Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer la variación de las propiedades de los elementos metálicos según su posición en la tabla periódica
- Conocer las propiedades químicas de los compuestos inorgánicos derivados de elementos metálicos
- Conocer los principales tipos de reacciones químicas relacionadas con compuestos metálicos
- Realizar procedimientos habituales en un laboratorio de química inorgánica
Tema 1. Introducción a los elementos metálicos y a la metalurgia
Tema 2. Metales del grupo 1
Tema 3. Metales del grupo 2
Tema 4. Metales del grupo 4
Tema 5. Metales del grupo 5
Tema 6. Metales del grupo 6
Tema 7. Metales del grupo 7
Tema 8. Metales del grupo 8
Tema 9. Metales del grupo 9
Tema 10. Metales del grupo 10
Tema 11. Metales del grupo 11
Tema 12. Metales del grupo 12
Tema 13. Metales del bloque p
Tema 14. Metales del grupo 3 y metales del bloque f
Programa de clases prácticas:
Práctica 1. Alumbre potásico a partir de aluminio metal.
Práctica 2. Combinaciones oxigenadas de cobre y su reactividad.
Práctica 3. Cobre por cementación.
Práctica 4. Aluminotermia: obtención de hierro metálico.
Práctica 5. Estudio de la reactividad de los metales de los grupos principales y de transición.
1. Básica (Manual de referencia)
- J. D. Lee, Concise Inorganic Chemistry, 5º Ed., Wiley-Blackwell, Oxford, 1996.
2. Complementaria
- C. E. Housecroft, A. G. Sharpe, Química Inorgánica, 2ª Ed., Prentice Hall, Madrid 2006.
- N. N. Greenwood, A. Earnshaw, Chemistry of the Elements, 2ª Ed., Butterworth-Heinemann, Oxford, 1997.
- R.H. Petrucci, W.S. Harwood, F.G. Herring, Química General, 8ª ed.; Prentice Hall, 2011.
En caso de no acceso a la biblioteca, en el link https://infolibros.org/libros-de-quimica-inorganica-gratis-pdf/ se puede descargar el libro de C. E. Housecroft, A. G. Sharpe, en inglés (Inorganic Chemistry) gratuitamente. En este link también existen libros de química general para aquel alumnado con dificultades en conceptos básicos de redox (ajustes incluídos) y ácido-base.
1. Competencias generales
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
2. Competencias transversales
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Desarrollar capacidad de organización y planificación.
CT3 - Adquirir conocimiento de una lengua extranjera.
CT4 - Ser capaz de resolver problemas.
CT5 - Ser capaz de tomar decisiones.
3. Competencias específicas
CE4 - Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE6 - Adquirir conocimientos de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención, estructura y reactividad.
CE15 - Ser capaz de reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
CE18 - Ser capaz de llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.
CE23 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.
Metodología de la enseñanza
1. Clases expositivas en grupo grande.
Lección magistral impartida por el profesor sobre los aspectos más relevantes de la materia. En la clase magistral se seguirá, en todos los temas posibles, un esquema general, con el objeto de que el alumnado aprenda una línea de razonamiento que le permita poder asimilar los conocimientos, y no conviertan la materia en un puro ejercicio memorístico. En estas sesiones se hará especial hincapié en los aspectos más fundamentales y/o de difícil comprensión. La asistencia a estas clases no es obligatoria.
2. Clases interactivas en grupo reducido.
Clases teórico/prácticas concebidas como un conjunto de actividades en las que el alumnado debe participar de forma directa. En ellas se pueden resolver dudas sobre cualquier aspecto o dificultad relacionada con la materia. Pero, principalmente, estarán encaminadas a la resolución de los boletines de cuestiones y problemas que, previamente, serán entregados al alumnado, y que permitirán a éste determinar el grado de aprovechamiento del trabajo personal llevado a cabo. Las cuestiones versarán sobre los aspectos más relevantes y de difícil comprensión del temario, permitiendo al alumnado determinar hasta qué punto profundizó en cada tema y lo asimiló de modo correcto.
En estos seminarios también se tratará de fomentar la participación colectiva en la resolución de problemas, contribuyendo de este modo a que el alumnado hable en grupo. Así, las cuestiones serán resueltas por el alumnado, actuando el profesor como mero orientador o puntualizador de aquellas cuestiones que el alumnado en general no sea capaz de dirimir.
3. Clases prácticas de laboratorio.
En estas clases el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química inorgánica y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumnado deberá acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual y realizando previamente los cálculos necesarios para poder llevar a cabo el trabajo experimental. Al comenzar cada sesión de prácticas, el alumno deberá demostrar que entiende el trabajo que va a realizar en el laboratorio. Posteriormente se realizará la parte experimental en el laboratorio, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan. Los resultados de las prácticas, así como las respuestas a las cuestiones planteadas en los guiones, serán evaluados.
La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente. Las prácticas no realizadas se recuperarán, a ser posible, de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura.
4. Tutorías de pizarra en grupo muy reducido.
Tutorías programadas y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Estas tutorías están encaminadas a resolver dudas sobre teoría o las prácticas, pero también se podrán plantear en ellas problemas o ejercicios a resolver de forma individual o en pequeños grupos de trabajo.
Para la impartición de estas clases se plantean 3 posibles escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
1.1. Clases expositivas en grupo grande: se impartirá la docencia en el aula presencialmente, si bien excepcionalmente se podrá impartir hasta un 10% de esta docencia de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams.
1.2. Clases interactivas en grupo reducido: se impartirá la docencia en el aula presencialmente, si bien excepcionalmente se podrá impartir hasta un 10% de esta docencia de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams.
1.3. Clases prácticas de laboratorio: las prácticas de laboratorio se realizarán de forma presencial en el laboratorio. Si fuese necesario, se intentaría minimizar el tiempo que se pasa en el laboratorio, realizándose todo el trabajo teórico previo y post-experimento fuera del mismo.
1.4. Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: se impartirá la docencia en el aula presencialmente o bien parcialmente de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams.
Escenario 2: distanciamiento (con restriciones parciales a la presencialidad física).
2.1. Clases expositivas en grupo grande: se impartirán completamente de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams si el distanciamiento no es posible, o bien se combinará al 50% docencia telemática y 50% docencia presencial en aula si el distanciamiento es posible.
2.2. Clases interactivas en grupo reducido: se impartirán en el aula, o se combinará al 50% docencia telemática (aula virtual, Teams, Streaming) y 50% docencia presencial en aula si el distanciamiento no es posible.
2.3. En este último caso, para minimizar el tiempo del alumnado en el laboratorio, este debe leer detenidamente el guión de prácticas y realizar los cálculos pertinentes para poder realizar el experimento antes de entrar en el laboratorio. Las cuestiones planteadas al final de cada guión se resolverán fuera del laboratorio.
2.4.Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: se impartirán de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
3.1. Clases expositivas en grupo grande: se impartirán completamente de forma telemática, de forma síncrona, haciendo uso del aula virtual y/o Teams. En función de las posibilidades de acceso a internet del estudiantado, se planteará la impartición de las clases en Teams o bien se pondrán a disposición del alumnado presentaciones de PowerPoint con audio, con las mismas explicaciones que se darían en una clase presencial.
3.2. Clases interactivas en grupo reducido: se impartirán telemáticamente (aula virtual, Teams). Se plantearán, igual que en el escenario 1 y 2, boletines de problemas a resolver por el alumnado. Posteriormente, de forma síncrona, se llevarán a cabo las clases de seminario, en las cuales se solicitará al alumnado que realice alguna prueba online sobre de los ejercicios, como parte de su evaluación continua. A continuación se resolverán las dudas planteadas por el alumnado en relación a los ejercicios. Finalmente, se dejará en el aula virtual el boletín completamente resuelto.
3.3. Clases prácticas de laboratorio: se impartirán telemáticamente (aula virtual, Teams), adaptando los contenidos a la imposibilidad de realizar trabajo experimental. Se plantearán actividades alternativas de acuerdo con el calendario de prácticas y el alumnado deberá realizar y entregar las cuestiones que constan en los guiones del manual de prácticas.
3.4.Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: se impartirán de forma telemática, haciendo uso del aula virtual y Teams.
Sistema de evaluación:
1. La asistencia al 100% de las clases prácticas de laboratorio es obligatoria.
Las prácticas de laboratorio no realizadas intentarán recuperarse, en la medida de lo posible, de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura. Las ausencias deberán estar debidamente documentadas.
2. La asistencia a las clases de seminarios y tutorías es obligatoria. Será preciso asistir a un 80% de dichas clases para que la evaluación continua sea valorada.
3. La evaluación consistirá en dos partes:
3.1. Evaluación continua, que podrá constar a su vez de:
i. Ejercicios entregados al profesor y ejercicios realizados en los seminarios (Ej_sem)
ii. Prácticas laboratorio (Pract)
3.2. Examen final (EF)
4. Cada subapartado del apartado 3 contabilizará para la nota final del alumno de la siguiente manera:
Ej_sem 25%
Pract 15%
EF 60%
La calificación del alumno no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la evaluación continua. En el examen final se podrá exigir una puntuación mínima en bloques de contenidos fundamentales para poder superar la materia. También podrá haber preguntas eliminatorias, que de no ser correctamente contestadas impedirán aprobar la materia.
5. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio, los ítems a evaluar serán los siguientes:
• Organización y pulcritud en el laboratorio
• Ejecución de la práctica
• Cuestiones de los guiones
• Prueba escrita sobre los contenidos prácticos
No será posible superar la materia si no se han superado las prácticas de laboratorio.
6. A los alumnos repetidores que superaran la parte práctica de la materia en años anteriores se les conservará la nota de prácticas por un máximo de 3 cursos académicos (incluido el curso en el que se superaron las prácticas) y tendrán la opción de no repetir las prácticas de laboratorio en ese período.
7. Evaluación de competencias
Clases seminarios: CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT3, CT4, CT5, CE4, CE6, CE15, CE23
Clases prácticas de laboratorio: CG2, CG3, CG4, CG5, CT2, CT3, CT4, CT5, CE4, CE6, CE15, CE18, CE23
Examen final: CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT4, CT5, CE4, CE6, CE15, CE23
8. La valoración será exactamente la misma independientemente del escenario. Será imprescindible haber superado las prácticas de laboratorio para poder superar la materia en cualquier escenario. Las únicas salvedades a tener en cuenta son:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
- En este caso la asistencia obligatoria para poder optar a la evaluación continua es asistencia al aula y virtual, en caso de que alguna clase se imparta online.
- La asistencia a las clases prácticas implica asistencia al laboratorio.
- Los exámenes serán presenciales
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
- En este caso la asistencia obligatoria para poder optar a la evaluación continua es asistencia al aula y virtual para aquellas clases que pudieran impartirse online.
- La asistencia a las clases prácticas implica asistencia al laboratorio y a las clases virtuales si no fuera posible realizar todas las prácticas en el laboratorio.
- Los exámenes serán preferentemente telemáticos, a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin, si bien se valorará la posibilidad de realizar exámenes presenciales siempre que la normativa lo permita y se pueda cumplir con el distanciamiento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
- En este caso se contabilizarán las entregas realizadas como asistencia a aquellas clases en que se considere obligatoria la asistencia para poder optar a la evaluación continua.
- La asistencia a las clases prácticas implica la visualización de las posibles clases alternativas y la realización de los trabajos substitutivos planteados.
- Los exámenes serán telemáticos a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas de evaluación será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas en grupo grande: 23 horas
Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios): 8 horas
Tutorías en grupo muy reducido: 2 horas
Prácticas de laboratorio: 20 horas
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio: 53 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual o en grupo: 57 horas
Resolución de ejercicios, u otros trabajos: 24 horas
Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la libreta de las prácticas: 15 horas
Total horas trabajo personal del alumno: 96 horas
- Es aconsejable asistir a las clases expositivas.
- Es importante mantener el estudio de la materia al día.
- Una vez finalizada la lectura de un tema, se aconseja hacer un resumen atendiendo a: estados de oxidación más estables, principales características químicas de los compuestos, racionalizadas en función del estado de oxidación del metal y estructura del compuesto, tipo de reacciones a que pueden dar lugar.
- La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Ello ayuda a adquirir un modo de pensar propio del Químico Inorgánico, que le lleve a sistematizar los conocimientos adquiridos, racionalizando las propiedades y reactividad de los compuestos sobre la base de su estructura.
- Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor.
Recomendaciones de cara a la evaluación:
El alumnado debe repasar los conceptos teóricos introducidos en los distintos temas. El grado de acierto en la resolución de los ejercicios propuestos proporciona una medida de la preparación del alumnado para afrontar el examen final de la asignatura. Aquel alumnado que encuentre dificultades importantes a la hora de trabajar las actividades propuestas deben de acudir en las horas de tutoría del profesor, con el objetivo de que éste pueda analizar el problema y ayudar a resolver dichas dificultades.
Recomendaciones de cara a la recuperación:
El profesor analizará con aquel alumnado que no supere con éxito el proceso de evaluación, y así lo desee, las dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la Enseñanza
Escenario 2: distanciamiento (con restriciones parciales a la presencialidad física).
2.1. Clases expositivas en grupo grande: se impartirán completamente de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams si el distanciamiento no es posible, o bien se combinará al 50% docencia telemática y 50% docencia presencial en aula si el distanciamiento es posible.
2.2. Clases interactivas en grupo reducido: se impartirán en el aula, o se combinará al 50% docencia telemática (aula virtual, Teams, Streaming) y 50% docencia presencial en aula si el distanciamiento no es posible.
2.3. En este último caso, para minimizar el tiempo del alumnado en el laboratorio, este debe leer detenidamente el guión de prácticas y realizar los cálculos pertinentes para poder realizar el experimento antes de entrar en el laboratorio. Las cuestiones planteadas al final de cada guión se resolverán fuera del laboratorio.
2.4.Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: se impartirán de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
3.1. Clases expositivas en grupo grande: se impartirán completamente de forma telemática, de forma síncrona, haciendo uso del aula virtual y/o Teams. En función de las posibilidades de acceso a internet del estudiantado, se planteará la impartición de las clases en Teams o bien se pondrán a disposición del alumnado presentaciones de PowerPoint con audio, con las mismas explicaciones que se darían en una clase presencial.
3.2. Clases interactivas en grupo reducido: se impartirán telemáticamente (aula virtual, Teams). Se plantearán, igual que en el escenario 1 y 2, boletines de problemas a resolver por el alumnado. Posteriormente, de forma síncrona, se llevarán a cabo las clases de seminario, en las cuales se solicitará al alumnado que realice alguna prueba online sobre de los ejercicios, como parte de su evaluación continua. A continuación se resolverán las dudas planteadas por el alumnado en relación a los ejercicios. Finalmente, se dejará en el aula virtual el boletín completamente resuelto.
3.3. Clases prácticas de laboratorio: se impartirán telemáticamente (aula virtual, Teams), adaptando los contenidos a la imposibilidad de realizar trabajo experimental. Se plantearán actividades alternativas de acuerdo con el calendario de prácticas y el alumnado deberá realizar y entregar las cuestiones que constan en los guiones del manual de prácticas.
3.4.Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: se impartirán de forma telemática, haciendo uso del aula virtual y Teams.
Sistema de Evaluación
La valoración será exactamente la misma independientemente del escenario. Será imprescindible haber superado las prácticas de laboratorio para poder superar la materia en cualquier escenario.
La evaluación consistirá en dos partes:
- Evaluación continua, que podrá constar a su vez de:
i. Ejercicios entregados al profesor y ejercicios realizados en los seminarios (Ej_sem): 25%
ii. Prácticas laboratorio (Pract): 15%
- Examen final (EF): 60%
Las únicas salvedades a tener en cuenta son:
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
- En este caso la asistencia obligatoria para poder optar a la evaluación continua es asistencia al aula y virtual para aquellas clases que pudieran impartirse online.
- La asistencia a las clases prácticas implica asistencia al laboratorio y a las clases virtuales si no fuera posible realizar todas las prácticas en el laboratorio.
- Los exámenes serán preferentemente telemáticos, a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin, si bien se valorará la posibilidad de realizar exámenes presenciales siempre que la normativa lo permita y se pueda cumplir con el distanciamiento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
- En este caso se contabilizarán las entregas realizadas como asistencia a aquellas clases en que se considere obligatoria la asistencia para poder optar a la evaluación continua.
- La asistencia a las clases prácticas implica la visualización de las posibles clases alternativas y la realización de los trabajos substitutivos planteados.
- Los exámenes serán telemáticos a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas de evaluación será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Maria Matilde Fondo Busto
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814231
- Correo electrónico
- matilde.fondo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Isabel García Santos
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814956
- Correo electrónico
- isabel.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Julio Corredoira Vazquez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- julio.corredoira.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Beatriz Pelaz Garcia
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- beatriz.pelaz [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Inglés | Aula 2.11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula Química Xeral (2ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula Química Xeral (2ª planta) |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Química Física (planta baja) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.14 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula Química Técnica (planta baja) |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula Química Técnica (planta baja) |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Química Física (planta baja) |
25.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
25.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
25.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
25.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
29.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
29.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
29.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
29.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |