realizadas de forma presencial; las que no se realicen de forma presencial se trabajarán telemáticamente o, incluso, en aula, si hubiese disponibilidad.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, requerirán de cita previa.
Escenario 3
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y requerirán de cita previa.
6) Sistema de evaluación:
Las actividades de evaluación que no puedan ser realizadas de manera presencial se realizarán telemáticamente a través de las herramientas institucionales en Office 365 y Moodle. En este caso se exigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientras no se disponga de un software de evaluación acomodado. El alumnado puede ser llamado a una entrevista para comentar o explicar una parte o el total de la prueba.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de “evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
7) Tiempo de estudio y trabajo personal:
Sin cambios
8) Recomendaciones para el estudio de la materia:
Sin cambios
Gerardo Prieto Estévez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814039
- Correo electrónico
- xerardo.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ramon Balsa Rua
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814054
- Correo electrónico
- ramon.balsa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alfredo Jose Amigo Pombo
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814053
- Correo electrónico
- alfredo.amigo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Manuel Ruso Veiras
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814042
- Correo electrónico
- juanm.ruso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pablo Taboada Antelo
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Teléfono
- 881814111
- Correo electrónico
- pablo.taboada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Carlos Carballeira Romero
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Teléfono
- 881814015
- Correo electrónico
- carlos.carballeira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Gonzalo Miguez Macho
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Teléfono
- 881814001
- Correo electrónico
- gonzalo.miguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pablo Fernández Garrido
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Correo electrónico
- pablo.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martín Senande Rivera
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Correo electrónico
- martin.senande.rivera [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Damian Insua Costa
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Correo electrónico
- damian.insua [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Javier Fernández Vega
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Correo electrónico
- j.fernandez.vega [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Manuela Cedrún Morales
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Correo electrónico
- manuela.cedrun [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula Virtual 1 |
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Virtual 1 |
Martes | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula Virtual 1 |
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Virtual 1 |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 3 (Informática) |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 140 |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 840 |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |
30.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 3 (Informática) |
30.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
30.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
30.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 140 |
30.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
30.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
30.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 840 |
30.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |