Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica, Química Orgánica
Áreas: Química Inorgánica, Química Orgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Adquirir los conocimientos básicos sobre la estructura, los métodos de preparación, las propiedades y las
aplicaciones de los materiales de interés tecnológico.
-Comprender las propiedades de los distintos tipos de materiales estudiados: metálicos, cerámicos, compuestos, nanomateriales, polímeros y geles moleculares.
BLOQUE 1: MATERIALES INORGÁNICOS
Tema 1. MATERIALES METÁLICOS
Características generales. Estructuras cristalinas. Polimorfismo. Difracción de Rayos X. Imperfecciones. Difusión. Aleaciones. Aceros. Diagramas de fase. Aplicaciones.
Tema 2. MATERIALES CERÁMICOS
Características generales. Cerámicas cristalinas. Polimorfismo. Imperfecciones. Materiales cerámicos basados en arcillas. Materiales cerámicos especiales. Vidrios. Diagramas de fase. Aplicaciones.
Tema 3. MATERIALES COMPUESTOS
Características generales. Materiales compuestos reforzados con partículas: hormigón. Materiales compuestos reforzados con fibras. Propiedades y aplicaciones.
Tema 4. NANOMATERIALES BASADOS EN METALES
Puntos cuánticos. Nanomateriales de óxidos metálicos. Aplicaciones.
BLOQUE 2: MATERIALES ORGÁNICOS
Tema 5. POLÍMEROS. SÍNTESIS Y PROPIEDADES
Polímeros: introducción y definiciones. Clasificación de los polímeros. Nomenclatura. Peso molecular. Estereoquímica. Estructura química y morfología. Métodos de síntesis de polímeros: polímeros de adición y de condensación. Copolímeros. Propiedades de los polímeros. Relaciones estructura-actividad. Polímeros conductores. Dendrímeros.
Tema 6. MODIFICACIÓN DE POLÍMEROS. BIOCONJUGACIÓN
Reacciones de bioconjugación. Síntesis de péptidos y proteínas. Métodos clásicos de bioconjugación: modificación de Cys, Asp/Glu, Lys, Trp y Tyr. Nuevos métodos de bioconjugación: Reacción de acoplamiento azida/alquino catalizada por Cu, reacciones con alquinos tensionados, reacciones con tetrazinas, acoplamiento de Staudinger, reacción tiol-eno, metátesis y métodos basados en catálisis organometálica.
Tema 7. RECEPTORES MOLECULARES Y MATERIALES SUPRAMOLECULARES
Interacciones Supramoleculares. Compuestos supramoleculares (Anfitrión/ huesped). Ciclodextrinas, cucurbiturilos. Autoensamblaje. Rotaxanos y Catenanos. Geles Moleculares. Analogías y diferencias con geles poliméricos. Características y Aplicaciones
Tema 8. MATERIALES BLANDOS Y NUEVOS MATERIALES ORGÁNICOS
Estructuras metalorgánicas (MOFs). Materiales derivados del Carbono: Fullerenos. Nanotubos de carbono. Grafeno. Coloides.
Básica
Se recomiendan varios libros generales para la asignatura, dado el carácter multidisciplinar de ésta:
- "Introducción a la ciencia e ingeniería de materiales", W. D. Callister. Reverté, 1995.
- "Polymers", D. Walton, O. Lorimer. Oxford Chemistry Primer nº 85. Oxford University Press, Oxford 2000.
- "Materials Science and Engineering: An Introduction", W. D. Callister, Jr. Wiley, 2007.
Complementaria
- "Introducción a la química de los polímeros", R. B. Seymour, C. E. Carraher, Jr. Ed. Reverté, 1995.
- "Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales", W.F. Smith. Mc Graw-Hill, 1996.
- "Concise Inorganic Chemistry”, J. D. Lee, 5º Ed., Wiley-Blackwell, Oxford, 1996.
- “Semiconductor Nanocrystal Quantum Dots”, A.L. Rogach, Ed., SpringerWien, N.Y., 2008.
- “Modern Supramolecular Gold Chemistry”, A. Laguna, Ed., Wiley-VCH, Weinheim, 2008
- “Gold Chemistry”, F. Mohr, Ed., Wiley-VCH, Weinheim, 2009.
Básicas y generales
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Transversales
CT10 - Adquirir razonamiento crítico.
CT8 - Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
CT7 - Realizar trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
Específicas
CE11 - Comprender la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.
CE12 - Conocer la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos.
CE14 - Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
CE16 - Ser capaz de evaluar e interpretar datos.
- Clases expositivas (CE): impartición de los contenidos teóricos por parte del profesorado en clases presenciales, con el apoyo de medios audiovisuales (PowerPoint). La asistencia a estas clases no es obligatoria, pero se aconseja al alumno que asista regularmente a ellas.
- Clases interactivas de seminario (CIS): el alumnado participa activamente resolviendo ejercicios en el aula, preparando de forma individual o en grupo trabajos monográficos sobre temas específicos, y exponiéndolos en público. La asistencia a estas clases es obligatoria para tener derecho a la evaluación continua.
- Clases interactivas de tutoría (CIT): se utilizarán para aclarar dudas, resolver problemas, supervisión de trabajos dirigidos, etc. La asistencia a estas clases es obligatoria para tener derecho a la evaluación continua.
LA ASIGNATURA CUENTA CON UNA PÁGINA EN EL CAMPUS VIRTUAL conteniendo material didáctico para el seguimiento de las clases expositivas y boletines de ejercicios para resolver en las clases interactivas.
Cuando sea necesaria la docencia telemática, ésta se impartirá a través de las plataformas Teams y Moodle y de forma síncrona y/o asíncrona, siempre respetando los horarios del centro.
En función de la evolución de la pandemia por COVID-19 se plantean tres escenarios.
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, aunque de forma excepcional y justificada la docencia telemática podrá combinarse con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia.
Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma telemática.
Las pruebas finales serán presenciales.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
La docencia expositiva podrá realizarse, en su totalidad de modo telemático (en los espacios docentes en los que el distanciamiento no sea posible), o combinarse al 50% con el modo presencial, en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible. En la docencia interactiva de seminarios, se podrá combinar las presencialidad física y telemática, hasta un máximo del 50% de las h de la materia en modo telemático, cuando el distanciamiento así lo requiera.
Las tutorías serán preferentemente telemáticas
Las pruebas finales serán preferentemente de carácter telemático.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
La docencia será completamente de carácter telemático, con mecanismos síncronos o asíncronos.
Las tutorías serán exclusivamente telemáticas
Las pruebas finales serán exclusivamente de carácter telemático.
La calificación del alumnado se realizará mediante evaluación continua y la realización de un examen final.
La asistencia a las clases de seminarios y tutorías es obligatoria para optar a la evaluación continua. Será necesario asistir a un mínimo de un 80% de dichas clases para que la evaluación continua sea valorada.
La evaluación de la materia contará con dos partes:
1. Evaluación continua (40% de la calificación). Se hará mediante la valoración de la participación activa del alumnado en las clases de seminario y tutorías, resolviendo ejercicios y cuestiones previamente planteados; de ejercicios recogidos y de pequeños controles escritos periódicos; así como en la preparación individual y presentación oral de trabajos en los que se profundizará sobre algún aspecto de la materia.
2. Examen final (60% de la calificación). Versará sobre la totalidad de los contenidos de la materia.
Para aprobar la materia, teniendo en cuenta la evaluación continua, será necesario alcanzar una puntuación mínima de un 4 (cuatro puntos sobre diez) en el examen final.
En el caso de que el alumno o la alumna no tenga derecho a la evaluación continua, su nota será la del examen final (100%). Para aprobar el examen final será necesario tener una nota mínima de 4,0 puntos sobre 10 en cada bloque de la materia (Bloque 1: Materiales Inorgánicos; Bloque 2: Materiales Orgánicos).
La calificación obtenida por el/la alumno/a no será inferior a la del examen final (promedio de las calificaciones de los exámenes de los dos bloques) ni a la obtenida ponderándola con la evaluación continua de ambos bloques.
El alumnado repetidor tendrá el mismo régimen de asistencia a clases que el que cursa la asignatura por primera vez.
A lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:
CB1: clases de seminarios y examen final
CG2: clases de tutorías y examen final
CG3: clases de seminarios y examen final
CG4: clases de seminarios y examen final
CG5: examen final
CT7: clases de seminarios y examen final
CT8: clases de tutorías
CT10: clases de seminarios, clases de tutorías y examen final
CE11: clases de seminarios y examen final
CE12: examen final
CE14: examen final
CE16: examen final
Escenario 1
La evaluación de la 1ª oportunidad constará de evaluación continua (40% de la calificación final, a través de tareas de entrega presencial) y de una prueba final presencial.
En la evaluación de la 2ª oportunidad se completará la evaluación continua con una prueba final presencial.
Escenarios 2 y 3
La evaluación de la 1ª oportunidad constará de evaluación continua (40% de la calificación final, a través de tareas de entrega virtual) y de una prueba final telemática.
En la evaluación de la 2ª oportunidad se completará la evaluación continua con una prueba final telemática.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificiacións.
Horas de trabajo presencial: 24 (CE) + 10 (CIS) + 2 (CIT)
Total de horas de trabajo presente en el aula: 36
Horas de trabajo personal del alumno:
Horas de estudio autónomo individual o en grupo: 45
Horas para resolución de ejercicios, u otros trabajos: 20
Horas para preparación de tutorías, presentaciones orales, et.c: 11,5
Total de horas de trabajo personal del alumno: 76,5
HORAS TOTALES: 36 +76,5 = 112,5
- Es necesario poseer una buena formación básica en Química Inorgánica y Química Orgánica.
- Se recomienda revisar los contenidos de la asignatura Físicoquímica de Materiales.
- Es aconsejable asistir a las clases expositivas.
- La asistencia regular a las clases de seminario y tutorías es fundamental para afianzar los conocimientos adquiridos en las clases expositivas.
PLAN DE CONTINGENCIA
Si la evolución de la pandemia lo requiere el carácter presencial de la metodología de la enseñanza y del sistema de evaluación para el escenario 1 se adaptará al carácter semipresencial y/o no presencial descrito para los escenarios 2 y 3.
Metodología de la enseñanza
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
La docencia expositiva podrá realizarse, en su totalidad de modo telemático (en los espacios docentes en los que el distanciamiento no sea posible), o combinarse al 50% con el modo presencial, en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible. En la docencia interactiva de seminarios, se podrá combinar las presencialidad física y telemática, hasta un máximo del 50% de las h de la materia en modo telemático, cuando el distanciamiento así lo requiera.
Las tutorías serán preferentemente telemáticas
Las pruebas finales serán preferentemente de carácter telemático.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
La docencia será completamente de carácter telemático, con mecanismos síncronos o asíncronos.
Las tutorías serán exclusivamente telemáticas
Las pruebas finales serán exclusivamente de carácter telemático.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Escenarios 2 y 3
La evaluación de la 1ª oportunidad constará de evaluación continua (40% de la calificación final, a través de tareas de entrega virtual) y de una prueba final telemática.
En la evaluación de la 2ª oportunidad se completará la evaluación continua con una prueba final telemática.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificiacións.
Maria Esther Garcia Fernandez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814241
- Correo electrónico
- mesther.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martin Fañanas Mastral
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815787
- Correo electrónico
- martin.fananas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Matemáticas (3ª planta) |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Analítica (2ª planta) |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Técnica (planta baja) |
22.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Física (3ª planta) |
22.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |