Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.5 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, principalmente aquellos que permiten establecer una base para el diseño de aplicaciones informáticas específicas en el ámbito de la construcción que serán de aplicación en materias del mismo módulo y que se ofertan en los últimos cursos de la titulación. Nos centraremos en el cálculo matricial, fundamentalmente desarrollando el método de la rigidez, entendiendo que los conceptos relaccionados con la mecánica han sido abordados en la materia de Física I y los relativos a la resolución de sistemas de ecuaciones lineales en Matemáticas I. De igual forma, los conocimientos adquiridos en la materia Informática se revelan especialmente adecuados para avanzar en la resolución de casos prácticos.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- Resistencia de materiales
- Cálculo de estructuras
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo al temario expuesto a continuación:
PROGRAMA DE SESIONES EXPOSITIVAS
Unidad I. RESISTENCIA DE MATERIALES
Tema I.- Introducción. (2h)
- Cuerpo elástico
- Ley de Hooke
- Fuerzas externas e internas
- Equilibrio estático
- Sistemas isostáticos e hiperestáticos
Tema II.- Flexión: esfuerzos. (2h)
- Formas de trabajo
- Relación entre esfuerzo cortante y momento flector
Tema III.- Flexión: deformaciones. (4h)
- Componentes de la deformación
- Ecuación diferencial de la elástica
- Teoremas de Mohr
Unidad II. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
Tema IV.- Sistemas de estructuras. (2h)
- Introducción a los tipos estructurales
- Sistemas estructurales
- Estructuras hiperestáticas: métodos de cálculo
Tema V.- Principios del cálculo matricial de estructuras. (3h)
- Hipótesis de cálculo
- Métodos de cálculo matricial de estructuras
- Desplazamientos y solicitaciones en una barra con nudos rígidos
Tema VI.- Cálculo matricial de estructuras: método de los desplazamientos. (3h)
- Sistemas de referencia: sistema local y sistema global
- Matriz de rigidez de una barra en coordenadas locales
- Ecuación matricial de una barra en coordenadas locales
- Matriz de cambio de coordenadas
- Ecuación matricial de la barra en coordenadas globales
- Matriz de rigidez completa de la estructura
- Relación entre fuerzas externas y desplazamientos
- Matriz de rigidez reducida de la estructura
- Desplazamientos, solicitaciones y reacciones
- Tema VII.- Cálculo matricial de estructuras: complementos. (2h)
- Cargas aplicadas sobre las barras
- Apoyos inclinados
- Apoyos elásticos
- Desplazamientos forzados
- Efecto de la temperatura
PROGRAMA DE ACTIVIDADES INTERACTIVAS
Unidad I. RESISTENCIA DE MATERIALES
- Seminario 1.- Análisis de una viga isostática. (2h)
- Seminario 2.- Análisis de una viga hiperestática. (2h)
- Tutoría en grupo 1.- Resistencia de materiales. (1h)
Unidad II. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
- Seminario 3.- Análisis matricial de estructuras. Resolución de una estructura tipo: I. (2h)
- Seminario 4.- Análisis matricial de estructuras. Resolución de una estructura tipo: II. (2h)
- Laboratorio 1.- Herramientas informáticas aplicadas al cálculo matricial de estructuras. (2h)
- Laboratorio 2.- Análisis matricial de estructuras. Estructuras articuladas: I. (2h)
- Laboratorio 3.- Análisis matricial de estructuras. Estructuras articuladas: II. (2h)
- Laboratorio 4.- Análisis matricial de estructuras. Estructuras continuas: I. (2h)
- Laboratorio 5.- Análisis matricial de estructuras. Estructuras continuas: II. (2h)
- Tutoría en grupo 2.- Cálculo matricial de estructuras. (1h)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Unidad I. RESISTENCIA DE MATERIALES
- Nash, W.A. 1987. Resistencia de materiales. Teoría y 430 problemas resueltos. Ed. McGraw-Hill. Méjico.
- Vázquez Fernández, M. 1994. Resistencia de materiales. Ed. Noela. Madrid.
Unidad II. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
- Argüelles Álvarez, R. (Coord.) 2005. Cálculo matricial de estructuras en 1º y 2º orden. Teoría y problemas. Ed. Bellisco. Madrid.
- Engel, H. 2001. Sistemas de estructuras. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Unidad I. RESISTENCIA DE MATERIALES
- Gere, J.M. 2002. Timoshenko. Resistencia de materiales. Ed. Thomson. Madrid.
- Guerra Romero, I.; Juan Valdés, A. 2009. Apuntes gráficos de resistencia de materiales. Ed. Universidad de León. León.
Unidad II. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
- Allen, E.; Zalewski, W. 2010. Form and forces. Designing efficient, expresive structures. Ed. Wiley and Sons. New Jersey.
- Muttoni, A. 2010. L’art des structures. Ed. Presses polytechniques et universitaires romandes. Lausanne.
- Torroja Miret, E. 1996. Razón y ser de los tipos estructurales. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Madrid.
- Vázquez Fernández, M. 1992. Cálculo matricial de estructuras. Ed. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. Madrid.
A) Competencias básicas, generales y transversales:
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG2 - Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
B) Competencias específicas:
CR7 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos.
EA3 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias: Electrificación de explotaciones agropecuarias. Maquinaria Agrícola. Sistemas y tecnología del riego. Construcciones agropecuarias. Instalaciones para la salud y el bienestar animal. Desarrollo sostenible. Estrategias de mercado y del ejercicio profesional. Valoración de activos ambientales.
MC3 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases y tecnología de las construcciones rurales: Mecánica de Suelos. Materiales. Resistencia de materiales. Diseño y cálculo de estructuras. Construciones agrarias. Infraestructuras y vías rurales.
CEG1 - Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazón y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales - parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc. - instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a la recuperación paisajística).
CEG2 - Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
Las clases teóricas tienen carácter expositivo, de forma que el alumno recibe una base imprescindible para el desarrollo del trabajo autónomo. En la práctica, estas actividades tienen como base la realización de presentaciones mediante el ordenador y la utilización de los encerados clásicos para la resolución de problemas. Todas ellas cuentan con el apoyo del aula virtual disponible para esta materia. Relación de competencias trabajadas en las sesiones expositivas: CG2, CEG1, CEG", CR7, MC3, EA3.
En lo que respecta a la docencia interactiva, está prevista la realización de seminarios bajo el formato de trabajo en grupo e los que se debatirá sobre temas concretos. El trabajo desarrollado en dichos seminarios será complementado por sesiones de laboratorio en las que cada alumno trabajará de manera individualizada. Estas sesiones están orientadas a la utilización de las herramientas informáticas disponibles en el laboratorio de cálculo de estructuras, y en ellas se aplicarán los conocimientos adquiridos a la resolución de casos prácticos. Relación de competencias trabajadas en las sesiones interactivas: CT3, CT4, CT6, CG1, CG2.
Finalmente, están programadas tutorías tanto individuales como de grupo reducido, con el objetivo de complementar el traballo realizado en las actividades descritas. Relación de competencias trabajadas en las tutorías: CT4, CG2, CEG1, CEG2, CR7, MC3, EA3.
Se seguirá un sistema de evaluación continua mediante la entrega de trabajos complementado por una prueba final con la siguiente ponderación de actividades:
- Prueba o pruebas, orales y/o escritas: 70% de la calificación final.
Competencias evaluadas: CG1, CG2, CEG1, CEG2, CR7, MC3, EA3.
- Trabajos entregados y/o expuestos: 30% de la calificación final.
Competencias evaluadas: CT3, CT4, CT6, CG1, CG2.
Observaciones:
La calificación final será el resultado de la suma de las obtenidas por cada concepto, debiendo alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10 para superar la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Por término medio, se considera necesario dedicar dos horas de estudio por cada hora de carácter expositivo en la materia, a las que hay que añadir una media de tres horas semanales para la realización de casos prácticos derivados de las clases de seminario y de laboratorio.
La memoria del título recoge la ficha de la materia en la que se da una estimación del tiempo consumido en cada una de las actividades formativas:
- Docencia expositiva: 18 h
- Docencia interactiva: 18 h
- Tutorías en grupos reducidos: 2 h
- Examen escrito: 2 h
- Lectura y preparación de temas: 14 h
- Realización de ejercicios: 25 h
- Elaboración de trabajos de curso: 23,5 h
- Preparación de pruebas de evaluación: 10 h
Lo que hace un total de 112,5 horas de trabajo del alumno, de las cuales 40 corresponden a trabajo presencial en el aula/laboratorio.
Asistencia a las clases de tipo expositivo, con participación activa en su desarrollo; para esto, se recomienda la lectura o la preparación anticipada de sus contenidos.
Seguimiento diario de los contenidos para fijar conocimientos.
Asistencia a las sesiones de carácter interactivo.
Manejo de la bibliografía recomendada.
Aprovechamiento de las tutorías establecidas, tanto de carácter individual como grupal.
Conocimientos previos:
Es recomendable haber cursado las siguientes materias: Matemáticas I y II, Informática y Física I.
Material de trabajo:
Para el seguimiento de la materia, el alumnado podrá acceder al curso virtual de la misma en la plataforma Moodle donde tiene a su disposición material de diversa índole: guía docente de la materia, transparencias empleadas en las clases expositivas e interactivas, guion de prácticas, acceso a páginas Web de interés, etc.
Evaluación:
El sistema de evaluación descrito en el epígrafe anterior se aplicará en todas las convocatorias del curso académico. Los alumnos que no dispongan de calificación correspondiente a la evaluación continua, serán evaluados únicamente en base a los resultados de la prueba final obligatoria, que mantendrá la ponderación indicada.
Aquellos alumnos a los que les sea concedida la dispensa de asistencia no podrán acogerse al sistema previsto de evaluación continua y, por tanto, serán evaluados exclusivamente a través de una prueba final obligatoria relativa a los contenidos de la materia.
Tanto para los alumnos de primera matrícula como para los repetidores, las calificaciones obtenidas en los diferentes aspectos evaluados tendrán validez en todas las convocatorias del curso académico en que se alcancen, quedando sin efecto en cursos subsiguientes.
Plan de contingencia:
Todo lo contenido en esta programación académica será de aplicación en las condiciones previstas para el Escenario 1 de normalidad adaptada, para el que está prevista docencia de carácter presencial. No obstante lo anterior, a efectos de adaptación a las circunstancias descritas en las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura curso 2020-2021 dictadas por la USC, las anteriores indicaciones se complementarán con los aspectos particulares relativos a los escenarios 2 y 3 allí recogidos y que se detallan a continuación:
# Metodología de la enseñanza
A) Escenario 2.- Distanciamiento
En esta situación, tanto las sesiones de carácter expositivo como las tutorías de grupo se impartirán por medios telemáticos a través de la plataforma Microsoft Teams. Por su parte, las sesiones de carácter interactivo de seminario y de laboratorio se realizarán de forma presencial en los términos que determine el Centro.
B) Escenario 3.- Cierre de las instalaciones
En este caso, la docencia tendrá carácter virtual, impartiéndose por medios telemáticos síncronos a través de la aplicación Microsoft Teams.
# Sistema de evaluación
A) Escenarios 2 y 3
Para la evaluación continua, los trabajos relacionados con las sesiones interactivas se presentarán y/o se entregarán de forma telemática. En las dos convocatorias del curso, la prueba final obligatoria se realizará de forma virtual a través de la plataforma Moodle.
# Recomendaciones para el estudio de la materia
A) Escenarios 2 y 3
En el caso de docencia no presencial, se recomienda al alumnado el aprovechamiento de las capacidades que ofrece la aplicación Microsoft Teams, la plataforma Moodle y el correo electrónico para el seguimiento y la participación en las actividades docentes.
Ramón Ángel Mariño Allegue
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- r.allegue [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
02.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |