Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer los principios del paisajismo y las herramientas específicas para el diseño de zonas verdes y la restauración paisajística. Conocer las tecnologías precisas para la realización de actividades en la jardinería y el paisajismo. Redactar proyectos para la creación de zonas verdes y planes de conservación y mantenimiento.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
El jardín en la historia. El paisaje y los recursos naturales.
Diseño de espacios verdes. Estudio de condicionantes. Selección del material vegetal y materiales duros.
Plantas ornamentales. Características, usos y necesidades de cultivo.
Céspedes y plantaciones. Técnicas de implantación.
Técnicas de restauración paisajística. Estabilización de pendientes. Selección de especies
Técnicas de conservación y mantenimiento de los espacios verdes.
Jardines especiales: jardines de rocalla, jardín acuático, jardinería de interior, cubiertas ecológicas, xerojardinería.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
Programa de teoría
Introducción:
1. El jardín en la historia. Jardinerías antiguas. La herencia romana. El jardín islámico. La jardinería medieval. El jardín renacentista. El jardín barroco francés. El paisajismo inglés. La jardinería chino-japonesa. Siglos XIX y XX. El paisaje y los recursos naturales. Tipologías de los espacios verdes actuales. Marco legal. (4 horas) (8h no presenciales)
Planificación y diseño:
2. Diseño de espacios verdes. Estudio de condicionantes: Investigación preliminar; Investigación del emplazamiento. Necesidades del usuario. Propuestas de diseño. Diseño detallado. Principios y elementos del diseño. Escala y proporción. (1 hora) (2h no presenciales)
3. Selección del material vegetal. Organización y criterios de selección. Clasificación ecológica, botánica y hortícola. Exigencias de clima y suelo. Usos y atributos de las plantas. Procedimientos de selección. (4 horas) (8h no presenciales)
4. Plantas ornamentales. Coníferas. Palmáceas. Frondosas. Arbustos. Principales especies y cultivares. Características ornamentales. Necesidades de clima e solo. Características. Usos. Necesidades de cultivo. (3 horas) (6h no presenciales)
Técnicas de jardinería y paisajismo:
5. Implantación de céspedes. Generalidades; especies cespitosas: morfología, desarrollo, condicionantes, características específicas; mezclas. (4 horas) (8h no presenciales)
6. Plantaciones. Calidad de planta; proceso y operaciones; preparación del terreno; fertilización; control de malas hierbas; ahoyado; época; necesidades específicas; plantaciones urbanas: necesidades específicas, hoyos, sujeción de arbolado. (2 horas) (4h no presenciales)
7. Técnicas de restauración paisajística: estabilización de pendientes. Hidrosiembras. Uso de las especies leñosas.(1 hora) (2h no presenciales)
8. Técnicas de conservación y mantenimiento de los espacios verdes: céspedes (labores de conservación, maquinaria, control de plagas y enfermedades). Plantaciones (labores de conservación, técnicas de poda de árboles y arbustos). Materiales duros. Red de riego. Iluminación. Preparación de la oferta de mantenimiento. Mantenimiento en áreas especiales. (4 horas) (8h no presenciales)
9. Jardines especiales. Jardines de rocalla. Jardín acuático. Jardinería de interior. Cubiertas ecológicas. Xerojardinería. (1 hora) (2h no presenciales)
Programa de prácticas
1. Reconocimiento de especies ornamentales. Coníferas. Frondosas. Árboles, arbustos, plantas de recubrimiento y trepadoras de uso ornamental. Los alumnos deberán realizar un herbario digital con un mínimo de 50 especies de uso ornamental, incluyendo cultivares.(8 horas) (16h no presenciales)
2. Diseño de jardines (fases, condicionantes, diseño, funcionalidad, estética, representación gráfica, soluciones técnicas, elección de especies vegetales, elaboración de glosario inglés/castellano/gallego). (16 horas) (31h no presenciales)
3. Práctica de campo: visita de zonas verdes en el entorno urbano o rural, bien parques y jardines contemporáneos o históricos.
Básica:
Brickell, C. 1990. Enciclopedia de plantas y flores. The Royal Horticultural Society Ed. Grijalbo. Barcelona.
Falcón, A. 2007. Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión. Gustavo Gili, D.L. Barcelona.
Iglesias-Díaz, M. I. 1997. Diseño de plantación. Escuela Politécnica Superior. Unicopia. Lugo.
Iglesias-Díaz, M. I. 2010. Unidade Didáctica I. Historia da Xardinaría e o Paisaxismo. Vicerreitoría de Cultura. USC. Santiago de Compostela.[accesible en: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/snl/dinamizacion/des…]
Lamosa Quinteiro, S. 2009. Conocimientos básicos de céspedes y gramíneas cespitosas. Unicopia. Lugo. [Accesible on-line: Aula virtual da materia, USC]
Merino Merino, D., y J. Ansorena Miner. 1998. Césped deportivo. Construcción y mantenimiento. Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente, Diputación Floral de Guipuzkoa.
Michau, E. 1996. “La poda de los árboles ornamentales”. Ed. Mundi Prensa. Madrid.
Naves Viñas, F., J.Pujol Solanich, X. Argimon de Vilardaga y L. Sampere Montillól. 1992. “El árbol en jardinería y paisajismo”. Ed. Omega. Barcelona.
Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo (NTJ).1993-2014. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña.
Ros Orta, S. 1996. La Empresa de Jardinería y Paisajismo. Conservación de espacios verdes. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Complementaria:
Brickell, C. 1994. Enciclopedia de la jardinería. The Royal Horticultural Society. Ed. Grijalbo. Barcelona.
Páez de La Cadena, F. 1982. Historia de los Estilos en Jardinería. Ed. Istmo. España.
Stevens, D., L. Huntington & R. Key. 1991. The complete book of garden design, construction and planting. Ward Lock Limited. London.
Tandy, Cliff. 1982. Paisaje Urbano. Ed. H. Blume. Madrid.
Otra bibliografía complementaria, asi como recursos web, se detallarán a través del campus virtual en los bloques temáticos correspondientes.
Competencias básicas, generales y transversales:
Básicas y generales:
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG4 - Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
Transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT10 - Utilización de información bibliográfica e de Internet.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas:
CEG1 - Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales –parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc., instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
CEG2 - Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
CEG4 - Capacidad para la redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del medio rural, la técnica propia de la industria agroalimentaria y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo, tengan o no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que este destinado el bien mueble o inmueble objeto de las mismas.
CEG5 – De esta competencia, en esta materia se trabaja específicamente: la capacidad para la redacción y firma de estudios de espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
Otros aspectos de las competencias anteriores son tratados en otras materias.
CEG6 - Capacidad para la dirección y gestión de espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas.
CR1 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de identificación y caracterización de especies vegetales.
HJ4 - De esta competencia, en esta materia se trabaja específicamente: la capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las áreas verdes y espacios deportivos.
HJ8 –De esta competencia, en esta materia se trabaja específicamente la Capacidad para conocer, comprender y utilizar el Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Principios del paisajismo; Herramientas específicas de diseño y expresión gráfica; Proyectos de restauración ambiental y paisajística; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes.
MC1 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal y animal: Fitotecnia; Biotecnología y mejora vegetal; Cultivos; Protección de cultivos; Jardinería y Paisajismo. Espacios deportivos.
De acuerdo con las bases y directrices establecidas pola USC para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021, se expone la metodología docente para los 3 escenarios posibles.
Escenario 1: Docencia expositiva e interactiva de carácter presencial
La materia se imparte en el segundo semestre. La parte teórica comprende las lecciones magistrales participativas, en las que se explican los contenidos básicos. La materia se complementa a través del campus virtual. Las prácticas de laboratorio y campo realizadas durante el curso son de carácter obligatorio y ayudarán al alumno a una mejor comprensión de la parte teórica. Los trabajos prácticos que los alumnos deberán realizar durante el curso facilitarán y reforzarán el aprendizaje de los contenidos de la materia. Se visitará, para un estudio global, una determinada zona, que puede ser desde un parque urbano a un jardín histórico entre otros. El análisis individualizado de distintos tipos de espacios verdes y paisajes ayudará a una mejor comprensión de la materia, tanto en los aspectos de diseño y gestión de los paisajes como en la adecuación de la plantación, deficiencias de mantenimiento, etc., de una zona verde. El viaje no es de carácter obligatorio y no computa en la nota final.
Las competencias trabajadas son las siguientes:
Clases expositivas.- CG1, CT2, CT12, CEG2, CEG6, HJ4, HJ8, MC1
Prácticas.- CG4, CT1, CT3, CT9, CT10, CT11, CT12, CEG1, CEG2, CEG4, CEG5, CR1, HJ4, HJ8
Tutorías en grupo.- CT12, HJ4, HJ8, CR1
Toda la información necesaria sobre la materia, así como el material empleado en la docencia teórica y práctica, enlaces web, foro para debates, ejercicios para el aprendizaje de la materia, así como novedades en el sector de la jardinería y el paisajismo, estarán disponibles para los alumnos en el campus virtual de la USC. También se habilitará espacio en él para la entrega de los trabajos que se le encarguen al alumno.
Escenario 2: Docencia presencial que convivirá coa docencia virtual
La parte de la materia que no se pueda impartir en las aulas de manera presencial se hará a través del aula virtual, y a través de videoconferencia, con Microsoft Teams para todos los estudantes que tengan acceso a internet, y facilitando otros recursos, como vídeos, audios y presentaciones a aquellos que non tengan acceso a internet. Las prácticas de campo y laboratorio serán presenciales un mínimo do 50% de las horas prácticas de la materia. El aula virtual será parte del vehículo de comunicación entre estudiantes y profesor@s.
Las competencias trabajadas serán las mismas que en el escenario 1.
Toda la información y material empleado en la docencia será el mismo que en el escenario 1.
Escenario 3: Docencia virtual
La materia se impartirá en su totalidad a través del aula virtual y a través de videoconferencia, con Microsoft Teams, en el horario de clase oficial, para todos los estudiantes que tengan acceso a internet, y facilitando otros recursos, como vídeos, audios y presentaciones a aquellos que no tengan acceso a internet. El aula virtual será el vehículo de comunicación entre estudiantes y profesor@s. Las prácticas de campo y laboratorio que no fuera posible realizar presencialmente se substituirán por trabajo autónomo del estudiante utilizando los recursos que se faciliten a través del aula virtual. El aula virtual será el vehículo de comunicación entre estudiantes e profesor@s.
Las competencias trabajadas serán las mismas que en el escenario 1.
Toda la información y material empleado en la docencia será el mismo que en el escenario 1. Se no fueran posibles las visitas a parques y jardines para la realización del herbario digital, se facilitará a los estudiantes la elaboración del trabajo utilizando recursos de internet que estarán accesibles a través del aula virtual.
Escenario 1: Docencia expositiva e interactiva de carácter presencial
Los alumnos serán examinados de la parte teórica de la materia mediante una prueba escrita en un examen final, que será necesario aprobar para superar la materia. Para la evaluación de las prácticas de identificación de especies ornamentales se realizará una prueba de visu, que también será necesario aprobar para superar la materia. Las prácticas son de asistencia obligatoria.
Los alumnos deberán realizar los trabajos prácticos que se fijen durante el curso. Los alumnos que repitan non tendrán que hacer de nuevo las prácticas el primer año. En caso de suspender una segunda vez repetirán toda la materia.
Los pesos de cada parte en la calificación final, así como las competencias evaluadas son los siguientes:
-Prueba oral y/o escrita (40%): competencias CG1, CT1, CT2, CT12, CEG2, CEG6, HJ4, HJ8, MC1
-Prueba de identificación de especies ornamentales (30%): competencias CT3, CT9, CT10, CEG1, CEG2, CEG5, CR1, HJ8
-Trabajos entregados y/o expuestos (30%): competencias CG4, CT3, CT9, CT10, CT11, CEG1, CEG4, CEG2, CEG5, MC1
Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas por trabajo o conciliación familiar, tendrán que atenerse a lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En estos casos, para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas que están señaladas en el horario de clases y programadas en la Guía docente.
Las actuaciones de los profesores de la materia se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones de la USC, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
Escenario 2: Docencia presencial que convivirá con la docencia virtual
El sistema de evaluación será el mismo que para el escenario 1. De no ser posibles las pruebas presenciales, se realizarán de forma telemática utilizando la plataforma Moodle. Los pesos de cada parte en la cualificación final, así como las competencias evaluadas serán las mismas que en el escenario 1.
Para superar la materia se tendrán que superar todas y cada una de las pruebas/ejercicios/trabajos. Los requisitos para superar la materia en la segunda oportunidad serán los mismos que para la primera oportunidad, el estudiante tendrá que aprobar las pruebas/ejercicios/trabajos que tenga suspensos.
Escenario 3: Docencia virtual
El sistema de evaluación será el mismo que en el escenario 1, salvo que las pruebas se realizarán de forma telemática utilizando la plataforma Moodle. Los pesos de cada parte en la cualificación final, así como las competencias evaluadas serán las mismas que en el escenario 1.
Para superar la materia se tendrán que superar todas y cada una de las pruebas/ejercicios/trabajos. Los requisitos para superar la materia en segunda oportunidad serán los mismos que para la primera oportunidad, el estudiante tendrá que aprobar las pruebas/ejercicios/trabajos que tenga suspensos.
La materia es de 6 créditos y el número total de horas computables es de 150 horas, de las cuales 55 son presenciales y 95 se corresponden con trabajo personal del alumno.
Distribución de la docencia presencial:
24 h clases expositivas
24 h clases interactivas
3 h de tutorías individuales
4 h de actividades de evaluación
Trabajo personal del alumno:
Se estima que el alumno dedicará unas 95 horas totales al estudio de los contenidos de la materia, a la comprensión y realización de trabajos de prácticas.
Escenario 1: Docencia expositiva e interactiva de carácter presencial
La asistencia a las clases teóricas facilitará la comprensión de la materia por parte del alumno. La asistencia a las tutorías ayuda al estudiante a resolver las dudas que se le presenten. Los estudiantes tendrán también acceso, a través del campus virtual, a cuestionarios de autoevaluación que les permitirán evaluar su grado de aprendizaje en la materia.
Es importante también revisar los contenidos explicados en las clases mediante la consulta de la bibliografía básica y complementaria.
Se recomienda abordar el estudio de las plantas ornamentales desde un punto de vista muy práctico, de modo individual o en grupo, aprendiendo a reconocerlas en salidas a parques y jardines y observando sus posibilidades de empleo.
Escenario 2: Docencia presencial que convivirá con la docencia virtual
Las recomendaciones de estudio son las mismas que para el escenario 1
Escenario 3: Docencia virtual
Las recomendaciones de estudio son las mismas que para el escenario 1. Si no fueran posibles las salidas a parques y jardines para el estudio individual de las especies ornamentales, se recomienda la consulta de los recursos web proporcionados a través del aula virtual con ese fin.
Plan de CONTINGENCIA para el curso académico 2020-2021
Adaptación de la metodología de la enseñanza y sistema de evaluación en el escenario 2
Metodología de la enseñanza: la parte de la materia que no se pueda impartir en las aulas de manera presencial se hará a través del aula virtual, y a través de videoconferencia, con Microsoft Teams para todos los estudantes que tengan acceso a internet, y facilitando otros recursos, como vídeos, audios y presentaciones a aquellos que non tengan acceso a internet. Las prácticas de campo y laboratorio serán presenciales un mínimo do 50% de las horas prácticas de la materia. El aula virtual será parte del vehículo de comunicación entre estudiantes y profesor@s.
Las competencias trabajadas serán las mismas que en el escenario 1.
Toda la información y material empleado en la docencia será el mismo que en el escenario 1.
Sistema de evaluación: el sistema de evaluación será el mismo que para el escenario 1. De no ser posibles las pruebas presenciales, se realizarán de forma telemática utilizando la plataforma Moodle. Los pesos de cada parte en la cualificación final, así como las competencias evaluadas serán las mismas que en el escenario 1.
Para superar la materia se tendrán que superar todas y cada una de las pruebas/ejercicios/trabajos. Los requisitos para superar la materia en la segunda oportunidad serán los mismos que para la primera oportunidad, el estudiante tendrá que aprobar las pruebas/ejercicios/trabajos que tenga suspensos.
Adaptación de la metodología de la enseñanza y sistema de evaluación en el escenario 3
Metodología de la enseñanza: la materia se impartirá en su totalidad a través del aula virtual y a través de videoconferencia, con Microsoft Teams, en el horario de clase oficial, para todos los estudiantes que tengan acceso a internet, y facilitando otros recursos, como vídeos, audios y presentaciones a aquellos que no tengan acceso a internet. El aula virtual será el vehículo de comunicación entre estudiantes y profesor@s. Las prácticas de campo y laboratorio que no fuera posible realizar presencialmente se substituirán por trabajo autónomo del estudiante utilizando los recursos que se faciliten a través del aula virtual. El aula virtual será el vehículo de comunicación entre estudiantes e profesor@s.
Las competencias trabajadas serán las mismas que en el escenario 1.
Toda la información y material empleado en la docencia será el mismo que en el escenario 1. Se no fueran posibles las visitas a parques y jardines para la realización del herbario digital, se facilitará a los estudiantes la elaboración del trabajo utilizando recursos de internet que estarán accesibles a través del aula virtual.
Sistema de evaluación: el sistema de evaluación será el mismo que en el escenario 1, salvo que las pruebas se realizarán de forma telemática utilizando la plataforma Moodle. Los pesos de cada parte en la cualificación final, así como las competencias evaluadas serán las mismas que en el escenario 1.
Para superar la materia se tendrán que superar todas y cada una de las pruebas/ejercicios/trabajos. Los requisitos para superar la materia en segunda oportunidad serán los mismos que para la primera oportunidad, el estudiante tendrá que aprobar las pruebas/ejercicios/trabajos que tenga suspensos.
Maria Isabel Iglesias Diaz
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- mariaisabel.iglesias.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Santiago Lamosa Quinteiro
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Teléfono
- 982823111
- Correo electrónico
- santiago.lamosa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 (Aulario 3) |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 (Aulario 3) |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 (Aulario 3) |
26.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
26.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
08.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |