Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física
Áreas: Química Física
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Tras haber completado satisfactoriamente esta materia el estudiante debe ser capaz de:
• Entender los principios de la termodinámica y sus aplicaciones en Química
• Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química
• Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de las teorías y modelos existentes para el estudio de la reacción química
Contenidos
Tema 1. Primer principio de la termodinámica.
Conceptos básicos. Principio cero de la Termodinámica. Primer principio de la Termodinámica. Calor. Trabajo. Capacidad calorífica. Definición de entalpía.
Tema 2. Segundo y tercer principio de la termodinámica.
Proceso espontáneo. Definición termodinámica de la entropía. Segundo principio. Cálculo de la variación de entropía en procesos típicos. Tercer principio. Origen de entropías.
Tema 3. Funciones termodinámicas.
Condiciones generales de equilibrio y espontaneidad. Las energías de Gibbs y Helmholtz. Energía de Gibbs estándar de reacción. Relaciones termodinámicas para un sistema en equilibrio. Dependencia de la energía de Gibbs con la presión y temperatura. Potencial químico. Magnitudes molares parciales.
Tema 4. Equilibrio químico.
Introducción. Constante de equilibrio y aplicación a gases ideales. Respuesta del equilibrio a las distintas condiciones. Equilibrio heterogéneo.
Tema 5. Equilibrio de fases en sistemas de un componente.
Definiciones. La regla de las fases. Diagrama de fase y aplicación a sistema de un componente. Tres típicos diagramas de fase. La estabilidad de las fases. Transiciones de fase.
Tema 6. Disoluciones.
Introducción. Termodinámica de mezclas. Disoluciones ideales. Disoluciones diluidas ideales. Funciones de exceso. Propiedades coligativas. Disoluciones reales. Actividad. Disoluciones iónicas.
Tema 7. Equilibrio de fases en sistemas de dos componentes.
Introducción. Diagrama de presión de vapor. Diagrama temperatura-composición. Diagrama de fase líquido-líquido. Diagrama de fase sólido-líquido.
Programa de Prácticas:
Práctica 1. Volumen Molar Parcial de una Mezcla Binaria.
Práctica 2. Diagrama de fases sólido-líquido de un sistema binario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
• P.Atkins and J. de Paula, Química Física, 8ª Edición, Oxford U.P. 2008.
https://www-medicapanamericana-com.ezbusc.usc.gal/VisorEbookV2/Ebook/97…{%22Pagina%22:%22Tapa%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}
• P.Atkins and J. de Paula, Physical Chemistry, 8th Edition, Oxford U.P. 2006.
Recursos en línea
• Chemistry LibreTexts. University of California Davis. Map: Physical Chemistry (Atkins et al.)
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemis…
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
• I.N. Levine, Fisicoquímica Volumen 1, 5ª Edición, 2004, MacGraw-Hill Inc./ Interamericana de España, S.A.U, 2004.
https://www-ingebook-com.ezbusc.usc.gal/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualiza…
• J.A. Rodríguez Renuncio, J.J. Ruiz Sánchez y J.S. Urieta, Termodinámica Química, 2ª Ed. Síntesis, 2000.
• T. Engel y P. Reid, Química Física 8ª Ed. Pearson, Addison-Weley, 2006.
• T. Engel y P. Reid, Thermodynamics, Statistical Thermodynamics & Kinetics, 3ª Ed. Pearson, 2013.
• M. C. Buján Núñez, Problemas de termodinámica para estudiantes de química, Universidade de Santiago, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2018.
• J.A. Rodríguez Renuncio, J.J. Ruiz Sánchez y J.S. Urieta, Problemas resueltos de Termodinámica Química. Síntesis, 2000.
• P.W. Atkins, Students Solutions Manual for Physical Chemistry, 6th Edition, Oxford U.P. 1998.
• M. Del Barrio Casado, E. Bravo Guil, F. J. Lana Pons, D. O López Pérez, J. Salud Puig, J. L. Tamarit Mur, Problemas resueltos de Termodinámica Química Thomson, 2005.
Recursos en línea
• Chemistry LibreTexts. University of California Davis. Map: Thermodynamics and Chemistry (DeVoe)
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemis…
• Chemistry LibreTexts. University of California Davis. Map: Thermodynamics and Chemical Equilibrium (Ellgen)
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemis…
• Chemistry LibreTexts. University of California Davis. Map: Physical Chemistry (Fleming)
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemis…
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1. Que los graduados posean y comprendan los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Química, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG3. Que puedan aplicar tanto los conocimientos teórico-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4. Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT4. Resolución de problemas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5. Principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química.
CE13. Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE14. Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
CE20. Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan.
A) Clases expositivas en grupo grande:
Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura. La asistencia a estas clases es recomendable.
B) Clases interactivas en grupo reducido:
Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno debe participar activamente en estas clases. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. La asistencia a estas clases es obligatoria.
C) Clases prácticas de laboratorio:
Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. El trabajo personal del alumno en esta actividad es mucho más reducido. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guion de cada una de las prácticas a realizar. El alumno deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos de dos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando el mismo día o en la próxima sesión lun informe, que será evaluado. Para tener derecho a la evaluación continua los alumnos han de entregar los informes de prácticas cumplimentados. Al final de las prácticas se realizará un examen de los contenidos. La asistencia a estas clases y al examen es obligatoria.
D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido:
Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. La asistencia a estas clases es obligatoria.
Tanto las clases expositivas como interactivas y las tutorías serán presenciales (escenario 1)
La materia dispone de un Aula Virtual en el Campus Virtual de la USC.
Tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria la evaluación consistirá en dos partes:
Evaluación continua (40%), que consta a su vez de:
- Prácticas laboratorio: pruebas escritas de prácticas (15%). Para tener al menos un "apto" en las prácticas los alumnos han de entregar los informes de prácticas cumplimentados.
- Exámenes de evaluación continua (25%).
Examen final (60%). El examen final incluirá:
- una parte que consistirá en cuestiones sobre conceptos básicos de la asignatura y resolución de problemas numéricos (se exigirá unos conocimientos mínimos tanto en las cuestiones como en los problemas). Esta parte corresponde al 85% de la nota del examen.
- una segunda parte en que se plantearán cuestiones relacionadas con las prácticas de laboratorio (15% de la nota del examen).
El examen final será presencial, mientras que las pruebas de evaluación continua pueden ser presenciales o telemáticas (a través del aula virtual) (escenario 1)
La calificación del alumno no será inferior a la del examen final ni a la obtenida promediándola con la evaluación continua (siempre que el alumno tenga un apto en prácticas).
Todo lo anterior también es aplicable a los alumnos repetidores, salvo en el caso de las prácticas, que solo tendrán que repetir aquellos alumnos que no estén aprobados (se guardará el aprobado solo durante dos cursos académicos). Sin embargo, los alumnos repetidores también están obligados a realizar los exámenes de prácticas.
Si el alumno no asiste por lo menos al 60% de las clases de seminarios y tutorías no tendrá derecho a evaluación continua.
La asistencia a todas las prácticas es obligatoria, así como la entrega de los trabajos que el profesor indique para esta actividad. La no asistencia o la falta de entrega de los trabajos correspondientes suponen automáticamente un suspenso en la asignatura. En caso de no poder asistir, por causa justificada, en el grupo correspondiente se intentará la realización en otro grupo (previo aviso al profesor).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Evaluación de Competencias:
Clases de seminario: CG1, CG3, CG4, CT1, CT4, CE5, CE13, CE14
Prácticas de laboratorio: CG1, CG3, CG4, CT1, CT4, CE5, CE20
Clases de Tutoría: CG1, CG3, CG4, CT4, CE5, CE13, CE14
Examen final: CG1, CG3, CT1, CT4, CE5, CE13, CE14
Trabajo presencial en el aula
- Clases expositivas en grupo grande (23 horas)
- Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios) (10 horas)
- Prácticas de laboratorio (20 horas)
- Tutorías en grupo muy reducido (2 horas)
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio (55 horas)
Trabajo personal del alumno
- Estudio autónomo, individual o en grupo (46 horas)
- Resolución de ejercicios, u otros trabajos (22 horas)
- Preparación de presentaciones orales, escritas, elaboración de ejercicios propuestos. Actividades en biblioteca o similar (10 horas)
- Preparación del trabajo de laboratorio (17 horas)
Total horas trabajo personal del alumno (95 horas)
• Es aconsejable asistir a las clases expositivas.
• Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.
• La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia.
REQUISITOS PREVIOS
Dado que esta materia requiere conocimientos importantes de Matemáticas y Física, se recomienda tener aprobadas las asignaturas de Matemáticas y Física de primer curso así como la Química General II.
PLAN DE CONTINGENCIA
La materia dispone de un Aula Virtual en el Campus Virtual de la USC a disposición del alumnado.
Se mantendrán vías de comunicación con el alumnado mediante MS Teams y el Aula Virtual.
Adaptaciones de la Metodología de Enseñanza a los Escenarios 2 y 3
Escenario 2: distanciamiento.
-Para las clases expositivas se contemplan dos modalidades: presencialidad física al 100% cuando se trate de grupos reducidos y una combinación del 50 % de presencialidad física y 50 % telemática, En la modalidad combinada se subdividirán los grupos de clases expositivas, que tendrán docencia presencial alterna, es decir, la mitad del alumnado estará en el aula y la otra mitad seguirá la clase vía M. Teams.
-La docencia interactiva (seminarios y tutorías) se realizará totalmente de forma presencial si los espacios asignados permiten el distanciamiento. Si fuese necesario combinar al 50% la presencialidad física y telemática se subdividirán los grupos de seminario/tutoría, que tendrán docencia presencial alterna, es decir, la mitad del alumnado estará en el aula y la otra mitad seguirá la clase vía M. Teams.
-La docencia interactiva (laboratorios): se contemplan dos modalidades, presencialidad física al 100%, y combinación de 50% de presencialidad física y 50% telemática. La docencia se realizará en su totalidad de forma presencial en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible. Si el distanciamiento no es posible, se subdividirán los grupos y se combinará al 50% presencial y no presencial para cada práctica y grupo. El fundamento teórico del experimento, las indicaciones de carácter experimental, los cálculos a realizar, bibliografía recomendada, etc, se explicarán al grupo completo en un aula con aforo suficiente y el tiempo restante se empleará para el uso del laboratorio por los dos subgrupos en turnos consecutivos.
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
-Las clases expositivas serán completamente de carácter telemático, preferentemente de forma síncrona (MS Teams), aunque podrán ser también a través del Aula Virtual mediante vídeos con audio que estarán disponibles a la hora programada para cada clase.
-Las clases de seminario serán telemáticas de forma síncrona (MS Teams) y/o a través del Aula Virtual.
-Las tutorías serán exclusivamente telemáticas de forma síncrona (MS Teams) y/o a través del Aula Virtual.
-Las clases de laboratorio se realizarán de modo telemático (MS Teams y Aula Virtual) en el horario programado en el calendario académico. La parte experimental de estas prácticas se sustituirá por algún vídeo ilustrativo y se les proporcionará datos experimentales a los estudiantes para que puedan realizar el análisis y discusión de resultados, elaborando un informe que deberán entregar a través del Aula Virtual para su evaluación.
Adaptaciones del Sistema de Evaluación a los Escenarios 2 y 3
El sistema de evaluación será el mismo independientemente del escenario en el que se lleve a cabo la docencia de la materia, variando únicamente el carácter presencial o no presencial de las actividades de evaluación.
Escenario 2:
Las actividades de evaluación continua se podrán realizar de modo presencial o telemático a través del Aula Virtual. Las pruebas finales serán preferentemente presenciales.
Escenario 3:
Todas las actividades de evaluación serán telemáticas a través del Aula Virtual
Canales de comunicación directa con el alumnado en los Escenarios 2 y 3
En los Escenarios 2 y 3, el profesorado atenderá a los alumnos/as de forma no presencial (MS Teams) en el horario de tutorías del profesor.
Maria Del Carmen Rios Rodriguez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814404
- Correo electrónico
- carmen.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Carmen Bujan Nuñez
Coordinador/a- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814228
- Correo electrónico
- mariadelcarmen.bujan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Emilio Martinez Nuñez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814223
- Correo electrónico
- emilio.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-14:00 | Grupo /CLIL_07 | Inglés | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA FISICA |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_07 | Inglés | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA FISICA |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_05 | Inglés | Aula 2.11 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Física (3ª planta) |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA FISICA |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA FISICA |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA FISICA |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.11 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | LABORATORIO DE PRACTICAS DE QUIMICA FISICA |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
01.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
01.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Física (3ª planta) |