Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Química Analítica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer los principales tipos de reacción química y sus características.
- Aplicar los conceptos principales de la termodinámica al estudio del equilibrio químico y la electroquímica.
- Resolver problemas cualitativos y cuantitativos de los distintos tipos de equilibrio químico.
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LAS REACCIONES EN DISOLUCIÓN ACUOSA.
Reacciones químicas y su clasificación. Naturaleza de las disoluciones acuosas. Reacciones de Precipitación y formación de complejos. Reacciones ácido base. Principios generales de oxidación-reducción.
TEMA 2.- PRINCIPIOS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO
Equilibrio dinámico. Constantes de equilibrio. Significado de un valor numérico de una constante de equilibrio. El cociente de reacción Q: predicción del sentido del cambio neto. Modificación de las condiciones de equilibrio: principio de Le Châtelier. Relación entre la variación de Gº y la constante de equilibrio (Keq). Espontaneidad de una reacción. Predicción de la dirección de un cambio químico.
TEMA 3.- ÁCIDOS Y BASES
Breve revisión de la teoría de Arrhenius. Teoría de ácidos y bases de Brønsted-Lowry. Ácidos y bases de Lewis. Autoionización del agua y escala de pH. Ácidos fuertes y bases fuertes. Ácidos débiles y bases débiles. Ácidos polipróticos y sus sales. Hidrólisis de sales.
TEMA 4.- OTROS ASPECTOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO.
Efecto de iones comunes en el equilibrio ácido-base. Mezclas de ácidos y de bases. Disoluciones reguladoras. Aplicaciones.
TEMA 5.- SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO DE IONES COMPLEJOS
Solubilidad y Constante del producto de solubilidad, Kps. Relaciones entre solubilidad y Kps. Efecto del ión común en los equilibrios de solubilidad. Limitaciones del concepto de Kps. Criterios para la precipitación y precipitación total. Precipitación fraccionada. Solubilidad y pH. Equilibrios que implican iones complejos. Análisis cualitativo de cationes.
TEMA 6.- ELECTROQUÍMICA
Potenciales de electrodo y su medición. Potenciales estándar de electrodo. Ecel, variación de Gº y Keq. Ecel en función de la concentración. Corrosión: Células voltaicas no deseadas. Electrólisis. Formación de reacciones no espontáneas.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
Práctica nº 1.- Estudio de las reacciones en disolución acuosa.
Práctica nº 2.- Aplicación analítica de los equilibrios químicos en disolución acuosa.
Práctica nº 3.- Reacciones de oxidación reducción. Pila galvánica. Celda electrolítica.
Bibliografía básica
MANUAL DE REFERENCIA
“Química General”: Principios y aplicaciones modernas. 11ª edición.
Ralph H. Petrucci; F. Geoffrey Herring; Jeffry D. Madura y Carey Bissonnette.
Editorial Pearson Educación, S.A.; Madrid, 2017.
Bibliografía complementaria
- Chang, R.: "Química" 12ª ed.; Ed. Mc Graw Hill; 2016.
- Arribas Jimeno, S.: "Análisis cualitativo inorgánico" 5ª ed.; Ed. Paraninfo; 1993.
- Burriel, F.; Lucena, F; Arribas, S.; Hernández, J.: "Química analítica cualitativa" 18ª ed.; Ed. Paraninfo. Madrid, 2001.
1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB1 - Que los/as estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 - Que los/as graduados/as posean y comprendan los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Química, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad de organización y planificación.
CT6 - Trabajo en equipo.
CT12 - Aprendizaje autónomo.
3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE4 - Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE5 - Principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química.
CE13 - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE14 - Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
CE18 - Ser capaz de llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.
CE22 - Equilibrio entre teoría y experimentación.
CE24 - Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.
La enseñanza de la materia se realiza mediante la impartición de:
A) Clases expositivas que servirán para tutorizar al alumnado en su trabajo personal. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura.
B) Clases de seminario en la que el profesorado, además de resolver problemas tipo de carácter práctico, solucionará las dudas planteadas por el alumnado al resolver los ejercicios o cuestiones propuestos, como parte del trabajo personal a realizar por lo/as estudiantes. Además, dentro de estas clases, lo/as estudiantes deberán resolver para entregar algún ejercicio propuesto por el/la profesor/a que, servirá para valorar su nivel de compresión y para la nota de la evaluación continua. La asistencia a estas clases es obligatoria, dado que se tienen en cuenta las actividades realizadas en ellas para la evaluación continua.
C) Clases prácticas de laboratorio. Para estas prácticas, el/la alumno/a dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El/la alumno/a deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Al comenzar la sesión de prácticas, en un aula, los/as alumnos/as responden a unas cuestiones previas que el/la profesor/a califica y tiene en cuenta para la nota de prácticas. Tras una explicación del profesor/a, el alumnado realizará las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando los resultados, que serán evaluados. La entrega de una memoria final es un requisito adicional para la evaluación. La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará, si es posible, de acuerdo con el/la profesor/a y dentro del horario previsto para la asignatura.
D) Tutorías de pizarra: Tutorías programadas por el/la profesor/a y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno/a 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se pueden proponer actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría y/o las prácticas, lecturas, realización de cuestionarios, problemas, ejercicios y/o otras tareas, así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. El profesorado exigirá a los/as alumnos/as la entrega de los ejercicios y/o el trabajo realizado en el aula que, servirá para valorar su nivel de compresión y para la nota de la evaluación continua. La asistencia a estas clases es obligatoria, dado que se tienen en cuenta las actividades realizadas en ellas para la evaluación continua.
Soporte docente on-line (Campus Virtual): se hará uso del campus virtual para dejar material docente, proponer tareas, cuestionarios, etc., y para facilitar la comunicación entre profesorado y alumnado.
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA (SIN RESTRICCIONES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA).
-La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, aunque de forma excepcional y justificada, la docencia telemática podrá combinarse con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia.
- En caso de docencia telemática se emplearían las herramientas y el software disponibles y/o recomendados institucionalmente por la USC.
Se seguirá el criterio general de evaluación de las materias del Grado en Química.
1.- La calificación de cada estudiante se realizará mediante una evaluación continua y la realización de un examen final.
a) La no participación de los/las estudiantes a las clases interactivas de seminarios y tutorías repercutirá de forma negativa en la evaluación continua, pudiendo llegar a la situación de calificar esta parte de la evaluación de la materia con un cero. En todo caso, el alumnado conserva el derecho a presentarse al examen.
b) Será obligatoria la realización de la totalidad de las prácticas de laboratorio que se programen durante lo curso 2021-22. Para superar la materia, será un requisito imprescindible tener la calificación de apto en las prácticas de laboratorio.
2.- Las calificaciones correspondientes a la evaluación continua se basan en los resultados de las pruebas que se propongan a lo largo del curso en las clases expositivas e interactivas, y en la participación de los/las estudiantes en las actividades propuestas por el profesorado de la materia.
El porcentaje de la evaluación continua en la nota final será del 40% repartida del siguiente modo:
-Seminarios y tutorías: ejercicios/tareas realizadas y entregadas al profesorado: 25%
-Prácticas de Laboratorio: test previo, organización y pulcritud en el laboratorio, ejecución de la práctica, informe de prácticas: 15%
3.- El examen final versará sobre la totalidad de los contenidos de la materia. La nota global del examen final (N, sobre 6) constará de dos partes:
- Teoría/problemas: 5 puntos
- Examen de prácticas: 1 punto
4. La calificación del estudiante, que no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la nota de la evaluación continua, se obtendrá como resultado de aplicar la fórmula siguiente: Nota final= máximo (N * 10/6, N + Nota Evaluación continua (sobre 4)) (escala 0-10)
En todo caso, para aprobar la materia, será requisito imprescindible tener la calificación de apto en las prácticas de laboratorio.
5.- Los/las alumnos/las repetidores/las tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases que los que cursan la materia por primera vez, con la excepción siguiente:
A los/as estudiantes repetidores que aprobaran la evaluación continua de las prácticas de laboratorio en una edición previa, se les conservará la calificación obtenida en este apartado durante un máximo de dos cursos académicos. Por tanto, no tienen la obligación de realizar nuevamente las prácticas de laboratorio en este período permitido, pero deberán asistir a las restantes clases interactivas (seminarios y tutorías) en igualdad de condiciones que los/as restantes estudiantes.
Evaluación de competencias
Clases de Seminario: CG1, CG2, CG3; CE4, CE5, CE13, CE14.
Prácticas de laboratorio: CB1, CE18, CE22, CT2, CT6, CT12
Clases de Tutorías: CT1, CE24
Examen final: CB1, CG1, CG2, CG3, CT1, CE4, CE5, CE13, CE14, CE18, CE22, CT2, CT6, CT12, CE24
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA (SIN RESTRICCIONES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA).
Procedimiento de entrega de tareas de la evaluación continua: telemático/presencial
Examen final: presencial
Examen 2ª oportunidad: presencial
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones.
Trabajo presencial: 18 (Expositivas) + 7 (Seminarios) + 2 (Tutorías) + 24 (Prácticas)
Total horas trabajo presente en aula o en laboratorio 51 h
Trabajo personal del alumnado:
Estudio autónomo individual o en grupo: 45
Resolución de ejercicios, u otros trabajos: 24
Actividades en biblioteca o similar: 15
Preparación teórica de las prácticas: 15
Total horas trabajo personal del alumnado 99 h
HORAS TOTALES DE TRABAJO: 51 + 99 = 150 h
Es altamente recomendable participar de manera activa en todas las clases de la materia.
Es importante mantener el estudio de la materia al día, dedicando al estudio de la materia un tiempo regularmente distribuido a lo largo del semestre.
Utilizar el manual de referencia recomendado.
Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando los puntos clave del tema que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.
Resolver los ejercicios y trabajos propuestos por el profesorado. Es conveniente que los/las alumnos/las traigan resueltos los problemas de los boletines a los seminarios. Los boletines se entregarán con el tiempo suficiente para que esto sea posible.
La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda seguir estos pasos: (1) Hacer una lista con toda la información relevante que proporciona el enunciado. (2) Hacer una lista con las cantidades que se deban calcular. (3) Identificar las ecuaciones a utilizar en la resolución del problema y aplicarlas correctamente.
ES imprescindible a preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto.
Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el/a profesor/la.
“PLAN DE CONTINGENCIA”
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO (CON RESTRICCIONES PARCIALES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA).
Clases expositivas: en función del número de alumnado que se matricule, se contemplan dos posibilidades:
A) Presencialidad física al 100%, si se trata de grupos reducidos, y/o la organización docente lo permite
B) Combinación del 50% de presencialidad física y 50% telemática. En esta modalidad se subdividirán los grupos de expositivas, que tendrán docencia presencial alterna, es decir, la mitad del alumnado estará en el aula físicamente y la otra mitad seguirá la clase vía M. Teams.
Clases interactivas en grupo reducido: la docencia se realizará en su totalidad de forma presencial, en aquellos espacios docentes en los que sea posible el distanciamiento y la organización docente lo permita. Si fuese necesario combinar al 50% la presencialidad física y la telemática, se subdividirán los grupos de seminario, los cuales tendrían docencia presencial alterna, es decir, la mitad del alumnado estará en el aula y la otra mitad seguirá la clase vía M. Teams.
Clases prácticas de laboratorio: en función del número de alumnado que se matricule, se contemplan dos posibilidades:
A) Presencialidad física al 100%, siempre y cuando el tamaño de los grupos y los laboratorios disponibles permitan el distanciamiento.
B) Combinación de 50% de presencialidad física y 50% telemática si los espacios disponibles no permiten el distanciamiento. En este caso, se subdividirán los grupos y se combinará al 50% el modo presencial y no presencial para cada práctica y grupo. El fundamento teórico del experimento, las indicaciones de carácter experimental, cálculos a realizar, bibliografía recomendada, etc., se explicarán al grupo completo en un aula con aforo suficiente, y el tiempo restante se empleará para el uso del laboratorio por los dos subgrupos en turnos consecutivos.
En caso de docencia telemática se emplearán las herramientas y el software disponibles y/o recomendados institucionalmente por la USC.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
-Toda la docencia será de carácter telemático, con mecanismos preferentemente síncronos.
- Para la docencia on-line se emplearán las herramientas y el software disponibles y/o recomendados institucionalmente por la USC.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO (CON RESTRICCIONES PARCIALES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA)
Procedimiento de entrega de tareas de la evaluación continua: telemático
Examen final: Preferentemente presencial
Examen 2ª oportunidad: Preferentemente presencial
Para la evaluación virtual se emplearían las herramientas y el software disponibles y/o recomendados institucionalmente por la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de calificaciones.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Procedimiento de entrega de tareas de la evaluación continua: telemático
Examen final: Telemático
Examen 2ª oportunidad: Telemático
Para la evaluación virtual se emplearán las herramientas y el software disponibles y/o recomendados institucionalmente por la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Del Carmen Yebra Biurrun
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814267
- Correo electrónico
- mcarmen.yebra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Ramil Criado
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881816035
- Correo electrónico
- maria.ramil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Rosario Rodil Rodriguez
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814272
- Correo electrónico
- rosario.rodil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_05 | Inglés | Aula 2.11 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Física (3ª planta) |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA XERAL 3.19 |
Martes | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLIL_07 | Inglés | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA XERAL 3.19 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Xeral (2ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA XERAL 3.19 |
Jueves | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Castellano | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA XERAL 3.19 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Xeral (2ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.11 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 | Castellano | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA XERAL 3.19 |
16.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
16.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Analítica (2ª planta) |
16.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
16.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Técnica (planta baja) |
04.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
04.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Física (3ª planta) |