Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer las propiedades de los compuestos de coordinación, relacionándolas con las características de sus componentes.
• Poder realizar procedimientos normales en un laboratorio inorgánico.
• Conocer riesgos y normas de seguridad en el manejo de sustancias químicas.
• Saber resolver problemas químicos
Programa de teoría
Tema 1. Aspectos termodinámicos de los compuestos de coordinación
Tema 2. El enlace en los compuestos de coordinación
Tema 3. Propiedades espectroscópicas de los complejos de los metales de transición
Tema 4. Propiedades magnéticas de los complejos de los metales de transición
Programa de prácticas de laboratorio
- Preparación de cloruro de diclorobis(etielendiamina) cobalto(III)
- Preparación de tris (8-hidroxiquinolato)aluminio(III)
- Preparación de dioxalatocuprato(II) potásico
- Iones complejos y serie espectroquímica
Básica (manual de referencia)
- Housecroft C.E., Sharpe A.G., “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006: capítulos 6 y 20.
Complementaria
- Shriver D.F. & Atkins, P. “Química Inorgánica” 4ª ed.; McGraw-Hill, 2008: capítulo 19 y 20.
- Huheey J.E., Keiter E.A., Keiter R. L. “Química Inorgánica“. 4ª Ed. Harper Collins College Publishers. 1993
- Ribas Gispert, J., Química de Coordinación; Edicions Universitat de Barcelona, 2000.
1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1.- Que los graduados posean y comprendan los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Química, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2.- Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, técnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3.- Que puedan aplicar tanto los conocimientos teórico-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4.- Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5.- Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1. Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Desarrollar capacidad de organización y planificación.
CT3- Adquirir conocimientos de una lengua extranjera.
CT4- Ser capaz de resolver problemas.
CT5- Ser capaz de tomar decisiones.
3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE7.- Conocer las propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y organometálicos.
CE13.- Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE14.- Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
CE18.- Ser capaz de llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.
CE23.- Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura. La asistencia a estas clases es evaluable.
B) Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere. La asistencia a estas clases es evaluable.
C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. El trabajo personal del alumno en esta actividad es mucho más reducido. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guion de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. El alumno realizará individualmente las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando el mismo día o en la próxima sesión los resultados, que serán evaluados.
La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. Las prácticas no realizadas se recuperarán de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura.
D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. La asistencia a estas clases es obligatoria.
E) El alumno podrá encontrar material de apoyo, novedades y anuncios relacionados con la materia en el Aula Virtual de la asignatura.
Teniendo en cuenta las indicaciones contenidas en el documento “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021”, se diferencian tres escenarios posibles, cada uno de ellos con una metodología de enseñanza propia:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
- La docencia expositiva e interactiva serán fundamentalmente de carácter presencial, aunque que de forma excepcional y justificada la docencia telemática podrá combinarse con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia, y en el caso de la docencia práctica llevada a cabo con medios telemáticos se podrá llegar hasta el 25%.
- En este escenario, y en el caso de que se decida realizar parte de la docencia práctica de forma telemática, se priorizará la realización de forma presencial en el laboratorio de la parte experimental de las prácticas.
- Las tutorías se podrán realizar parcialmente de forma telemática.
- La docencia (expositiva e interactiva) y las tutorías de carácter telemático se podrán llevar a cabo a través de la plataforma MS Teams, el aula virtual de la asignatura y/o en streaming.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
- La docencia expositiva podrá realizarse en su totalidad de forma telemática (en los espacios docentes en los que el distanciamiento no sea posible), o combinarse al 50% con la modalidad presencial, en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible.
- En la docencia interactiva de seminarios y laboratorios, se podrá combinar la presencialidad física y telemática, hasta un máximo del 50% de las horas de la materia de forma telemática, cuando el distanciamiento así lo requiera.
- En este escenario, se realizará de forma presencial en el laboratorio únicamente la parte experimental de las prácticas.
- Las tutorías serán preferentemente telemáticas.
- La docencia (expositiva e interactiva) y las tutorías de carácter telemático se llevarán a cabo a través de la plataforma MS Teams, el aula virtual de la asignatura y/o en streaming.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
- La docencia (expositiva e interactiva) será completamente de carácter telemático.
- Las tutorías serán exclusivamente telemáticas.
- La docencia (expositiva y seminarios) y las tutorías de carácter telemático se llevarán a cabo a través de la plataforma MS Teams y/o el aula virtual de la asignatura.
- Clases prácticas de laboratorio: se impartirán telemáticamente (aula virtual y/o MS Teams), adaptando los contenidos a la imposibilidad de realizar trabajo experimental en el laboratorio. Se plantearán actividades alternativas de acuerdo con el calendario de prácticas, entre las que se podrá incluir su visionado.
Teniendo en cuenta las indicaciones contenidas en el documento “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021”, se diferencian tres escenarios posibles, cada uno de ellos con una metodología propia respecto del sistema de evaluación:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad) serán de carácter presencial.
- En los que se refiere a la evaluación continua de la asignatura, el procedimiento de entrega de las diferentes tareas propuestas (boletines de ejercicios, ejercicios realizados durante los seminarios, diario de laboratorio y cuestiones de los guiones de prácticas de laboratorio) será preferentemente de carácter presencial, aunque se podrán entregar de forma virtual el caso de que el/la profesor/a responsable de la asignatura así lo requiera.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad) serán preferentemente de carácter telemático, aunque se valorará la posibilidad de realizar exámenes presenciales siempre que la normativa lo permita y se puedan cumplir con las medidas de distanciamiento.
- En los que se refiere a la evaluación continua de la asignatura, el procedimiento de entrega de las diferentes tareas propuestas (boletines de ejercicios, ejercicios realizados durante los seminarios, diario de laboratorio y cuestiones de los guiones de prácticas de laboratorio) será preferentemente virtual, aunque se podrán entregar de forma presencial en el caso de que el/la profesor/a responsable de la asignatura así lo requiera, pero siempre que la normativa lo permita y se puedan cumplir con las medidas de distanciamiento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad) serán de carácter telemático.
- En los que se refiere a la evaluación continua de la asignatura, el procedimiento de entrega de las diferentes tareas propuestas (boletines de ejercicios, ejercicios realizados durante los seminarios, etc) será virtual.
- Clases prácticas de laboratorio: el alumnado deberá realizar y entregar las cuestiones que constan en los guiones del manual de prácticas por vía telemática. Se valorará la posibilidad de que los alumnos entreguen el diario de laboratorio de forma telemática.
Consideraciones generales sobre el sistema evaluación comunes a los tres posibles escenarios:
1. La asistencia al 100% de las clases prácticas de laboratorio es obligatoria.
2. La asistencia a clases de seminarios y tutorías es evaluable. Las prácticas no realizadas por causas justificadas deberán ser recuperadas, de acuerdo con el profesor.
3. La evaluación consistirá en dos partes:
3.1. Evaluación continua (40%), que constará a su vez de:
i. Ejercicios entregados al profesor (boletines de ejercicios).
ii. Ejercicios realizados durante los seminarios
iii. Prácticas laboratorio
3.2. Examen final (60%)
La calificación del alumno no será inferior a la del examen final (primera o segunda oportunidad) ni a la de la media ponderada con la evaluación continua.
4. Cada subapartado del apartado 3.1 contabilizará para la nota final del alumno de la siguiente manera:
i, ii: 25%
iii: 15%
5. No será posible superar la materia sin haber superado las prácticas de laboratorio.
6. A los alumnos repetidores que superaran la parte práctica de la materia en años anteriores de les conservará la nota de prácticas por un máximo de 3 cursos académicos (incluido el curso en el que se superaron las prácticas) y tendrán la opción de no repetir las prácticas de laboratorio en ese período.
7. Evaluación de competencias
Clases de seminarios: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT3, CT4, CT5, CE7, CE13, CE14, CE23
Clases prácticas de laboratorio: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CE7, CE13, CE14, CE23
Examen final (primera y segunda oportunidad): CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT4, CT5, CE7, CE13, CE14, CE18, CE23
8. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
9. En el caso de que fuese necesario realizar pruebas finales telemáticas (exámenes finales de primera y segunda oportunidad), éstas se llevarán a cabo de forma síncrona a través de la plataforma MS Teams y/o del Aula Virtual de la asignatura.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
a) Clases expositivas en grupo grande. HORAS: 23
b) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios). HORAS: 8
c) Tutorías. HORAS: 2
d) Prácticas de laboratorio. HORAS: 20
TOTAL HORAS TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA O LABORATORIO: 53 HORAS
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
a) Estudio autónomo individual o en grupo. HORAS: 46
b) Resolución de ejercicios, u otros trabajos. HORAS: 24
c) Preparación de las presentaciones orales, escritas, elaboración de ejercicios propuestos. Actividades en biblioteca o similar. HORAS: 12
d) Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de prácticas. HORAS: 15
TOTAL HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: 97 HORAS
• Es importante asistir a las clases expositivas.
• Es importante mantener “al día” el estudio de la materia.
• Es importante la participación en las clases, especialmente las de seminario, en las que se resolverán los ejercicios planteados, comentando las dificultades con los compañeros de seminario.
• Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los aspectos importantes, identificando los puntos fundamentales y las relaciones básicas que se deben recordar, y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.
• La resolución de problemas es importante para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda el seguir estos pasos: (1) Hacer una lista con toda la información relevante que proporciona el enunciado. (2) Hacer una lista con las cantidades que se deban calcular. (3) Identificar las ecuaciones a utilizar en la resolución del problema y aplicarlas correctamente.
• Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guion de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor.
Plan de contingencia
Teniendo en cuenta las indicaciones contenidas en el documento “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021”, se diferencian dos escenarios con presencialidad reducida, cada uno de ellos con una metodología de enseñanza y sistema de evaluación propios:
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
- La docencia expositiva podrá realizarse en su totalidad de forma telemática (en los espacios docentes en los que el distanciamiento no sea posible), o combinarse al 50% con la modalidad presencial, en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible.
- En la docencia interactiva de seminarios y laboratorios, se podrá combinar la presencialidad física y telemática, hasta un máximo del 50% de las horas de la materia de forma telemática, cuando el distanciamiento así lo requiera.
- En este escenario, se realizará de forma presencial en el laboratorio únicamente la parte experimental de las prácticas.
- Las tutorías serán preferentemente telemáticas.
- La docencia (expositiva e interactiva) y las tutorías de carácter telemático se llevarán a cabo a través de la plataforma MS Teams, el aula virtual de la asignatura y/o en streaming.
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad) serán preferentemente de carácter telemático, aunque se valorará la posibilidad de realizar exámenes presenciales siempre que la normativa lo permita y se puedan cumplir con las medidas de distanciamiento.
- En el caso de que se realicen pruebas finales telemáticas (exámenes finales de primera y segunda oportunidad), éstas se llevarán a cabo de forma síncrona a través de la plataforma MS Teams y/o del Aula Virtual de la asignatura.
- En los que se refiere a la evaluación continua de la asignatura, el procedimiento de entrega de las diferentes tareas propuestas (boletines de ejercicios, ejercicios realizados durante los seminarios, diario de laboratorio y cuestiones de los guiones de prácticas de laboratorio) será preferentemente virtual, aunque se podrán entregar de forma presencial en el caso de que el/la profesor/a responsable de la asignatura así lo requiera, pero siempre que la normativa lo permita y se puedan cumplir con las medidas de distanciamiento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
- La docencia (expositiva e interactiva) será completamente de carácter telemático.
- Las tutorías serán exclusivamente telemáticas.
- La docencia (expositiva e interactiva) y las tutorías de carácter telemático se llevarán a cabo a través de la plataforma MS Teams y/o el aula virtual de la asignatura.
- Clases prácticas de laboratorio: se impartirán telemáticamente (aula virtual y/o MS Teams), adaptando los contenidos a la imposibilidad de realizar trabajo experimental en el laboratorio. Se plantearán actividades alternativas de acuerdo con el calendario de prácticas, entre las que se podrá incluir su visionado.
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad) serán de carácter telemático.
- Las pruebas finales telemáticas (exámenes finales de primera y segunda oportunidad) se llevarán a cabo de forma síncrona a través de la plataforma MS Teams y/o del Aula Virtual de la asignatura.
- En los que se refiere a la evaluación continua de la asignatura, el procedimiento de entrega de las diferentes tareas propuestas (boletines de ejercicios, ejercicios realizados durante los seminarios, etc) será virtual.
- Clases prácticas de laboratorio: el alumnado deberá realizar y entregar las cuestiones que constan en los guiones del manual de prácticas por vía telemática. Se valorará la posibilidad de que los alumnos entreguen el diario de laboratorio de forma telemática.
Maria Matilde Fondo Busto
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814231
- Correo electrónico
- matilde.fondo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Manuel Vila Abad
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814255
- Correo electrónico
- josemanuel.vila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Isabel Garcia Santos
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814956
- Correo electrónico
- isabel.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Vazquez Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881815736
- Correo electrónico
- miguel.vazquez.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Julio Corredoira Vazquez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- julio.corredoira.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula Física (3ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
21.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
21.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
21.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
21.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
18.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
18.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Analítica (2ª planta) |
18.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |