Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vgxetal y de los sistemas de producción de cultivos.
- Saber transferir tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el ámbito agronómico.
PROGRAMA DE TEORÍA
I. Nociones previas
Objetivos y contenido de la materia (0,5 h)
Nuestro medio: agricultura en Galicia (1 h)
II. Tecnología de la producción agrícola
II.1. Acciones sobre el medio abiótico
Tema 1. Corrección de suelos ácidos: Encalado (2h)
Tema 2.Mantenimiento de la materia orgánica en suelos de cultivo:
2.1. Interés agronómico y ambiental de la materia orgánica en el suelo (0,5h)
2.2. Incorporación de restos de cosecha (0,5h)
2.3. Abonos verdes (0,5h)
2.4. Gestión de estiércoles sólidos (1 h )
2.5. Gestión de purines (1h)
2.6. Compostaje (1h)
2.7. Manejo de lodos de depuradora (1h)
2.8. Empleo de recursos marinos como enmienda, fertilizante (1h)
Tema 3.Técnicas de fertilización inorgánica:
3.1. Bases agronómicas de la fertilización (0,5h)
3.2 Productos fertilizantes (0,5h)
3.3. El N y el abonado nitrogenado (2h)
3.4.El P y el abonado fosfórico (1h)
3.5.El K y el abonado potásico (1h)
3.6.Elementos secundarios (Ca, Mg, S) y micronutrientes (1h)
3.7.Evaluación de las necesidades de nutrientes (1h)
3.8 Abonos de liberación lenta (0,5h)
3.9.Fertirrigación (0,5h)
Manejo de condiciones climáticas adversas:
Tema 4. Protección contra bajas temperaturas del aire (heladas) (1,5h)
Tema 5. Protección contra el viento (1h)
Manejo del agua:
Tema 6. Calidad del agua de riego (0,5h)
II.2. Acciones sobre el componente biótico
Tema 7.Control de malas hierbas (1 h)
III. Gestión del espacio agrícola
III.1. Organización de cultivos
Tema 8.Rotaciones y alternativas de cultivos (1h)
III.2. Gestión de conservación del medio agrícola
Tema 9.Salinidad (0,5h)
Tema 10. Contaminación (0,5h)
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
1. Establecimiento y seguimiento de ensayos de fertilización en cultivos bajo invernadero (9 h).
3. Práctica de campo: visita al Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) (5 h).
PROGRAMA DE SEMINARIOS
1. Cálculo de dosis de enmiendas encalantes (2 h)
2. Balance húmico. Cálculo de dosis de abonos orgánicos (2 h).
3. Interpretación de análisis de suelo. Cálculo de dosis de abonado mineral en N, P y K (4).
4. Interpretación calidad agua de riego (1 h).
5. Casos prácticos de fertirrigación (1 h).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Cadahía López, C. 2005. Fertirrigación de cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Ed. Mundi-Prensa.
- Brady, N.C. & Weil, R.R. 2008. The Nature and Properties of Soils. Ed. Pearson Prentice Hall.
- Elías Castillo, F.; Castellvi Sentis, F. 2001. Agrometeorología. 2ª Ed. Ed. Mundi-Prensa.
- Finck, La. 1988. Fertilizantes y fertilización. Ed. Reverté.
- Loomis, R.S.; Connor, D.J. 2002. Ecología de cultivos. Productividad y manejo en sistemas agrarios. Ed. Mundi-Prensa.
- Marschner, P. 2012. Mineral Nutrition of Higher Plants. Ed. Academic Press. Elsevier.
- Urbano Terrón, P. 2002. Fitotecnia. Ingeniería de la Producción Vegetal. Ed. Mundi-Prensa.
- Villalobos, J.J.; Mateos, L.; Orgaz, F y Fereres, Y. 2009. Fitotecnia. Bases y Tecnologías de la Producción Agrícola. Ed. Mundi-Prensa.
- Vilain, M. 1997. La production végétale. Vol I. Les composantes de la production. Lavoisier.
- Vilain, M. 1997. La production végétale. Vol. II. La maîtrise technique de la production. Lavoisier.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Brito, M. 2006. Compostagem para a Agricultura Biologica. Manual de Agricultura Biológica-Terras de Bouro. Escola Superior Agrária de Ponte de Lima/IPVC.
- Comifer. 2013. Calcul de la fertilisation azotée. Guide méhologique pour l´établissement des prescriptions locales. Cultures annuelles et prairies. Paris. www.comifer.asso.fr.
- Rosenfeld A, Rayns F. 2011. Sort out your soil - a practical guide to green manures. Cotswold 763 Grass Seeds Direct and Garden Organic. Wilkinson & Milner (Eds.). www.cotswoddseeds.com.
- Sanz Cobena et al. 2014. Yield-scaled mitigation of ammonia emission from N fertilization: the Spanish case. Environ. Res. Lett.9.
- Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2009. Caracterización de los lodos de depuradoras generados en España. Ed. MMARM.
- Xunta de Galicia.2014. Guía de Buenas prácticas Ganaderas. Disponible en: [https://libraria.junta.gal/eres/guia-de-buenas-practicas-ganaderas-proy…]
- Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2010. Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España. Parte I. Ed. MMARM.
- Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2010. Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España. Parte II. Ed. MMARM
Direcciones web relacionadas
http:// www.fao.org
http:// www.xunta.es
http:// www.mediorural.xunta.es
http:// www.mapama.es
http:// www.ciam.es
http:// www.aemet.es
En esta materia el alumno/la adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, en esta materia se trabajarán las siguientes:
Competencias generales:
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG2 - Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CG3 - Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
CG5 - Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
CG6 - Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
Competencias transversales imprescindibles:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas:
CEG1 - Capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a Ia elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales (parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.), instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
CEG5 - Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
CR2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.
CR4 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
CR8- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la gestión y aprovechamiento de subproductos agroindustriales.
CR9 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
CR10 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
EA2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías da producción vegetal: Sistemas de producción y explotación. Protección de cultivos contra adventicias. Tecnología de sistemas de cultivo de especies herbáceas.
HJ7- Capacidad para conocer,comprender y utilizar los principios de legislación y gestión ambiental; principios de desarrollo sostenible; estrategias de mercado del ejercicio profesional; valoración de activos ambientales.
La metodología propuesta se aplicará a la realización de las diversas actividades docentes, combinando la docencia teórica con la práctica. Se procurará que las prácticas estén coordinadas en el tiempo con los contenidos teóricos.
ESCENARIO 1:
Clases expositivas en grupo grande: La enseñanza teórica se basará en la lección magistral participativa impartida por el profesor y contando siempre con la intervención de los alumnos. También, siempre que se pueda, se organizarán seminarios y conferencias impartidas por expertos en temas específicos (otros profesores del campus o conferenciantes invitados). Esta se hará apoyándose en medios audiovisuales disponibles, proporcionando en cada tema la bibliografía específica y poniendo a disposición de los alumnos, materiales que reúnan información que a menudo está muy dispersa. Estos materiales estarán disponibles en el campus virtual de la USC. Las competencias trabajadas en estas clases serán: CG1, CT1, CT2, CT3, CT5, CT10, CT11, EA2.
Prácticas de campo: En esta materia están diseñadas diversas prácticas de campo, tal y como se detalla en la programación de la misma, así como una visita técnica al final del curso a un centro de investigación/experimentación agraria de la comunidad. Las competencias trabajadas en las prácticas serán: CG2, CG3, CG10, CG6, CT12, EA2.
Actividades en seminarios interactivos: Están diseñados seminarios en los que se plantean y resuelven casos prácticos, tal y como se describe en el programa de la materia. Las competencias trabajadas en estos seminarios serán: CG2, CG3, CG10, CG6,CT12
Elaboración y presentación de un trabajo de campo sobre una explotación agrícola/ganadera: La realización de un trabajo de campo individual o en grupo de dos, a lo largo del curso, permite a los alumnos acercarse a la realidad y aplicar los conocimientos adquiridos a un caso práctico. Este trabajo será expuesto ante el profesor y sus compañeros al final de curso, a través de una presentación mediante ordenador. En estas sesiones se favorecerá el intercambio de opiniones y la discusión activa entre todos los alumnos. Las tutorías en grupo serán empleadas para planificar y dar pautas de trabajo para realizar este trabajo. Las competencias trabajadas serán: CG3, CG10, CG6, CT4, CT6,CT7,CT9,CT10,CT11
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemene el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remota se describe en el PLAN DE CONTINGENCIA que figura en el apartado de observaciones para los ESCENARIOS 2 y 3.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa, tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms Teams o bien mediante correo electrónico.
En el caso de encontrarnos en el ESCENARIO 1:
Se hará un exámen parcial liberatorio y un examen final escrito de la parte teórica. El examen final es obligatorio sino se aprueba el exámen parcial. Las prácticas son obligatorias, así como la realización de un informe sobre el trabajo realizado en ellas. También es obligatoria la realización de un trabajo de campo. La nota de la parte práctica se conserva en futuras convocatorias.
En la siguiente tabla se especifican los sistemas de evaluación empleados, las competencias evaluadas, así como el peso en la calificación de cada una de ellas:
Sistema de evaluación-Competencias-Peso en la calificación:
Asistencia: 5%
Pruebas escritas- CG2, CT1,CT2,CT6,CT12,CR2-50%
Aprovechamiento de las prácticas-CT4, CT6, CT10, CR2-20%
Trabajos presentados-CG2, CG5, CT3, CT5,CT6,CT7,CT10,CR2-22%
Participación del alumnado en las actividades del aula-CG2,CR2- 3%
Criterios de evaluación de repetidores: Se conservarán las prácticas y el trabajo de campo aprobados en el curso anterior.
Criterios de evaluación en la segunda oportunidad: En la segunda oportunidad se conservan las partes aprobadas en la primera oportunidad.
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la cualificación.
El sistema de evaluación, para el caso de encontrarse en el ESCENARIO 2 o 3, se describe en el apartado OBSERVACIONES.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Aunque el tiempo de dedicación depende de la aptitud de cada alumno, se podría estimar un tiempo de dedicación a la materia de:
- Docencia expositiva presencial: 24 h
- Docencia interactiva presencial: 24 h
- Tutorías en grupo presenciales: 3 h
- Actividades de evaluación presenciales: 3 h
- Lectura y preparación de temas: 35 h
- Realización de ejercicios: 10 h
- Elaboración de libreta de prácticas: 10 h
- Elaboración trabajo de campo: 30 h
- Preparación exámenes: 11 h
Se trata de una materia que abarca aspectos muy diversos. La principal recomendación es que el estudio no se ciña a los apuntes tomados en clase, es muy importante manejar bibliografía específica para cada grupo de temas y acudir a distintas fuentes de información. Es recomendable resolver los casos prácticos propuestos estudiando mínimamente la teoría y realizando las tareas encomendadas semanalmente por el profesor.
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma.
PLAN DE CONTINGENCIA:
En el caso de que en el segundo semestre estemos en el Escenario 2 o 3, haremos cambios en la Metodología da Enseñanza y en el Sistema de Evaluación del Aprendizaje, tal y como describimos a continuación:
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO (convivencia docencia presencial y virtual).
Metodología de la Enseñanza:
La parte teórica se hará de forma virtual asíncrona combinada con síncrona. El escenario de “Distanciamiento” afecta fundamentalmente a las prácticas de campo: sería necesario comenzar las prácticas lo antes posible (en campo impartir parte de la teoría al mismo tiempo que se hace la práctica por si eventualmente hay que pasar al Escenario 3). En el caso de no poder hacer la visita al CIAM, emplear esas horas para hacer una práctica de laboratorio con grupos reducidos y las medidas de seguridad necesarias.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa, tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms Teams o bien mediante correo electrónico.
Sistema de evaluación:
Evaluación continua a través de trabajos (resolución de casos prácticos, cuestionarios de teoría, test online, trabajo de campo sobre una explotación agrícola o ganadera individual o en grupo de dos personas máximo).
Sistema de Evaluación-Competencias-Peso en la cualificación:
Resolución de casos prácticos: CT4, CT6, CT10, CR2- 25%
Cuestionarios de teoría, test online: CG2, CT1,CT2,CT6,CT12,CR2 25%
Trabajo de campo: CG2, CG5, CT3, CT5,CT6,CT7,CT10,CR2 50%
Criterios de evaluación de repetidores: Se conservarán las notas de las prácticas y el trabajo de campo aprobados en el curso anterior.
Criterios de evaluación en la segunda oportunidad: Se conservarán las partes aprobadas de la primera oportunidad.
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con la entrega de los trabajos solicitados a lo largo del semestre.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES (no presencial)
Metodología de la Enseñanza: Toda la enseñanza teórica y práctica se hará de forma telemática, empleando presentaciones powerpoint con audio, seminarios y foros de intercambio de conocimientos a través de Teams, empleo de programas informáticos para la realización de determinadas prácticas, empleo de las herramientas del Campus Virtual de la USC.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa, tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms Teams o bien mediante correo electrónico.
Sistema de evaluación:
Evaluación continua a través de trabajos (resolución de casos prácticos, cuestionarios de teoría, test online, trabajo de campo sobre una explotación agrícola o ganadera individual o en grupo de dos personas máximo a través de encuestas al dueño/a de la explotación si no puede ser visitada presencialmente).
Sistema de Evaluación-Competencias-Peso en la cualificación:
Resolución de casos prácticos: CT4, CT6, CT10, CR2- 30%
Cuestionarios de teoría, test online:CG2, CT1,CT2,CT6,CT12,CR2 30%
Trabajo de campo: CG2, CG5, CT3, CT5,CT6,CT7,CT10,CR2 40%
Criterios de evaluación de repetidores: Se conservarán las notas de las prácticas y el trabajo de campo aprobados en el curso anterior.
Criterios de evaluación en la segunda oportunidad: Se conservarán las partes aprobadas de la primera oportunidad.
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con la entrega de los trabajos solicitados a lo largo del semestre.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Maria Elvira Lopez Mosquera
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- melvira.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Adolfo López Fabal
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- adolfo.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miguel Fernández Labrada
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- miguel.fernandez.labrada [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 14 (Aulario 4) |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 14 (Aulario 4) |
01.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
01.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
30.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |