Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física de Partículas
Áreas: Física Atómica, Molecular y Nuclear, Física Teórica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Escenario 1:
Al final de la materia Física II se espera que el alumnado sea capaz de
resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente
desarrollados, de reconocer y analizar nuevos problemas y planear
estrategias para desarrollarlos, y de relacionar la Física con otras
disciplinas.
Escenarios 2 y 3: Sin cambios
Escenario 1:
Temario:
Tema 1. Campo eléctrico I.
Tema 2. Campo eléctrico II.
Tema 3. Potencial eléctrico
Tema 4. Energía Electrostática y Capacidad
Tema 5. Corriente Eléctrica y Circuitos de Corriente Contínua
Tema 6. Campo Magnético
Tema 7. Fuentes de Campo Magnético
Tema 8. Inducción Magnética
Tema 9. Circuitos de Corriente Alterna
Tema 10. Ecuaciones de Maxwell y Radiación.
Escenarios 2 y 3: Sin cambios
Escenario 1:
Programa de prácticas:
Práctica 1 Circuitos de corriente contínua.
Práctica 2 Circuitos de corriente alterna.
Práctica 3 Condensador plano.
Práctica 4 Curva de carga de un condensador.
Práctica 5 Medida de resistencias pequeñas.
Práctica 6 Campo magnético generado por conductor lineal.
Práctica 7 Momento magnético.
Práctica 8 Bobina de Helmholz.
Práctica 9 Balanza electrodinámica.
Escenarios 2 y 3: ver plan de contingencia en el apartado de observaciones
Escenario 1:
Básica (manual de referencia).
Tipler, Paul Allen; Mosca, Gene, "Física para la Ciencia y la Tecnología", Volumen 2, 6ª edición, Editorial Reverté, 2008.
Complementaria.
Un libro equivalente al manual de referencia es:
Young, Hugh D.; Freedman, Roger A., “Sears Zemansky, Física Universitaria”, en dos volúmenes, edición 12, Editorial Pearson - Addison-Wesley, 2009.
Un libro con un suplemento de ejercicios para estudiantes y material online es:
Knight, Randall D., “Physics for Scentist and Engineers: A Strategic Approach”, tercera edición. Addison-Wesley, 2013.
Otro libro con un enfoque metodológico semejante al empleado por el profesorado de la asignatura es:
Mazur, Eric, “Principles & Practice of PhysicsPhysics for Scentist and Engineers: A Strategic Approach”. Pearson, 2015.
Escenarios 2 y 3: ver plan de contingencia en el apartado de observaciones
Escenario 1:
COMPETENCIAS
1 BÁSICAS Y GENERALES
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en
la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y
técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
2 TRANSVERSALES
CT10 - Adquirir razonamiento crítico.
CT12 - Adquirir un aprendizaje autónomo
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT4 - Ser capaz de resolver problemas.
3 ESPECÍFICAS
CE25 - Ser capaz de relacionar la química con otras disciplinas.
CE14 - Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
CE15 - Ser capaz de reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
CE20 - Ser capaz de interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de
las teorías que la sustentan.
CE22 - Comprender la relación entre teoría y experimentación.
5 EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
- Clases interactivas: CG3, CG5, CE25, CE14, CE15; CT10, CT12, CT1, CT4.
- Tareas no presenciales: CG3, CG5, CE25, CE14, CE15; CT10, CT12, CT1, CT4.
- Tutorías en grupo muy reducido CE25, CE14, CE15; CT10, CT12, CT1, CT4.
- Clases prácticas de laboratorio: CG3, CE20, CE22, CE15; CT10, CT1, CT4.
- Examen final: CG3, CB1, CE25, CE14, CE15, CE20, CE22; CT10, CT12, CT1, CT4.
Escenarios 2 y 3: Sin cambios
Escenario 1:
Distinguimos entre
A) Clases expositivas en grupo grande (“CE” en las tablas horarias): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del Manual de referencia propuesto en esta Guía Docente.
B) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios, “S” en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere.
Cada clase 2 alumnos tendrán que entregar resuelto un problema propuesto con anterioridad por el profesor. Uno de estos alumnos resolverá el problema en la pizarra, en un tiempo de 10 minutos. El problema a resolver, y los nombres de los alumnos, se dará a conocer con al menos una semana de antelación. La elección de los alumnos se realizará al azar y de forma que la carga global de trabajo sea la misma para todos ellos (esto último, en función del número de matriculados, podría implicar que alguna clase deban entregar problemas algo más o algo menos de 2 alumnos). Estos problemas influirán directamente en la evaluación del alumno. (Ver el apartado 6.2 de esta Guía Docente).
Los problemas a entregar en las clases de seminarios se enfocarán a la aplicación de la teoría (mientras que los correspondientes a las tutorías van encaminados sobre todo al repaso de la teoría).
D) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de Física y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un guión de cada una de las prácticas a realizar. El alumno deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este guión. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos de dos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando el mismo día o en la próxima sesión los resultados, que serán evaluados.
La entrega de una memoria final es un requisito adicional para la evaluación y el plazo de presentación máximo será la fecha correspondiente al examen oficial de la convocatoria correspondiente. (Ver el apartado 6.2 de esta Guía Docente).
E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. Se proponen actividades como la aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas. Unos días antes de cada clase (ver tablas horarias) los alumnos deberán entregar resuelto un cuestionario que pondrá a prueba sus conocimientos, y será objeto de discusión en la clase. Este cuestionario, así como el resto del trabajo del alumno correspondiente a clases de tutorías, contribuirá a la calificación final. (Ver el apartado 6.2 de esta Guía Docente). Los cuestionarios a entregar en las clases de tutorías van encaminados sobre todo al repaso de la teoría (mientras que los correspondientes a los seminarios se enfocarán a la aplicación de la teoría: problemas).
Escenario 2:
Parte de la docencia se desarrollará de modo telemático:
Si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten, las clases expositivas se desarrollarán telemáticamente (vía Teams, Campus Virtual) y las interactivas presencialmente respetando el horario oficial de clases aprobado por el centro.
Se priorizarán, a la hora de programar la actividad de la materia, la presencialidad en las pruebas de evaluación frente a las clases interactivas presenciales. Si debido a la inevitable rotación del alumnado las pruebas de evaluación consumiesen un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas y necesitarán cita previa.
Escenario 3:
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y necesitarán cita previa.
Escenario 1:
- En la calificación se tendrán en cuenta el trabajo realizado en seminarios, tutorías y prácticas, así como el examen final.
- La asistencia y participación en las clases y los laboratorios será un elemento central de la evaluación continua.
- La nota final será sobre 10 puntos, siendo 5 el aprobado. La calificación del alumno no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la de evaluación contínua y será, por lo tanto, la mayor de las dos siguientes:
a) Calificación con evaluación continua. El examen final contará un 60% y los trabajos de seminarios, tutorías y prácticas un 40%. La división detallada de los 10 puntos es la siguiente:
* 0,5 puntos por el trabajo en tutorías
* 1,5 puntos por el trabajo en seminarios
* 2,0 puntos por el trabajo en prácticas de laboratorio
* 6,0 puntos de la parte de teoría, cuestiones de prácticas y problemas del examen final
b) Calificación con el examen final solamente. El examen constará de un conjunto de cuestiones teóricas y prácticas que verifiquen las competencias del alumno y se calificará sobre 10 puntos. Podrá establecerse una proba de cuestiones conceptuales de carácter eliminatorio que de no superarse implicará una calificación de 0 puntos en el examen final.
- En las clases expositivas se plantearán cuestiones cuya respuesta podrá sumar hasta 1 punto en la nota final.
Escenarios 2 e 3:
Las actividades de evaluación que no se puedan realizar de manera presencial, si no pueden ser atrasadas, se realizarán telemáticamente usando las herramientas institucionales en Office 365 y Moodle (Teams y Campus Virtual). El examen final, en concreto, será no presencial y de tipo selección múltiple en linea (en el Campus Virtual).
Escenario 1:
Se presenta a continuación la estimación de horas de estudio y trabajo personal.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas en grupo grande, 23 horas
Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios), 11 horas
Tutorías en grupo muy reducido, 2 horas
Prácticas de laboratorio, 16 horas
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio, 52 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual o en grupo, 55 horas
Resolución de ejercicios u otros trabajos, 23 horas
Preparación ejercicios propuestos, 10 horas
Preparación memoria de las prácticas, 10 horas
Total horas trabajo personal del alumno, 98 horas
Escenarios 2 y 3: Sin cambios
Escenario 1:
- Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.
- Es fundamental la asistencia a las clases y laboratorios.
- Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las ecuaciones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.
- La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda el seguir estos pasos:
(1) Hacer una lista y un esquema gráfico con toda la información relevante que proporciona el enunciado.
(2) Hacer una lista con las cantidades que se deban calcular.
(3) Identificar las ecuaciones a utilizar en la resolución del problema y aplicarlas correctamente.
- Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor.
Escenarios 2 y 3: Sin cambios
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario:
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos:
Temario: sin cambios
Programa de prácticas:
Escenario 2: Se reducirá el número de alumnos por clase en el laboratorio y, por ende, el número de prácticas hechas por cada alumno.
Escenario 3: Ante la imposibilidad de acceder a los laboratorios, el contenido de las prácticas se va a centrar más en el tratamiento de datos, es decir, en la propagación de incertidumbres y en la regresión lineal, dado que estos contenidos no requieren el acceso a los laboratorios. Además, se trata de conocimientos de un tipo transversal que pueden ser útiles en muchos contextos científicos.
3) Material bibliográfico:
Escenarios 2 y 3:
Como bibliografía básica se usarán, a mayores, diversos apuntes y transparencias aportados por los profesores de la asignatura, que se subirán al aula virtual.
Como bibliografía complementaria
se recomiendan los siguientes enlaces de la red (desafortunadamente, todos en inglés)
https://theory.uwinnipeg.ca/physics/
(inglés; repaso muy breve y sencillo de la teoría; problemas resueltos)
http://www.sciencejoywagon.com/physicszone/
(inglés; animaciones y explicaciones sencillas; libre acceso hasta el 01/08/2020 por el coronavirus)
http://physics.bu.edu/~duffy/py106.html
(inglés; apuntes sencillos en un html muy básico)
https://web.pa.msu.edu/courses/1997spring/PHY232/lectures/
(inglés; contiene las ecuaciones los conceptos más importantes; problemas resueltos)
https://webhome.phy.duke.edu/~rgb/Class/intro_physics_2/intro_physics_2…
(inglés; libro gratuito; tiene un nivel un poco más alto, pensado sobre todo para estudiantes de Física)
4) Competencias: sin cambios
7) Tempo de estudio y trabajo personal: sin cambios.
8) Recomendaciones para el estudio de la materia: sin cambios.
Jose Manuel Sanchez De Santos
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Teórica
- Teléfono
- 881813980
- Correo electrónico
- josemanuel.sanchez.desantos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Xabier Cid Vidal
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- xabier.cid [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Antonio Romero Vidal
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- antonio.romero [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Manuel Caamaño Fresco
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813626
- Correo electrónico
- manuel.fresco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Christoph Adam
Coordinador/a- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Teórica
- Teléfono
- 881814087
- Correo electrónico
- christoph.adam [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Oscar Boente Garcia
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- oscar.boente [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Beatriz Garcia Plana
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- beatriz.garcia.plana [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Adrián Casais Vidal
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- adrian.casais [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Gonzalo Diaz Lopez
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- gonzalo.diaz.lopez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Juan Lois Fuentes
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- juan.lois [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Alberto Rivadulla Sánchez
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Teórica
- Correo electrónico
- alberto.rivadulla.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Marcos González Martínez
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Teórica
- Correo electrónico
- marcosg.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Daniel Regueira Castro
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- daniel.regueira.castro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Verónica Villa Ortega
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Teórica
- Correo electrónico
- veronica.villa.ortega [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 | Inglés | Aula 2.11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Magna "Antonio Casares" (planta baja) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano, Gallego | Aula Matemáticas (3ª planta) |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Xeral (2ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.11 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Xeral (2ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.11 |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Analítica (2ª planta) |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Técnica (planta baja) |
25.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
25.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Analítica (2ª planta) |
25.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
25.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Técnica (planta baja) |